Páginas

MAPA INTERACTIVO

MAPA INTERACTIVO CON TODOS LOS RECORRIDOS PUBLICADOS EN EL BLOG

Para acceder a las entradas, teneis que clickar sobre los iconos y os saldra un cuadro con un texto sobre el que clickais nuevamente y os llevará a la entrada correspondiente.
El mapa lo podeis desplazar y aumentar o disminuir el zoom desde aquí mismo.


Ver Los de las Claras en un mapa más grande

Sierra del Crespón y Torreón de Villamorey (P.R. AS 121)

Villamorey - Sierra del Crespón - Soto Agues (PR-AS 121)

DISTANCIA TOTAL:  10 KM

DESNIVEL ACUMULADO: 600 METROS


NOTA:  El recorrido se hizo envueltos en una densa niebla por lo que apenas pudimos hacer fotos excepto hasta llegar al Torreón de Villamorey. Nuestra idea era recorrer las cumbres de la sierra pero desistimos por la espesa niebla.
  No tenía pensado hacer este reportaje porque seguramente en breve volveremos a repetir este recorrido, pero mientras de forma provisional lo crearé con las pocas fotos que pudimos sacar.

TRAMO 1:  VILLAMOREY - TORREON- COLLÁ LA PIEDRA


Dejamos el vehículo en Villamorey del que sobresalen  la Capilla de San Roque (con pórtico delantero y campanario con espadaña), varios hórreos, un molino de agua, bolera, y pista para las fiestas.
Desde el pueblo tomamos una pista que, en suave ascenso entre praderas y castañares, va ganando altura sobre el embalse en dirección a la majada de la Vallimaor. Unos metros antes de ésta, se encuentra a la derecha la senda que por el crestón lleva hasta al Picu’l Torrexón, donde colgadas sobre el embalse de Rioseco se conservan las ruinas del antiguo castillo de Villamorey, vamos a tomar esta senda para visitar dicho Torreón.






Unos metros mas adelante se llega al mirador de Cunacerra donde existe una pequeña area recreativa y un inmejorable mirador sobre la presa de Rioseco (cuando no haya esta niebla...) Al menos nos pudimos entretener haciendo fotografías como esta.




Cuando la niebla nos deja podemos comenzar a vislumbrar el Torreón de Villamorey.








La ancha pista da paso a un bonito sendero que desciende por zona boscosa hasta la base del peñasco en el que se asienta el torreón.






Justo en la base del torreón nos encontramos con los restos de una cabaña. La niebla y el musgo que la cubren le dan un toque especial.








Para llegar junto a los muros del torreón hemos de rodear el peñasco por su izquierda por un paso en el que con la roca mojada como está hoy hay que tener un poco de cuidado. Mientras recorremos este tramo tenemos unas  aereas vistas sobre la presa de Rioseco y la planta de tratamiento.




El Torreón de Villamorey era un edificio defensivo de clara filiación romana, posteriormente reconstruido en época de Alfonso I. La primera referencia documental es del año 1185, cuando el rey Fernando II hace donación a la Orden Militar de Santiago de la heredad y castillo de Sobrescobio, para que sea inmune y libre de la voz regia, con todas sus pertenencias, derechos y términos, haciendo ésta a perpetuidad. También conocido con el nombre de Torrexón de Tielva, se describe en ruinas y deshabitado en un documento de 1494. Este abandono y su posterior ruina tuvieron lugar tras la fundación de la Pola de Sobrescobio en 1344, cuando el rey Alfonso XI, a petición de sus hijos Enrique y Fadrique, otorga carta de población (Carta Puebla) al concejo de Sobrescobio.




En esta carta, hoy perdida, manda a los de este concejo que hagan puebla en el lugar de Oviñana, a fuero de Benavente, concediéndoles diversas exenciones y fijando en la cantidad de 1.200 maravedíes el tributo que debían de satisfacer anualmente a los señores del coto. La importancia de la presencia del Torrexón de Villamorey queda patente en su inclusión dentro del escudo de Sobrescobio, junto a la Cruz de la Orden de Santiago, a la que perteneció el municipio hasta 1565, año en el que la citada orden acordó enajenar su jurisdicción sobre él.
El llamado Torrexón, de base cuadrada, tramo intermedio circular y 6 metros de altura en su cara norte, es una obra de mampostería.




Las vistas sobre el pantano de Rioseco son preciosas y la niebla que lo envuelve le da un toque misterioso.




Una vez disfrutado de este emplazamiento hemos de volver al PR AS-121  que recorre la sierra del Crespón, lo más facil sería volver a la bifurcación que hemos dejado atrás y que vimos en la primera foto de esta entrada y tomar la ancha pista que asciende hasta la majada de Vallimaor. Sin embargo nosotros llegaremos hasta la majada directamente desde las inmediaciones del torreón, para ello descenderemos hasta una vallina que hay a la derecha (según miramos hacia la Sierra del Crespón) y ascenderemos por esta vallina hasta las inmediaciones de Vallimaor, el ascenso se realiza por un espeso castañar donde nos encontramos con numerosas "cuerrias".




En las proximidades de Vallimaor enlazamos con el P.R. y ya seguiremos ascendiendo por el.  Desde Vallimaor la senda avanza en pronunciado ascenso hasta alcanzar la majada de Fresnéu, lugar que goza de una privilegiada vista sobre el embalse de Rioseco, la presa y la estación depuradora de aguas




Una vez llegamos a las cabañas de Fresnéo (789 m)  hemos de seguir por la izquierda a buscar una pequeña collada que vemos encima, y que es donde se asientan las ruinas de las cabañas de L´Arganosa (873 m)




Desde aquí ya damos vista a gran parte de lo que nos resta de ruta por la ladera de la montaña siguiendo el canal del agua. Para acceder a él debemos subir derecho por detrás de las cabañas hasta encontrarlo al cabo de 10 minutos entre la caliza aparece la traza de la canalización que, procedente de la Fontona de los Arrudos, lleva las aguas hasta la ciudad de Gijón. A partir de este momento, el camino discurre por encima del canal, prácticamente sin salvar desniveles,




Llegamos posteriormente a la majada de Llampaces, desde donde teniamos pensado subir a la zona cumbrera de la Sierra del Crespón, sin embargo ante la espesa niebla decidimos dejarlo para otra ocasión y seguimos el itinerario del PR que discurre por la ladera de esta sierra..




Desde Llampaces el itinerario prosigue a media ladera, acompañando primero a la conducción de aguas y siguiendo luego un estrecho sendero





Hemos de abandonar la conducción de aguas para ascender la breve cuesta que nos deposita en la Collada La Piedra (960 m).

TRAMO 2:  COLLÁ LA PIEDRA - SOTO DE AGUES





 Desde este punto la senda empieza a bajar hacia las cabañas de Prieya (875 m).








Una vez en Prieya bajamos por camino en busca de la pista que tenemos unos metros por debajo. Un poco antes de llegar a ella encontramos una fuente.
Desde aquí no resta más que descender por la pista para encontrar el camino de la Ruta del Alba.
Desde la bajada la niebla nos da un respiro y vemos los prados de  Aviados y la agreste foz que forma el rio Corbelloso.




Una vez enlazamos con la Ruta del Alba solo nos resta descender hasta Soto de Agues donde tenemos otro vehículo, o si no dispusieramos de dos vehiculos debemos seguir por carretera o por un camino que sube por encima de esta y nos lleva hasta Villamorey.




Monfragüe

 MONFRAGÜE

Una vez pasado un par de días por la zona del Jerte y la Vera tomamos dirección a la ciudad de Caceres pero aprovechando el desplazacimiento hicimos una visita de paso a la zona de Parque Natural de Monfragüe.  Para ello cogimos primero una carretera local que partiendo desde las cercanías de Tejeda del Tietar nos comunica con el pueblo de Villareal de San Carlos ya dentro del Parque.
 La carretera pasa junto a la orilla de las aguas embalsadas del Tietar por el Embalse de Torrejón, desde esta carretera tenemos varios miradores inmejorables para admirar las aves que pueblan esta zona.
El primero de los miradores que nos encontramos es el de la La Portilla del Tietar es la puerta de entrada Este al Parque Nacional de Monfragüe. En la Portilla podremos contemplar un enorme farallón cuarcítico donde se refugian amparados por este roquedo y por el rió Tietar que lo cruza, algunas especies representativas del Parque Nacional como el Buitre leonado y el Negro, así como también cobija en sus oquedades al Búho real, rapaz nocturna que en este mirador se hace protagonista en los atardeceres de de invierno.
El segundo mirador que nos encontramos y desde donde hice la foto que veis más abajo es el de la Higuerilla punto de observación elevado sobre un amplio meandro del Tiétar . No es difícil observar aves acuáticas. En primavera y verano pueden verse cigüeña negra y alimoche en vuelo.


La carretera cruza el salto de Torrejón y comienza a ascender en dirección al Puerto de Serradilla existiendo varios miradores para observar los meandros que forma el Tietar apresado por el embalse de Alcantara.


Tomamos ahora la carretera EX-208 que cruza el parque de Norte a Sur y cruzamos el Tajo en las proximidades del Puente del Cardenal, este puente que comenzó a levantarse en 1450 para facilitar el trasiego de personas y mercancías entre las poblaciones de Plasencia, Trujillo y Jaraicejo.La zona se convirtió en un paso estratégico,propicia al bandidaje, lo que hizo que el rey Carlos III mandase construir en 1784 la aldea de Villarreal de San Carlos, situada a medio camino entre el Puente del Cardenal y el Puerto de la Serrana.
Debido a las continuas oscilaciones del nivel de las aguas, que supera de manera habitual la máxima cota del puente, se vienen produciendo desde la construcción del Embalse de Alcántara numerosos daños en el puente, siendo las barandillas defensivas del puente y la capa de rodadura las que han sufrido más el efecto de las aguas.
El puente solo puede verse los años de gran sequía cuando bajan las aguas del Embalse de Alcántara, nosotros en esta ocasión no pudimos contemplarlo.
Seguimos ahora por la carretera pegados a las aguas del Tajo.


La carretera nos lleva hasta el espectacular Salto del Gitano
Este farallón es un impresionante cortado de cuarcita de trescientos metros de desnivel que se desploma sobre las aguas.  Desde un mirador habilitado frente a él, se puede contemplar el espectacular planeo de un centenar de parejas de buitres leonados acompañados, dependiendo de la época del año, de otros inquilinos del roquedo: cigüeñas negras, alimoches, halcones peregrinos, roqueros solitarios.
Según reza un letrero situad en el mirador existen 80 parejas de buitres leonados, 3 de cigueñas negras y una de halcón peregrino, alimoche, águila real y buho real.


La verdad es que ni teniamos tiempo, ni el equipo necesario para observar como se merece las aves que pueblan este roquedal, aunque lo que si destaca al ojo humano es la cantidad de buitres que sobrevuelan el cielo de este lugar.


En las inmediaciones del Salto del Gitano se encuentra la carreterina que nos sube hasta las proximidades del castillo de Monfragüe, hasta donde hay que subir por unas empinadas escaleras.
Cabe tambien destacar que por debajo del castillo, en las duras cuarcitas, se abre una profunda cueva, cerrada hoy con una verja, donde pueden ser admiradas numerosas y estilizadas pinturas rupestres de humanos de la Edad del Bronce



Adosada al castillo se encuentra la ermita de Monfragüe que guarda una imagen de la Virgen traida desde Palestina en el siglo XII por un grupo de caballeros cruzados. En las inmediaciones existió la aldea de Las Corchuelas abandonada en el siglo XIX y de la que apenas quedan restos.


Nos subimos a lo alto del castillo de Monfragüe construido en una situación estratégica inmejorabe. Fue el objetivo de las tropas islámicas, corona castellana y ordenes militares, que lo han ocupado sucesivamente.
El castillo de Al-Monfrag fue asentamiento de destacamentos islámicos hasta la mitad del siglo XII.  Desde entonces, sucesivas reformas y reconstrucciones han supuerpuesto materiales y procedimientos constructivos de distinta procedencia.
Pero aunque el castillo no sea para nada bonito ni esté bien conservado, lo que merece la pena de el son las impresionantes vistas que se tiene sobre casi la totalidad del Parque de Monfragüe y sobre las dehesas cacereñas.








Seguimos ya dirección Caceres recorriendo las dehesas cacereñas en las que el toro es uno de sus habitantes.



SENDA COSTERA CABO PEÑAS - LUANCO

CABO PEÑAS - LUANCO

DISTANCIA TOTAL: 14 km.

DESNIVEL ACUMULADO DE SUBIDA 350 M.

DESNIVEL ACUMULADO DE BAJADA: 450 M.


TRAMO 1:  PEÑAS - LLUMERES - EL MONTE



Comenzamos el recorrido junto al faro de Peñas que es el más importante y de más alcance del litoral asturiano; este faro comenzó a funcionar en 1852, con anterioridad a esa fecha se señalizaba con fuego, quemando troncos en una pantalla de piedras que iluminaba la noche en Peñas e indicaba el camino de vuelta a casa a los marineros. Esto también se hacía en las cercanías de los puertos, como en Candás y en Luanco . Hoy en día el proceso está automatizado e informatizado, no siendo necesaria la manipulación diaria.


Recorremos unos metros junto a la carretera que da acceso al Faro para nada más llegar a la altura de una casa que hay a nuestra izquierda (Casa la Gaviera) tomar un claro camino que pasa junto a esta y se dirige en dirección sureste (SE) descendiendo hacia el arroyo la Gaviera que cruzamos para ascender por un terreno cubierto de eucaliptos hasta los amplios y llanos prados de Barbuniello.


En esta zona de Barbuniello existen numerosos cruces que no están muy bien indicados, como veis este día tuvimos muchisima agua cubriendo estos caminos.


Cruzado este tramo de amplias praderas damos vista al pueblo de Vioño hacia donde nos dirigimos, antes de llegar hasta sus casas hemos de descender para cruzar dos pequeños arroyos que desaguan a la playa de Cueva o Viodo proxíma al pueblo.


Junto al segundo arroyo vemos los restos de un antiguo lavadero que utilizarón en su tiempo los habitantes de Vioño.



Una fuerte ascensión por pista hormigonada nos sube hasta las casas de Viodo cuya iglesia parroquial es del siglo XVIII, si bien fue reformada en el XX donde nos encontramos con esta bonita panera con las panollas colgando de ella.



Hemos de cruzar el pueblo en dirección este para al terminar las ultimas casas y antes de entrar en los Abanales tomar un caminin hormigonado que nos desciende hacia la Llumeres donde vemos claramente los restos de las edificaciónes mineras.


Llegamos al Puerto de Llumeres y junto a el su playa de unos 350 metros de longitud y compuesta en su mayoría de cantos rodados. En sus inmediaciones los restos de casetones y una bocamina situada al nivel del puerto recuerdan una actividad importante en este puerto.



Vemos en la foto el puerto de Llumeres ya en completo desuso salvo por algún aficionado a la pesca.


Se conservan las instalaciones hoy bastante deterioradas donde se trataba el mineral de hierro de una mina cercana,  que sin duda ha sido la mina de hierro más importante de Asturias. Conocida ya en época prerromana, y presuntamente explotada por la cultura castreña, pudo suministrar mineral a la población  establecida en la Campa de Torres, Gijón.
Explotada nuevamente en 1860 por Duro Felguera  la mina clausuró su actividad en 1967 y el puerto de Llumeres quedó sin trabajo. Pero el color rojizo del mineral que impregna la zona todavia se aferra a sus restos.
Sin embargo este puerto tuvo su importancia con anterioridad a la explotación de esta mina ya que En 1794, Carlos González Posada, en sus Memorias del Principado, señala la existencia de dos puertos naturales en el Principado capaces de albergar escuadras, uno de ellos esta ensenada de Llumeres.
Más información en este interesantisimo   ENLACE


Abandonamos el puerto Llumeres para ascender por la pista hormigonada que nos sube a donde se encontraban los casetones de los trabajadores ahora en estado ruinoso y utilizados como establo por las vacas que pastan en sus alrededores.


Un poco más arriba llegamos a la carretera GO-1 donde se haya un mirador  provisto de mesas y bancos con excelentes panoramicas sobre la costa. En este punto no nos queda más remedio que tomar la carretera en dirección a Luanco y recorrerla unos 900 metros con mucha precaución ya que no existe arcen. hasta la población del Monte donde nos llama la atención esta casona con escudo heráldico.


TRAMO 2:  EL MONTE - BAÑUGUES - MONIELLO - LUANCO



Abandonamos la carretera GO-1 para en lugar de descender por ella hacia la playa de Bañuges tomar una carreterina que desciende por los verdes Campos del Monte.

En este tramo de descenso, disfrutamos de unas vistas magnificas sobre la parroquia de Bañuges y sobre su ensenada y playa.



Un vistazo atrás


Una vez a la altura de la ensenada de Bañuges volvemos a enlacer con la carretera  GO-2 y tomamos la larga recta (en este tramo tenemos habilitada una acera para circular) hasta llegar a las inmediaciones de la playa de Bañugues, aquí abandonamos el asfalto para tomar una pista hormigonada a nuestra izquierda que llega a la altura de la playa de Bañugues en el lugar donde desemboca el Arroyo de Llantada.
La ensenada de Bañugues es un enclave de especial importancia ornítica,



 El nombre de Bañugues puede proceder de las piletas en las que fermentaban el pescado, las baniucas. Bañugues es un importante referente en la arqueología asturiana ya que en la parte derecha de la playa se realizó la excavación de un yacimiento del Paleolítico Inferior que ha ofrecido interesantes conclusiones sobre el primer poblamiento más o menos estable conocido en Asturias. En la roca que se ve al fondo de la playa, llamada El Corbiro, hubo un naufragio a finales del s.XVII, del cual aún quedan restos en los fondos cercanos.



Continuamos por el margen oriental de la ensenada de Bañugues disfrutando de las preciosas vistas que se tienen hacia la rasa costera en dirección a Peñas


La pequeña carreterina que recorria este margen oriental de la ensenada de Bañuges termina junto a una depuradora en desuso. Aquí giramos en dirección este pegados a la linea costera para llegar a las proximidades de la Playa de Moniello.


Damos vista tambien a la Punta de la Vaca, extremo que separa Moniello de Luanco


Acantilados de la sierra de Peroño


Antes de descender hacia la playa de Moniello nos encontramos con una bonita y bien cuidada area recreativa.


Descendemos hasta la Playa de Muniello: Este pequeño pedrero es todavia utilizado como puerto de pequeñas embarcaciones. Se trata de un lugar muy tranquilo que en verano ve crecer el número de usuarios. Esta playa está separada de Luanco por la Sierra de Peroño.


El camino asciende por un bosque de eucalipto a lo alto del acantilado de la sierra de Peroño donde tenemos habilitado un mirador con excelentes vistas sobre Moniello, Bañugues hasta Peñas.

El sendero se dirige ahora hacia la Punta de la Vaca bajo la cual se encuentra la piedra llamada el Xato , y la del Castillo, en la que se situaba un pequeño castillo del s.XVII que servia para la defensa de Luanco. Es además un sitio muy propicio para la observación de las aves migratorias.


Hacia el oeste vemos el agreste acantilado de unos 80 metros de altura que nos separa de la ensenada de Moniellos.


Finalmente llegamos al final del recorrido en las proximidades de Luanco.