Ir al contenido principal

PICO LA MUA (INVERNAL) TRAVESÍA DE FRAYNOQUISO A FUENSANTA

MOLIN DE FRAYNOQUISO - PICO LA MUA - MAJADA Y FOZ DEL PENDÓN.


DISTANCIA TOTAL:  12 KILÓMETROS
DESNIVEL ACUMULADO: 850 METROS

NOTA:  En el descenso desde el pico Mua hasta la majada de Pendón, debido a la acumulación de nieve, no nos afectó la maleza que seguramente encontraréis en otras épocas.  Aunque si que existe algún rastro de sendero para seguir este descenso.
Esta ruta la hemos realizado en travesía, dejando un vehículo en Fraynoquiso y el otro junto a la embotelladora de aguas de Fuensanta.  Si queréis hacerlo como circuito debéis añadirle dos kilómetros de carretera que separa la embotelladora de el molín de Fraynoquiso.

MAPAS DEL RECORRIDO





Dejamos uno de los vehículos en la pequeña aldea de Fraynoquiso junto al antiguo molino hoy rehabilitado como establecimiento hostelero.
   Fraynoquiso es un nombre que  despierta curiosidad  y que se debe a la renuncia de Pío, bisabuelo del propietario de dicho establecimiento, cuando fue ordenado fraile. De ahí que a sus familiares comenzaran a llamarles «los de fraynoquiso».


Tomaremos la pista que, pegada al Molino (220 m) y con dirección Sur, nos sube a la Llera. siguiendo el trazado del PR AS-46



En la Llera tomamos un camino a nuestra derecha (dirección sur) que en ligero descenso cruza la riega de la Berruga (290 m.)



Tras cruzar la riega inicia un fuerte ascenso hasta llegar a una zona de pequeños jous y algún que otro cierre de finca.  Se trata de Les Balses (490 m.). Aquí concluye la pista y hemos de continuar por un sendero empedrado.



Afrontamos un fuerte repecho  y pronto a nuestra derecha se nos presentan unas espectaculares vistas sobre la foz del río Pendón (por la que vamos a descender)


 

El sendero se encarama a un collado (600 m.), al cruzarlo damos vista a las cabañas que forman la majada Casielles hasta donde hemos de ascender y donde enlazaremos con la pista de hormigón que asciende desde Fraynoquiso y por donde discurre el PR AS-46



En Casielles (660 m) seguimos en dirección sur la pista hasta su finalización.



 A partir de aquí hemos de continuar por un marcado camino que en ligero descenso nos lleva hasta el collado Caburciu (625 m.)



Tras el collado aparece ante nosotros el valle del arroyo Brañaverniz, el sendero desciende hacia su cabecera discurriendo por la ladera de la Llomba Casielles y de la Llomba Brañaverniz.  Luego hemos de alzarnos a un collado que vemos en el otro extremo del valle:  El Collado Brañaverniz.



A los pocos metros de dejar el collado encontramos a nuestra izquierda los restos de una cabaña y junto a ella la Fuente les Sapes.


El sendero sigue en ligero descenso y se adentra en una zona boscosa.  Cruzamos la riega de Brañaverniz y comenzamos el fuerte ascenso que nos remonta hasta alcanzar la collada homónima.



Collada y cabaña de Brañaverniz (700 m.) o Brañavernés (según el mapa).



Aquí dejamos la trayectoria sur que hemos seguido desde que arrancamos en Fraynoquiso y giramos 90 grados a nuestra izquierda y atacamos toda la ladera occidental de la Llomba Brañaverniz.



No hace falta llegar hasta su cumbre sino que nos dirigiremos, en diagonal a nuestra derecha, hacia la Muesca Brañaverniz, también denominada Collada la Verde, situada a la derecha de la Llomba.
Desde la collada vemos ya muy cercana la cumbre del Pico la Mua.



Recorremos la cumbrera en dirección sur, pasando por la pequeña elevación del Pico Las Verdes, donde alcanzamos la divisoria entre los concejos de Nava y Piloña (hasta ahora fuimos íntegramente por territorio de Nava)



Nos situamos en la base de La Mua que atacaremos por esta misma vertiente.



 Ultimo esfuerzo muy dificultados por la situación de la nieve.



 Últimos metros hasta llegar a la cumbre.



Cumbre del Pico la Mua (987 M.) como lo llaman los de Nava o pico la Muda según los de Piloña



Vistas hacia el norte. Donde podéis ver el recorrido que hemos realizado en nuestra subida.



Vistas hacia el oeste.  Al fondo la sierra de Peñamayor.



Hacia el norte, en primer término la foz del río Pendón



Hacia el este. Entre otros el Vízcares, Maoñu, Llambria y al fondo izquierda Picos de Europa cubiertos por las nubes.



Vamos a descender en dirección suroeste hacia el collado Muezca las Fuentes.  Aquí abandonaremos la cumbrera y giraremos a la derecha dirección oeste, bordeando el Pico Cerisco,  para luego descender por su cara occidental hacia la cabecera del valle del río Pendón donde se encuentran los restos de la majada homónima.



Descendiendo hacia la Muezca las Fuentes.



Alcanzaremos la Muezca las Fuentes (875 metros).  Aquí abandonaremos la linea cumbrera y ladearemos el pico Cerisco para alcanzar su vertiente occidental que mira al valle del Pendón.



A nuestra derecha vamos viendo la hendidura de la foz del Pendón.



Bajamos en busca de la majada Pendón ya en el fondo del valle.  El espesor de la nieve facilita el descenso ya que esta zona está cubierta de monte bajo (cotoyas) que sin la nieve habría que pelearse con ella.



Alcanzamos la Majada Pendón (670 m.) de la que solo quedan ruinas.  Os marco con la flecha roja lo que nos pareció un sendero que arranca desde la majada. Nosotros nos pareció más claro introducirnos en el hayedo y seguir valle abajo por su parte más baja.



Sin embargo el valle se encajona y hemos de descender al cauce del río Pendón por un lugar bastante pindio, que con la fina capa de nieve que lo cubría este día, lo hacía bastante complicado.



Seguimos junto al río Pendón recorriendo este bonito hayedo.  Lo haremos por su vertiente izquierda.





Dejamos el cauce y nos alzamos  a su izquierda una vez que encontramos un sendero marcado que nos dejará en una zona de la majada Vieyu, con amplias praderías y más cabañas en ruinas (570 m.)



Desde aquí ya tenemos un sendero bastante marcado, que nos llevará hasta enlazar con el PR AS-45 en el punto donde este cruza el arroyo Bomalo por el puente Pendón (460 m.).  Si siguiéramos el PR a nuestra izquierda, tomaríamos el antiguo camino de la canal en dirección noroeste, camino empedrado entre una vegetación exuberante de avellanos y robles, que hasta hace pocos años, sirvió para acarrear la hierba de los prados de Pendón hacia los pueblos de Buyeres y Ovín.
Más arriba ya fuera de la zona boscosa el camino continua su ascenso  mediante numerosas revueltas  hasta alcanzar el collau de la Boca de la Canal.  Luego descendiendo por El Mayau Pastor llegaríamos hasta el aparcamiento situado junto a la embotelladora de agua Fuensanta.
Nosotros sin embargo tomaremos el mismo PR pero en el sentido descendente, en busca de las foces del Pendón.




Descendemos por una zona preciosa de hayedo situada entre el arroyo Bomalo y el arroyo Pendón. El sendero circula paralelo a este último arroyo.





Unos metros más abajo cruzamos el arroyo Bomalo por el puente homónimo (440 m.).  Nos encontramos en el lugar conocido como La Mecedura, denominado así por ser el punto donde se unen los arroyos Bomalo y Pendón, formando a partir de aquí el Río Pendón, también conocido como Río la Peña.



Circularemos unos metros junto al cauce del río Pendón, y llegaremos a donde se ubica el depósito de captación para la traída de aguas que abastece la población de Nava.



A partir de aquí seguimos el trazado del ancho camino, realizado para esta obra de captación de aguas, el cual se adentra en las foces del río Pendón.



El recorrido por la foz es totalmente llano.  El camino entallado en la margen izquierda del río Pendón nos permite disfrutar de esta hermosa foz.  A mitad de ella, encontramos  una surgencia que vierte sus aguas sobre el camino, y que en época de lluvias, se convierte en una auténtica cascada que hace casi imposible cruzarla sin pillar una buena mojadura.



Por suerte podemos evitar la mojadura arrimándonos bien al borde.



Un vistazo atrás y observamos como vamos dejando cada vez más abajo las aguas del río Pendón.



Recorremos el último tramo de la foz, donde el arbolado desaparece por completo, hasta alcanzar la collada y majada Los Fornos donde termina nuestro recorrido por esta bonita foz.


Desde el collado Los Fornos (365 m.) nos queda un corto pero empinado descenso, ya por pista hormigonada en varios tramos, a través de un centenario bosque de castaños hasta llegar al aparcamiento de la embotelladora de aguas de Fuensanta, cruzando justo antes el río Pra, a cuya orilla se encuentra la embotelladora.

Si no hemos traído dos vehículos para hacer el recorrido como nosotros en travesía.  Aún nos restará recorrer dos kilómetros de carretera hasta alcanzar el molino de Fraynoquiso donde hemos iniciado nuestra ruta de hoy.


Comentarios

Entradas populares de este blog

ASCENSIÓN AL PIZ BOE (3.152 M.) DOLOMITAS DÍA 5

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

Los Covarones de Tuernes (Llanera)

  🏞️ Ruta a Los Covarones de Tuernes (Llanera) Hoy os traigo un paseo corto pero espectacular por uno de los rincones más desconocidos y sorprendentes del centro de Asturias: los Covarones de Tuernes , en el concejo de Llanera. Un recorrido ideal para hacer en familia, sobre todo si queremos acercarnos a la naturaleza sin alejarnos mucho de casa. El sendero transcurre por el entorno del río Braniella y permite admirar varias cavidades kársticas de gran belleza. Si el caudal del río es bajo, se puede explorar incluso el interior de algunas cuevas, aunque hay que extremar la precaución ya que las rocas pueden estar húmedas y resbaladizas . Si prefieres algo más tranquilo, se puede hacer la ruta completa por camino señalizado , sin necesidad de entrar en el cauce. Aun así, el paisaje no te defraudará. 📌 Datos del Recorrido 📍 Inicio y fin : Área recreativa de Agüera (Tuernes – Llanera) 📅 Fecha : Abril 2023 🕒 Duración : 1 h 15 min 📏 Distancia : 5 km 📈 Desnivel acumul...