Ir al contenido principal

COLLADA BONITA DESDE LA VEGA DE SOTRES

🏞️ VEGA SOTRES – MOÑETAS – COLLADA BONITA – JOU CARNIZOSO – CANAL DEL FRESNEDAL – VEGA SOTRES

Un desafío en las entrañas de Picos de Europa

He recorrido esta ruta de alta montaña más de una vez, y cada vez me sorprende por su belleza y la sensación de aislamiento que ofrece. Un trazado de 18,5 km y 1.800 m de desnivel acumulado que atraviesa zonas poco transitadas, sin senderos claros y con pocos hitos, especialmente en el valle de las Moñetas. Aquí, la naturaleza manda y el respeto a la montaña es imprescindible.

🔹 Un itinerario exigente físicamente, pero con pasos técnicos suaves, donde solo en un par de ocasiones hay que usar las manos.
🔹 La dificultad principal radica en la orientación, muy especialmente con mala visibilidad o niebla.
🔹 No apto para principiantes ni para días con condiciones meteorológicas adversas.

Si te gusta sentir la montaña en estado puro, sin atajos ni muletas, esta ruta te va a enganchar.


📍 DATOS DEL RECORRIDO

  • Inicio y fin: Vega Sotres

  • Distancia: 18,5 km

  • Desnivel acumulado: 1.800 m

  • Duración aproximada: 7-9 horas (dependiendo del ritmo y las condiciones)

  • Dificultad: 🟥 ALTA (por exigencia física y orientación)


🗺️ RECORRIDO COMPLETO

Vega Sotres → Moñetas → Collada Bonita → Jou Carnizoso → Canal del Fresnedal → Vega Sotres


🎒 ¿RECOMENDABLE PARA NIÑOS?

❌ No. Ruta exigente y con zonas sin sendero donde la experiencia en montaña es imprescindible.


⚠️ SOBRE LA DIFICULTAD Y SEGURIDAD

  • La ruta carece de senderos definidos y tiene muy pocos hitos, lo que exige experiencia en orientación y el uso de GPS o mapa.

  • En la zona de las Moñetas, la niebla puede complicar mucho la progresión, por lo que no se recomienda en días de poca visibilidad.

  • Los pasos técnicos son pocos y sencillos, pero el terreno abrupto y el desnivel hacen que la ruta sea exigente.


📡 TRACK GPS DEL RECORRIDO

No te la juegues: lleva siempre el track descargado y un dispositivo de navegación fiable. Puedes descargar el archivo GPX aquí:
Descargar track GPX – Vega Sotres Circular

 

MAPA DEL RECORRIDO


🚗 Dejamos el coche junto a la Curvona de Sotres, listos para empezar una aventura por Picos de Europa. Desde aquí, seguimos la pista que serpentea por el fondo del valle del río Duje, con el refugio de Áliva como nuestro destino.

🌿 La pista desciende suavemente, y pronto llegamos a las Invernales del Texu (900 m). Aquí, a la derecha, arranca la pista que sube hacia Pandébano, un desvío importante que dejamos atrás para seguir nuestro camino.


 Un vistazo atrás hacia las Invernales del Texu
 
    ⬆️ Continuamos nuestro camino, ascendiendo suavemente por el hermoso valle del río Duje, rodeados de naturaleza que va ganando fuerza a cada paso.


🌊 La pista cruza el río Duje, vadeándolo con cuidado, y nos adentramos en las cabañas de las Vegas del Toro o de Sotres (1.050 m). Al llegar, nos recibe una fuente fresca, un pequeño oasis perfecto para recargar energías.


🏞️ Tras dejar atrás las últimas cabañas, giramos a la derecha para abandonar la pista principal y empezar la subida hacia las Moñetas, ese valle que se abre a nuestra izquierda.

➡️ Frente a nosotros se dibuja la canal del Fresnedal, el camino que tomaremos en el descenso para regresar a Vega Sotres.



Para ascender hacia la Poza las Moñetas tienes dos opciones:

1️⃣ La primera es subir por la canal de Fresnedal hasta la majada homónima, donde un sendero bien marcado se desvía a la izquierda y se adentra en el valle de las Moñetas.

2️⃣ La segunda opción —la que elegimos nosotros— es ascender directamente por el valle de las Moñetas, siguiendo los jitos que marcan la ruta por la parte baja del valle.

🌄 Aunque el terreno es más caótico y el sendero menos evidente, esta ruta no presenta dificultades importantes y añade ese punto de aventura que tanto nos gusta.


Dejando atrás el valle del Duje

Ascendiendo el inicio del valle de las Moñetas

🌫️ Poco a poco, la niebla comienza a envolvernos, ocultando la majestuosidad del paisaje y añadiendo un aire misterioso al valle. 

 

🌿 El camino nos lleva a atravesar la verde y extensa campera de la Vega Carrazosu (1.520 m) 


🌄 Atravesamos un segundo jou, más amplio y majestuoso, conocido como Llagu Vieyu (1.610 m). Lo dejamos a nuestra izquierda mientras el terreno empieza a empinarse.

⬆️ Comenzamos un fuerte ascenso que nos lleva directo al Pozo las Moñetas (1.705 m), un lugar que marca un punto clave en la ruta.



⚠️ Mención especial para el tramo que sigue al Pozo de las Moñetas: en días con niebla espesa, esta zona se convierte en un auténtico desafío de orientación y un terreno complicado para avanzar.

👣 Primero seguimos un sendero estrecho que discurre pegado a las paredes calizas que rodean el pequeño lago.

🧗‍♂️ Tras superar un paso exigente donde será necesario usar las manos para asegurar el equilibrio, giramos a la derecha para continuar el recorrido.


🌫️ A partir de aquí, los hitos prácticamente desaparecen. El terreno se vuelve un auténtico laberinto natural, lleno de simas, canalizos, llambrias y grandes jous, lo que complica muchísimo la orientación, especialmente con la niebla tan densa que nos envuelve hoy.

🤔 En más de una ocasión se nos pasó por la cabeza dar la vuelta, conscientes de que avanzar sin visibilidad sería arriesgado.



🧭 El recorrido lo hicimos siguiendo, más o menos, la dirección suroeste (SO), guiándonos por instinto y sentido común, con la meta clara: alcanzar el Jou Sin Tierra.

✨ Pero justo antes de llegar, como si la montaña nos premiara, “se hace la luz” y ante nosotros aparece esta maravilla que nos dejó sin aliento



🌄 Continuamos avanzando por terreno caótico, pero ahora con buena visibilidad que facilita mucho la orientación.

➡️ Llegamos al Jou Sin Tierra, que cruzamos hasta su extremo suroeste (SO). Desde allí, afrontamos una fuerte pendiente herbosa, ascendiendo por el punto que te marco en la foto.




🌄 Hacia el sur, empiezan a asomarse imponentes las cumbres de Juan de la Cuadra y La Garmona, regalándonos un adelanto de la grandeza que nos espera más adelante.


Atravesando el Jou sin Tierra.

Nevero en el jou Sin Tierra

⬆️ Comenzamos la fuerte subida hacia el oeste, por la zona que ya mencionamos antes, donde la pendiente se hace notar y la montaña nos pone a prueba.

💧 Nos recibe la refrescante fuente del Mogu, un punto ideal para recuperar fuerzas y disfrutar del entorno.



⬆️ Superamos el último tramo de ascenso por un canal bien marcado y llegamos a la entrada de un jou situado a 2.165 m, justo a los pies de la imponente cara sur del Tiro Santiago.

🌄 Desde aquí nos dirigimos hacia las proximidades de Hoyacón y el Cuchallón de Villasobrada, donde conectaremos con el sendero más transitado que viene de la Collada Canalona y la canal del Vidrio, y que lleva directo a la Collada Bonita.

📸 En la foto te marco la dirección exacta que seguiremos hasta llegar al Hoyacón, para que no te pierdas en esta parte crucial del recorrido.




📍 Nos situamos en el extremo sur del Hoyacón de Villasobrada, un balcón natural con vistas impresionantes.

⛰️ Al norte, se alzan majestuosas la Torre de las Colladetas y la Aguja Martínez, guardianes de la Collada Bonita, el punto más alto de nuestra aventura de hoy.

🚩 Desde aquí, nuestra mirada y pasos se dirigen firmes hacia ese objetivo que nos espera, la Collada Bonita.




La Morra y la Horcada Lebaniego en el otro extremo del Hoyacón

Un rebeco que se dejo fotografiar en las proximidades del Hoyacón.

🌄 En el extremo noreste del Hoyacón destaca la afilada y elegante cumbre del Cuchallón de Villasobrada (2.460 m), que se impone majestuosa en el horizonte y nos regala una panorámica espectacular, como se aprecia en la foto.


➡️ Rodeamos el Hoyacón por su derecha, adentrándonos en un pedrero que cubre las laderas del imponente Cuchallón de Villasobrada.

⬆️ Tras cruzar este terreno irregular, comenzamos una ligera ascensión hacia el collado que se sitúa justo entre la Torre de las Colladetas (que podemos ver en la foto) y el propio Cuchallón.

🌄 Este paso nos acerca cada vez más a la impresionante Collada Bonita, punto clave de nuestra ruta.



A nuestra izquierda el enorme jou del Hoyacón de Villasobrada y las cumbres que lo rodean por el oeste.


⬆️ Seguimos ascendiendo pegados a los contrafuertes de la imponente Torre las Colladetas.

👀 Mientras subimos, aparece una collada muy marcada que puede llevar a confusión: muchos podrían pensar que es la famosa Collada Bonita.

❗ Pero la verdadera Collada Bonita está un poco más a la izquierda, justo detrás de la Aguja Martínez, siempre oculta a nuestra vista por la mole de la Torre las Colladetas.

😉 Nosotros cometimos el “error” de subir primero a esa collada marcada y, entre comillas, porque la verdad es que merece muchísimo la pena.

🌟 Desde allí las vistas son incluso más impresionantes que desde la Collada Bonita, regalándonos un panorama espectacular que bien justifica el pequeño desvío.



🔝 Mientras ascendemos, nos detenemos un momento para girarnos y disfrutar de una perspectiva impresionante del Cuchallón de Villasobrada, que se alza majestuoso frente a nosotros.

🌄 Una imagen que nos recuerda la grandeza de esta montaña y la belleza del camino que estamos recorriendo.



🌄 La panorámica desde la “equivocada Collada Bonita” es simplemente impresionante…

👀 Captura toda nuestra atención la imponente cara sur del Urriellu, que se alza desafiante y majestuosa frente a nosotros.




Hacia el suroeste....


🔙 Tras disfrutar de las vistas, toca retroceder unos metros y descender con cuidado para tomar la canal que se abre entre dos gigantes:
🗻 Torre de las Colladetas a nuestra izquierda y
🗻 Aguja Martínez a nuestra derecha.

⬆️ Esta canal nos llevará directamente a la espectacular Collada Bonita (2.380 m), uno de los miradores más impresionantes de toda la ruta.

🌟 Desde allí, las vistas nos dejan sin aliento, regalándonos un panorama que justifica cada paso y cada esfuerzo.



 

⬇️ Tras deleitarnos con las vistas, comenzamos el descenso por la otra vertiente, dejándonos caer por un vertiginoso pedrero que pone a prueba nuestro equilibrio y concentración.

Nuestra mirada se fija en el Jou Tras el Picu, destino de esta emocionante bajada.

   



En el descenso de la Collada Bonita

Un vistazó atrás hacia el pindio pedrero por el que hemos descendido.


🚶‍♂️ Decidimos evitar bajar hasta el fondo del Jou Tras el Pico, bordeándolo por la derecha.

🌿 Esto nos obliga a cruzar una zona de fáciles llambrias



🏔️ Alcanzamos la Collada Celada (2.230 m), un punto estratégico situado justo a los pies de la imponente cara sur del Urriellu, que nos deja sin aliento con su majestuosidad

 

🔙 Echamos un vistazo atrás y contemplamos la impresionante Collada Bonita, ese rincón mágico que se asoma entre la afilada Aguja Martínez y la imponente Torre Las Colladetas.

🌄 Una imagen que nos invita a quedarnos un rato más disfrutando de esta joya de Picos de Europa.

 

🌟 Impresionante la vista sobre el Urriellu desde la Collada Celada — ese gigante de roca que se alza majestuoso, conquistando la atención a todo aquel que lo contempla. 🏔️✨




Nada más comenzar el descenso hacia la canal de la Celada, la niebla nos envuelve de nuevo, borrando el paisaje y transformando la montaña en un misterio. Por eso, os contaré esta parte sin muchas fotos, pero con todo el detalle necesario.

🚶‍♂️ La canal de la Celada es un paso muy transitado por los montañeros que ascienden la cara sur del Urriellu y descienden hacia el refugio de Vega Urriellu.

⚠️ Sin embargo, nuestra ruta se desvía aquí: dejamos la canal para dirigirnos hacia un collado a 2.100 m, situado a la derecha, justo entre la Torre del Carnizoso (sur) y la Morra Carnizoso (norte).

⬇️ Desde ese collado inicia un descenso bastante pronunciado que nos llevará en dirección norte hasta el vasto Jou del Carnizoso (1.900 m).

❄️ Aunque estemos en pleno julio, aún se conservan neveros de gran tamaño.

situado a la derecha de la canal y que se encuentra entre la Torre del Carnizoso al sur y la Morra Carnizoso al norte.
Desde el collado comienza un pronunciado descenso que en dirección norte nos depositará en el enorme Jou del Carnizoso (1.900 m.) donde a pesar de encontrarnos en el mes de julio, aún se conservan  neveros de considerable tamaño.


🚫 Evitamos descender por el fondo del jou, optando por seguir unos jitos que marcan el camino en la ladera derecha del jou, justo en la vertiente de Peña Castil.

🪨 Atravesamos enormes pedreros, primero en llano y luego en ligero ascenso, dejando cada vez más abajo el fondo del jou.

🦌 Los rebecos, siempre atentos, nos vigilan desde lo alto, acompañando silenciosos nuestra travesía


🌬️ Atravesamos una zona bastante aérea pero aunque el terreno es expuesto, no presenta dificultades reseñables para quienes llevan experiencia.

⛰️ A nuestra izquierda quedan los profundos abismos de la Torca Cambureru, una enorme sima que asoma tímidamente entre la niebla



⬆️ El ascenso por esta zona algo aérea nos lleva hasta la Colladina del Valle del Agua (1.980 m), un punto clave donde cambiamos de vertiente para entrar en un paisaje mucho más amable.

🌿 A partir de aquí, nos adentramos en el Valle del Agua, cubierto de verdes praderías que contrastan con la dureza anterior.

↪️ Hacemos un brusco giro a la derecha y, en dirección este, cruzamos en ligero ascenso la pedregosa ladera septentrional de Peña Castil, dejando el fondo del valle del Agua a nuestra izquierda



⬆️ Un ligero ascenso nos lleva a la Horcada Camburero (2.055 m), donde apenas hacemos una breve parada para contemplar el paisaje.

⬇️ Sin perder tiempo, nos lanzamos a descender por la vertiente opuesta, adentrándonos en la espectacular canal del Fresnedal.

🌄 Ante nosotros se despliega un descenso exigente, con un desnivel de casi 1.000 metros que nos llevará hasta las tranquilas Vegas del Toro.




⏳ El descenso parece interminable…

🌿 La canal, bastante herbosa, alivia un poco el castigo a las rodillas, mucho más que si fuera un terreno rocoso.

💥 Pero el desnivel acumulado y los kilómetros recorridos pesan ya



🛤️ El sendero está perfectamente marcado, y los jitos abundan para que no tengamos ninguna duda en el camino.

↪️ En la parte final de la canal, el sendero se desvía ligeramente a la derecha, encaminándose hacia la majada Fresnedal (1.400 m).

⛰️ Frente a nosotros, se alza imponente la mole del Pico Escamellau, una presencia majestuosa que nos acompaña en esta última parte de la ruta.


⏳ Aún nos quedan 350 metros de descenso hasta alcanzar las verdes y tranquilas Vegas del Toro.

🚶‍♂️ Desde allí, enlazaremos con la pista que nos llevará de vuelta a la Curvona de Sotres, poniendo fin a esta intensa pero maravillosa jornada de montaña.


🏞️ Termina el descenso.

📸 Esta foto, sin duda, me la recordarán toda la vida mis compañeros de monte...

😂 Pero os prometo que ese día me alegré muchísimo de pisar una pista, ¡qué felicidad sentir el suelo firme bajo los pies después de tanta roca y pedrera!






🚶‍♂️ Solo nos queda un suave descenso, perfecto para descongestionar las piernas y disfrutar del entorno tranquilo.

Comentarios

Nuberu ha dicho que…
Hola Yoni, preciosa seleccion, ahora solo falta Iluminarla con tus acertadas descripciones.
Eva, Enol y Jose ha dicho que…
Un recorrido espectacular!!!! Enhorabuena por su realización y muchas gracias por compartirlo. Saludos.
astur ha dicho que…
Recorrido exigente donde los haya. 18,5 kms. no parece excesivo, pero en terreno de Picos, yo sé que es muchísimo. No me extraña que te alegraras de pisar pista. Un saludo.
Cienfuegos Caleyeru ha dicho que…
Perfecto reportaje, Yoni. Pena la niebla que nos impidó ver lo que nos rodeaba, gran parte del día. Sobre todo una pena no poder ver la zona del Carnizoso, pero bueno. Desde luego la ruta espectacular.
Un saludo

Entradas populares de este blog

ASCENSIÓN AL PIZ BOE (3.152 M.) DOLOMITAS DÍA 5

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

Los Covarones de Tuernes (Llanera)

  🏞️ Ruta a Los Covarones de Tuernes (Llanera) Hoy os traigo un paseo corto pero espectacular por uno de los rincones más desconocidos y sorprendentes del centro de Asturias: los Covarones de Tuernes , en el concejo de Llanera. Un recorrido ideal para hacer en familia, sobre todo si queremos acercarnos a la naturaleza sin alejarnos mucho de casa. El sendero transcurre por el entorno del río Braniella y permite admirar varias cavidades kársticas de gran belleza. Si el caudal del río es bajo, se puede explorar incluso el interior de algunas cuevas, aunque hay que extremar la precaución ya que las rocas pueden estar húmedas y resbaladizas . Si prefieres algo más tranquilo, se puede hacer la ruta completa por camino señalizado , sin necesidad de entrar en el cauce. Aun así, el paisaje no te defraudará. 📌 Datos del Recorrido 📍 Inicio y fin : Área recreativa de Agüera (Tuernes – Llanera) 📅 Fecha : Abril 2023 🕒 Duración : 1 h 15 min 📏 Distancia : 5 km 📈 Desnivel acumul...