Ir al contenido principal

LOS BÍGAROS Y MUÑÓN DESDE TORRESTÍO

LOS BIGAROS Y PICO MUÑON DESDE TORRESTIO

DISTANCIA TOTAL  13 KILOMETROS
DESNIVEL ACUMULADO  700 METROS.

Nota:  El acceso a estas cumbres puede hacer desde varios puntos, siendo este que hemos realizado hoy, el más sencillo tanto en distancia como en desnivel.

Otras variantes puede se subir desde Teverga como hicimos en otra ocasión y que podéis ver en este enlace:
 http://losdelasclaras.blogspot.com.es/search/label/Bigaros

O desde la zona somedana, concretamente desde el pueblo de Saliencia que se puede completar con un recorrido por las preciosas brañas de la zona como podéis ver en este enlace:
http://losdelasclaras.blogspot.com.es/search/label/Saliencia


PLANO DEL RECORRIDO




Dejamos el vehículo en el pueblo leonés de Torrestío, engalanado con los colores de la primavera.



 Torrestío custodia una interesante arquitectura tradicional en la que tanto las casas como los elementos auxiliares, responden a las necesidades de una economía basada en la ganadería.
Entre el caserío sobresalen los numerosos hórreos, que bien merecen un paseo tranquilo para descubrir sus detalles.



Nos llama la atención está simpática señal.



 A lo largo del pueblo lineal de Torrestío nos aproximamos al extremo occidental del núcleo. Inmediatamente surge ante nosotros el arranque de dos pistas de tierra. Hemos de abordar la pista que marcha por nuestra derecha, que no tiene pérdida, ya que el balizaje de pintura marca el rumbo a seguir que corresponde al sendero G. R.-101.  Atrás vamos dejando el bonito pueblo de Torrestío.



Los primeros metros discurren por el valle de Sañedo. En su margen contraria vemos la otra pista que antes mencionamos y que es la que sube hasta el puerto de la Farrapona.



 Junio es quizá el mes más bonito para recorrer estos valles de la Babia, cuando el calor aún no ha agostado sus praderías.



Un pequeño giro del camino nos separa del valle de Sañedo.  A nuestras espaldas la cumbre del Morronegro.



El cómodo y amplio camino se introduce en el valle   de Las Partidas  



La mayoría del recorrido de hoy lo haremos siguiendo el trazado de la antigua calzada denominada Calzada Romana de La Mesa o Camín de La Mesa, que aún conserva su estado original en la mitad de su recorrido, en tierras asturianas.  Los historiadores, manejando varias hipótesis, señalan que en tiempos del emperador Augusto en su conquista de la región asturiana adecuó este camino de origen prehistórico para invadir con sus tropas el territorio de nuestros ancestros. Fue un camino militar y posteriormente económico y de trasiego de arrieros y mercancías hasta mediados del siglo XIX



Siempre ascendemos dejando a la izquierda el fondo del valle, atravesando las sucesivas praderías de La Prida, Praorrío, Los Cimeros y Praofierro





Ya damos vista al final del valle que culmina en el Collado Muñón



La flecha amarilla señala el lugar por donde realizamos el descenso desde la cumbre del Muñón.



Unos metros antes de alcanzar el collado Muñón encontramos junto al camino la fuente los Huesos (1.770 m.)



Alcanzamos la amplia collada Muñón (1.785 m.), flanqueada por los picos Las Piedras y Los Bígaros, que constituyen el umbral de la inmensa explanada del puerto de La Mesa.
Más adelante nos situamos en el cierre de espinos que delimitan los territorios de León y Asturias



Un vistazo atrás hacia la parte alta del valle de las Partidas por el que hemos ascendido.



Nos adentramos en territorio asturiano y en dirección noroeste recorremos estos inmensos pastos de los puertos de la Mesa, siguiente paralelos a la crestería de la cumbre del Muñón.





Si nos asomamos hacia el valle que se adentra en territorio astur y que formará el arroyo Arroxu vemos la amplia traza del Camín Real de la Mesa y la preciosa Braña de la Mesa  a los pies de la cumbre del Aguil.



Seguimos llaneando hasta dar vista al escondido Chao de la Mesa n(1.780 m.), laguna de deshielo, que en este época aún conserva abundante agua.





Una vez visto el Chao hacemos un giro brusco en dirección sur para acometer el ascenso que nos lleve a alcanzar la cresta del Muñón.  Accederemos a un marchado collado denominado Pasada del Muñón.



Alcanzando la Pasada del Muñón (1.905 m.)



Aunque se puede seguir perfectamente por la cresta, preferimos seguir ascendiendo dejándonos caer   por la vertiente norte debido al fuerte viento  del sur que soplaba en la cresta.



En los metros finales ya si acometemos el ascenso por la cresta.  Al fondo dejamos el Chao de la Mesa.



La cresta es sencilla y cómoda de recorrer.




Alcanzamos la  la cima del Pico Muñón (2.037  metros).  



Contemplamos  desde su cimera los valles y montañas   de la cordillera Cantábrica en un amplio abanico que abarca desde Las Ubiñas hasta los montes de León.
Hacia el sur el lago de la Cueva y puerto de la Farrapona.





Hacia el este, a nuestros pies los puertos de la Mesa y el collado del Muñón.  Al fondo el macizo de las Ubiñas.





Seguimos avanzando por la cresta en dirección a la cumbre de los Bígaros.



Abandonamos unos metros la cresta para descender por la vertiente norte, atravesando un bonito paso a través de una llamativa franja de rocas rojizas.



Descendemos hasta la Pasado los Bígaros (2.002 metros) collada que separa las dos cumbres. Desde el collado haremos luego el descenso directamente hasta el collado Muñón por donde os marco en la flecha.



Apenas un ligero esfuerzo nos dejaría en la cumbre de  Los Bígaros (2.038 m.) El topónimo procede del crustáceo marino que los lugareños hacían sonar en el alto de la sierra avisando a los vecinos ante la presencia en el puerto de animales depredadores.



Regresamos nuevamente a la Pasada los Bígaros para descender directamente hasta la collada Muñón donde enlazaremos con el camín Real de la Mesa.  
Esta bajada es muy pindia pero no entraña ningún peligro, más allá de las piedras sueltas que podamos arrojar por lo que se requiere descender con cuidado y si somos un grupo ir juntos para no arrojarnos piedras.


Comentarios

Paloma Robles Blanco ha dicho que…
Estas cimas ofrecen unas perspectivas de Sopmiedo increíbles. Muy bonitas las fotos.
Nuberu ha dicho que…
uy guapu el dia y guapa la salida, enhorabuena a los dos¡¡¡¡¡ nagnifico reportaje.

Entradas populares de este blog

ASCENSIÓN AL PIZ BOE (3.152 M.) DOLOMITAS DÍA 5

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

Los Covarones de Tuernes (Llanera)

  🏞️ Ruta a Los Covarones de Tuernes (Llanera) Hoy os traigo un paseo corto pero espectacular por uno de los rincones más desconocidos y sorprendentes del centro de Asturias: los Covarones de Tuernes , en el concejo de Llanera. Un recorrido ideal para hacer en familia, sobre todo si queremos acercarnos a la naturaleza sin alejarnos mucho de casa. El sendero transcurre por el entorno del río Braniella y permite admirar varias cavidades kársticas de gran belleza. Si el caudal del río es bajo, se puede explorar incluso el interior de algunas cuevas, aunque hay que extremar la precaución ya que las rocas pueden estar húmedas y resbaladizas . Si prefieres algo más tranquilo, se puede hacer la ruta completa por camino señalizado , sin necesidad de entrar en el cauce. Aun así, el paisaje no te defraudará. 📌 Datos del Recorrido 📍 Inicio y fin : Área recreativa de Agüera (Tuernes – Llanera) 📅 Fecha : Abril 2023 🕒 Duración : 1 h 15 min 📏 Distancia : 5 km 📈 Desnivel acumul...