BUSCA EN ESTE BLOG

jueves, 20 de abril de 2017

Moncuevo y Barriscal desde L'Angliru

L'ANGLIRU - MONCUEVO - BARRISCAL

DISTANCIA 8 KILÓMETROS
DESNIVEL 650 METROS

PLANO DEL RECORRIDO



Dejamos el vehículo en el amplio aparcamiento situado en el Angliru, al final de la carretera de acceso.
El Angliru ha pasado de ser una vega solo conocida por montañeros y lugareños, donde pasta el ganado en temporada, a cobrar fama internacional al ser incluido como final de etapa por primera vez en la Vuelta Ciclista a España de 1999.

Salimos desde el aparcamiento del Angliru (1.550 m.)
 

recorremos unos metros en dirección sur,   en ligero descenso atravesando en toda su longitud el Cantu L'Angliru
 

 El Cantu L,Angliru es una pequeña loma que separa la Vega y Mayeu l'Angliru a nuestra izquierda (Este).....
 

 De la Vega la Xanzana a su derecha (Oeste).


 Hacia esta última, la Vega la Xanzana descendemos, adentrándonos inmediatamente en el concejo de Quirós por el cual haremos casi la totalidad de este recorrido.

El topónimo de esta vega se debe a la planta medicinal  "xanzana" (xanzaina) -gentiana lutea-, planta protegida que crece en los pastizales de alta montaña, alrededor de los 1.500 m. o más  y  de la que existen varias ubicaciones en La Sierra del Áramo. Era muy apreciada por los pastores como remedio para los dolores de estomago.




Dejamos atrás Xanzana y recorremos la vega Fonpedrín con una buena cabaña (1.460 m.), que dejaremos a nuestra derecha.

Más adelante nos topamos con la laguna artificial de Fonpedrín y su abrevadero para ganado. 

Desde Fonpedrín podemos observar la "Cuesta del Moncuevu" Subida directa por su cara norte.

En la foto nos subimos un poco a la cuesta para sacar esta pequeña laguna


Las amplias praderas de Fonpedrín dan paso a un valle algo más angosto, el valle Fon Robla, nosotros tomamos un sendero marcado, que se aleja ligeramente del fondo del valle (dejándolo a nuestra derecha) 


El sendero alcanza  una campera donde este se difumina.  Desde este punto podemos, en descenso, dirigirnos  hacia el oeste el  valle de Fon Robla por el que se desciende a la vega de Cagachoneiro y desde ahí a las inmediaciones de Bermiego en Quirós, pero nosotros queremos seguir circunvalando la cumbre del Moncuevo.
 

Para ello desde la campera si miramos por encima de ella vemos unas pequeñas armaduras que nos indican por donde se alza un sendero. 



Una vista al valle de Fon Robla desde este sendero.

 
  Por este sendero que vemos perfectamente marcado, superamos un espolón rocoso para alzarnos a la vertiente occidental del Moncuevo



Estas laderas occidentales del Moncuevo descienden  hasta las proximidades de la vega y majada de Cagachoneiro, franja de praderías que vemos a la derecha de la altiva cumbre del Pelitrón.


A media ladera, por un terreno algo pedregoso y con el sendero ya totalmente desaparecido,  vamos buscando la vertiente  suroccidental del Moncuevo donde se encuentra la vega y fuente de Fontarente.


 
las vistas con el mar de nubes cubriendo media Asturias son espectaculares


Desde las inmediaciones de Fontarente iniciamos la subida directa al Moncuevo, siguiendo unos jitos que a mitad de la subida nos hacen meternos en un terreno algo incómodo.


Nos hemos de tirar un poco a la derecha en busca de la subida más usada que parte de un collado situado por encima de Fontarente.


Metros finales de la ascensión.


Cumbre del Moncuevo (1.718 m.) con un bonito buzón de cumbres.


Vistas hacia el norte



Hacia el sureste


Espectacular el día....



Ahora descendemos por la cara sur en busca del collado que separa esta cumbre de la del Vallongo. 


  El descenso por aquí es mucho más sencillo, marcado con numerosos jitos.



 Alcanzamos  el collado (1.600 m.) donde giramos a nuestra izquierda en busca de la Vega los Llagos a los pies de nuestro siguiente objetivo: el Barriscal.  



Atravesamos un tramo caótico de caliza que salvamos gracias a un empedrado camino.


Descendemos por El Rozo Vallongo  hasta la amplia vega los Llagos (1.460 m.). Más al sur se encuentra la de Vallongo junto a los restos del mayau homónimo.


Nos resta afrontar la enorme ladera occidental del Barriscal, sus 250 metros de monótono desnivel se hacen muy largos.

No subimos directamente para hacer más liviano el ascenso y para variar lo que iba a ser nuestro descenso.  Por eso subimos en diagonal bordeando por la izquierda la pequeña cumbre del Glarillu.



Recorremos a lo ancho la Vega los Llagos, dejando a nuestras espaldas la cumbre del Moncuevo


La subida se hace muy cómoda, siguiendo senderos del ganado  


Cumbre del Barriscal, con una altura similar al Moncuevo pero mucho más alomada que su vecina.


La niebla, elemento muy común en esta sierra del Aramo, asciende y nos tapa las cumbres que nos rodean.
Vistas hacia el oeste.


Hacia el este la Veguellina,a los pies de la cumbre del Rasón.


Bajamos directamente por la cara noroccidental de la cumbre en busca de La Vega Barrera (1.475 m.) con abrevadero y laguna artificial. 



Nos dirigimos al noreste del abrevadero, obviando el sendero marcado que se dirige a la Veiguillina. Alcanzamos una pequeña vega con un pequeño jou en su centro


  En la vega situada al norte de la laguna encontramos restos de antiguas construcciones.



Desde La Barrera seguimos un sendero al Norte (una enorme manguera nos guía para dar con el sendero sin problema) hasta alcanzar otra pequeña vega:  La Vega del Pládanu



 En el Pládanu  también observamos restos de construcciones.



Afrontamos un  corto repecho por La Canal de Baltasar (o del Pládanu)



Seguimos el suave ascenso en busca   de un collado, al superarlo una zona de pequeños jous donde se pierde algo el camino y un poco por encima  Collá la Barrera



 Alcanzando la Collá la Barrera (1564 m)

 
Desde la Collá la Barrera  contemplamos el mayéu L' Angliru  hacia donde descendemos.  Una buena cabaña un gran bebedero y una laguna artificial lo presiden. Por encima de esta laguna ya está situado el amplio aparcamiento del Angliru donde hemos dejado nuestro coche.


martes, 11 de abril de 2017

LOS PROFUNDOS VALLES DEL RAIGOSU (Raigosu, Cuadrazales, Forno y L'Gallu)

VALLES DEL RAIGOSU (Raigosu, Cuadrazales, Forno y L'Gallu)

NOTA: 
El nombre de "Foces del Raigusu" suele aplicarse de forma genérica al conjunto de foces existentes en este  paraje situado en las faldas orientales de Peñas Negras y Peña Mea.
En realidad sólo la Foz de Covellayo está en el río Raigusu, el resto están en sus afluentes.

  Entre los afluentes que recibe el Raigosu por su margen izquierda y que nacen en las faldas de Peñas Negras y Peña Mea son  el río L'Acebalín (río Forno y riachuelo Cuadrazu), el río´l Gallu.  Son estos valles, los perdidos senderos que los recorren y las crestas que los separan, el escenario de nuestro recorrido de hoy.
 Destacar que la toponimia de la zona es muy escasa o nula en los planos del IGN y otros consultados. Quise recabar información por dos medios pero no recibí respuesta alguna, por lo tanto las referencias toponímicas no son nada fiables.

Recorrido que podemos considerar difícil ya que se mueve en buena parte por zonas ya poco transitadas, con senderos desaparecidos o inexistentes.  En especial mencionar que la bajada hacia el valle del Forno  es bastante mala y con posibilidades de meterse en terrenos muy complicados.

DISTANCIA TOTAL: 13,8 KILÓMETROS
DESNIVEL ACUMULADO: 1.150 METROS

PLANO DEL RECORRIDO:




Dejamos el vehículo en Les Mestres.  Para llegar hasta aquí hay que tomar la carretera LV-5 en las proximidades de Puente del Arco.  Esta carretera  pasa por las poblaciones de Ribota y Acebal se adentra en el valle del Raigosu hasta llegar a Les Mestres (428 m.)  donde se bifurca, la de la izquierda nos conduce al pueblo la Fomermeya y la pista de la derecha continua por el valle del Raigosu, siendo el camino que tomaremos.

 (foto de archivo)

La ancha pista sigue por las cuadras y fincas de la Igesa, continuamos hasta el lugar conocido como La Uxona cruce de caminos,por la derecha dejaremos el camino que viene de Los Tornos
A partir de aquí el valle se vuelve más angosto, discurriendo la pista paralela al río Raigosu.

 (foto de archivo)
 

Seguimos al lado del río hasta las caserías de Covellayo (560 m.).
Aquí nos desviaremos para tomar un precioso sendero a nuestra izquierda, más bonito que la pista que circula por el fondo del valle




 Este sendero gana rápidamente altura ya que recorrerá el valle por encima la foz.




El ascenso concluye en una vistosa horcada (805 m.) que permite cruzar un vertical canto rocoso.



Perfecto mirador para ver parte del recorrido que haremos hoy.  En concreto el valle del río L'Gallu 

 
El camino comienza una travesía horizontal, siendo la parte más bonita de este tramo.

  (foto de archivo)

Vamos dejando atrás la zona más rocosa 


 (foto de archivo)


Alcanzamos una pradería donde se encuentra una cabaña (800 m.) en buen estado.  En este punto abandonamos el sendero (flecha roja) que continúa en travesía por encima del valle y que nos llevaría a enlazar con la pista en la zona de caserías dispersadas situadas en el ascenso hacia los Collaos.



Por debajo de la cabaña mencionada arranca un buen camino que nos desciende hacia el fondo del valle enlazando con la pista principal en el punto donde esta atraviesa la foz de Covellayo.


Continuamos río arriba por la pista que atraviesa la zona más bonita del valle.  Donde el río encajonado en la foz desciende en continuos saltos de agua.




 Ascendemos por la pista hasta encontrar los restos de antiguas minas del Raigosu (850 m.), la pista abandona el fondo del valle para subir por la ladera izquierda en sucesivas revueltas hasta alcanzar Los Collaos.
Nosotros abandonamos la pista y cruzamos el río justo en el punto donde vemos una construcción ya derruida de las antiguas minas (850 m.).



Aquí giramos bruscamente para tomar dirección norte y ascender por un camino que en principio se haya bien marcado y asciende por zona boscosa trazando un par de revueltas.
  Llegamos a un punto en el que el camino empieza a descender (lugar que vemos en la foto) y decidimos abandonarlo tomando trochas del ganado que suben en diagonal (dirección noroeste)





Nos alzamos a un bonito collado donde encontramos ruinas de antiguas cabañas.  Se trata de los Collados de la Piedriquina (1.010 m.) 


Una pequeña elevación al norte del collado  (1.019 m.) nos permitirá disfrutar de hermosas vistas sobre las foces del Raigosu. 


Parte del recorrido que haremos a continuación. Lo que no se ve en la foto la bajada al valle L'Forno nos preocupaba porque se apreciaba muy vertical.


Hacia los collados de la Piedriquina.


Seguimos ahora por un sendero marcado en dirección sur a la collada superior de estos Collados de la Piedriquina.  A los pocos metros del ascenso encontramos esta cabaña aún en pie.



Junto a esta  cabaña encontramos una intersección de camino. Tomamos el de la derecha (dirección suroeste) que discurre en horizontal, corriendo paralelo a una muria que cierra una pradería.
El camino que aparecía muy marcado en un primer tramo al adentrarse en una zona de piornos se pierde totalmente (justo en el punto que tenemos en la foto).  La sugerencia es que no se intente seguir en horizontal en este punto sino que se pierda altura ya que más adelante, al entrar en el hayedo, volvimos a toparnos con el sendero unos 30-40 metros de altura por debajo de la posición que llevábamos.


Como he mencionado, una vez que entremos en una zona de hayas el sendero aparecerá perfectamente marcado.  

A partir de aquí ya es más fácil seguirlo.  El sendero cruza un par de riegas que tributan al riachuelo Cuadrazo y va girando hacia el oeste.




 Alcanzamos una zona de praderías  donde encontramos los restos de una antigua majada:¿Mayao Cuadrazo? (970 m.) situada en la falda de Peñas Negras y muy cerca de la Riega Cuadrazo. 


Desde aquí vemos los collados de la Piedriquina de donde venimos y la horcada a la que nos dirigimos y que nos permite devolar el crestón que nos separa del valle más al norte.


Cruzamos la riega Cuadrazo y el sendero, muy marcado, toma dirección norte.
Un corto ascenso nos lleva a otro mayau (1.000 m.) con un par de cabañas en ruinas y una amplia pradería totalmente muriada.


Vistas hacia la Riega Cuadrazo.


Por encima del mayau apreciamos una crestería de cuarcita que nos separa del valle del río Forno situado al norte de nuestra posición.  Una marcada horcada  parece el punto idóneo para superar esta barrera. 


 Según ascendemos, nos encontramos un marcado sendero (incluso encontramos una pequeña armadura) que nos hace pensar que existía paso para bajar al otro valle, nuestra intranquilidad parece esfumarse...



En los últimos metros para ganar la horcada (1.040 m.), el terreno es bastante pindio y desaparece todo rastro de sendero.  

 
 Alcanzamos la horcada con poca esperanza de encontrar alguna vía para descender por la que preveíamos casi vertical vertiente occidental de esta crestería. 
Antes de meternos en el "fregado" divisamos por ultima vez este valle de Cuadrazo con los Collados de la Piedriquina y el sendero que desde ellos tomamos, en la vertiente contraria.


Al coronar divisamos una pindia y marcada canal herbosa que en estos primeros metros parece factible descender, además en su fondo encontramos restos de senderos rebequiles.


 Las esperanzas que nos dio los primeros metros de la canal pronto se vienen a bajo cuando observamos que la canal se pone muy pindia y con roca pulida debajo de la húmeda hierba que la cubre.  Desistimos de bajar por la canal y lo que encontramos a ambos lados de ella son verticales cortados totalmente imposibles de bajar.
Cuando estamos a punto de tirar la toalla veo un pequeño rastro de animales que se dirigen a unos hombros situados a nuestra izquierda (sur de la canal en la que nos encontramos), es un terreno bastante vertical pero con cuidado se puede recorrer. 
Atravesamos hasta tres hombros muy cercanos unos a otros entre los cuales arrancan canales herbosas casi verticales y que no vemos factible su descenso.  Sin embargo la canal situada al sur del ultimo hombro si que es más asequible, y aunque haya que bajarla con cuidado no es en absoluto vertical así que decidimos bajar por ella.


 Bajamos sin más problema que la fuerte pendiente y los resbalones por la humedad del terreno, que nos obligan a usar las manos en alguna ocasión hasta alcanzar ya el hayedo.
En la foto se puede apreciar lo pindio del terreno aunque sin dificultad destacable.

 
  Ya por el  hayedo descendemos en busca del fondo del valle donde corre el Río Forno, el cual nace en las faldas orientales de Peña Mea.


Cruzamos el río en este bonito rincón (900 m.) que nos sabe a gloria tras la tensión del incierto descenso.


En la otra vertiente nos llama la atención encontrar un sendero marcado que desde el fondo del valle se dirige en diagonal en busca de la cumbrera que separa este valle de su vecino del río Gallu.




 Nos alzamos a la Carba la Rubieta (990 m.) que separa los dos valles y encontramos un inmejorable mirador sobre el Raigosu. La linea de puntos marca el sendero opcional para recorrer el valle.


 Continuamos unos metros en dirección suroeste por la cumbrera...


 y pronto aparece ante nosotros una zona de amplias praderías muriadas y restos de una majada 
 

 En esta majada encontramos un buen número de cabañas (ya casi derruidas) formando una especie de adosados.
 

Nos llama poderosamente la atención el que una majada que contaba con un buen número de edificaciones no aparezca en ninguno de los mapas que manejamos. 


Desde la majada vamos a dirigirnos hacia el norte al tercer de los valles paralelos que tributan al Raigosu y que hemos recorrido en este día:  El río L'Gallu . 
Desde la parte más septentrional de la majada arranca un sendero. muy marcado y usado por el ganado que se dirige en dirección noroeste en busca de la cabecera del valle, situado en las abruptas estribaciones nor-orientales de Peña Mea.


 El sendero cruzará el valle y luego se alza  de forma brusca en busca de la cresta caliza que cierra este valle por el norte.  Nosotros sin embargo queremos descender por el mismo valle (flecha roja)


 Vemos desde el sendero, la parte media y baja del valle que recorreremos en hasta su entronque con el  Raigosu.
 

En este punto cruzamos el valle (980 m.).  El arroyo que por el discurre se encuentra totalmente sumido en este punto.
 

Nos alzamos por la vertiente izquierda....


 Vemos como el camino marcado se alza  en busca de la cresta caliza.  Superada esa cresta el sendero se dirige en descenso hacia la Collada Doñango (una de las vías habituales para ascender a Peña Mea).  Nosotros vamos a abandonar el sendero para intentar bajar todo el valle en busca de alcanzar nuevamente el valle del Raigosu.


El descenso siempre lo haremos por la vertiente izquierda, discurriendo siempre por una especie de repisa herbosa que discurre paralela a la caliza que dejaremos a nuestra izquierda y al fondo del valle que dejaremos a nuestra derecha.



Si nos fijamos bien pronto encontraremos trochas de las cabras que pastan en este valle y que nos facilitan mucho el descenso.



La parte final del valle se vuelve más vertical y la repisa herbosa por la que descendimos la mayor parte pasa a convertirse en una zona de caliza en la que hemos incluso de utilizar en un par de ocasiones las manos.




Precioso el valle visto desde su parte inferior.

 
Finalmente alcanzamos el fondo del valle a la altura de la Casería de Coveyallo.....


desde donde ya en plácido descenso por la pista alcanzaremos nuestros vehículos en Les Mestres.