Ir al contenido principal

Peña Ten desde La Uña



🏔️ Peña Ten (2.142 m): un balcón compartido entre León y Asturias
Situada en pleno corazón de la Cordillera Cantábrica, Peña Ten es una de esas cumbres que enamoran por su forma, su ubicación y sus vistas. Esta esbelta montaña caliza se alza en la frontera entre el concejo leonés de Acebedo y el concejo asturiano de Ponga, sirviendo de mirador natural entre ambos territorios.

📍 Ascenso por León: menos exigente, igualmente espectacular
Aunque es posible ascender desde el lado asturiano, la opción más asequible parte desde Valdosín, en el lado leonés, ya que presenta menos desnivel y dificultad técnica. Desde allí trazamos una circular perfecta, subiendo por el valle de Valdosín y descendiendo por el valle de Carcedo, atravesando pastizales, hayedos y pedreras con un sabor a montaña clásica.

🌄 Panorámicas de altura sin complicaciones técnicas
Desde la cima de Peña Ten se obtienen vistas impresionantes del Macizo de Mampodre, la Montaña Palentina, los Picos de Europa y, si el día está despejado, hasta el lejano Espigüete. El recorrido no presenta dificultades técnicas, pero requiere buen estado físico y algo de orientación en la parte alta.

¿Quieres alargar la jornada? Aquí tienes dos opciones
Para quienes quieran añadir un punto extra al recorrido, se puede:
🔹 Hacer una extensión hasta la vega y la ermita de Arcenorio, lugar cargado de historia y devoción en estas montañas.
🔹 Subir a Pileñes, su hermana menor (2.019 m), muy cercana y perfecta para completar la circular con otra cumbre.

🗺️ Peña Ten: una montaña de las que dejan huella
Fácilmente reconocible por su perfil piramidal y su carácter aislado, Peña Ten es de esas montañas que invitan a volver. La combinación de paisajes, soledad y belleza hace que este recorrido sea uno de los imprescindibles de la Cordillera Cantábrica.





DATOS DEL RECORRIDO

  • Inicio y fin: La Uña (ACEVEDO - León)
  • Fecha de realización de la ruta: Julio 2020
  • Tiempo total:   8,30  horas  (Incluidas paradas) 
  • Distancia total:  16 kilómetros
  • Desnivel acumulado de subida:  1.000 metros.
  • Desnivel acumulado de bajada:  1.000 metros
  • Altura máxima: 2.142 m. (PEÑA TEN) 
  • Altura mínima: La Uña 1.180 m.
  • Recorrido: La Uña-->Valle de Valdosín-->PEÑA TEN-->Puertos de Fonfría-->Valle de Carcedo-->La Uña
  • ¿Recomendable para niños?: No ( Es recomendable un paseo por el valle de Valdosín desde el área recreativa cercana a la Uña, pudiendo llegar perfectamente hasta el Puerto de Ventaniella)
  • Dificultad del recorrido: MEDIA : Por distancia y desnivel.
  • Track del recorrido:
  • Powered by Wikiloc



Dejamos el vehículo en el pueblo leonés de La Uña y comenzamos a caminar ascendiendo unos 900 metros por la carretera N-625 en dirección al Puerto de Tarna. En una curva, tomamos una pista que se abre a mano derecha, señalizada con un paso canadiense y un cartel informativo de la ruta a Ventaniella.

Este camino forma parte de la histórica Vía Vadiniense, una ruta ancestral cuyo nombre proviene de los vadinienses, una tribu cántabra que habitó estas montañas en tiempos prerromanos. Se cree que su territorio abarcaba la zona de los Picos de Europa, especialmente las montañas de Riaño y el valle de Valdeón.
Su capital, Vadinia, aún no ha sido localizada con certeza, aunque algunos investigadores la sitúan en las cercanías de La Uña y Acevedo, donde se han hallado restos arqueológicos que podrían corresponder a edificaciones de aquella época.





Los vadinienses fueron finalmente sometidos por el emperador Augusto en el siglo I, durante las campañas de conquista de la cornisa cantábrica. Una vez pacificada la región, los romanos construyeron esta calzada para comunicar el interior leonés con los valles cantábricos, también ya bajo control romano.

Con el paso del tiempo, y especialmente por la apertura de pistas ganaderas modernas en ambas vertientes de la cordillera, los restos de esta vía romana han desaparecido casi por completo. Tan solo en algunos puntos del trazado, como en la Mayá del Xierru o en las inmediaciones de Ventaniella, en la vertiente asturiana, pueden encontrarse aún pequeños tramos originales de este histórico camino.





🌄 Nos adentramos en el valle del arroyo Valdosín —aunque 🗺️ algunas fuentes lo identifican como el nacimiento del río Esla, ubicándolo en la Vega de Valdosín—, un entorno de gran belleza natural, flanqueado por una imponente formación rocosa: 🪨 la Peña Castiello.



🔎 Prospecciones arqueológicas realizadas en la Peña Castiello han revelado la existencia de restos de una torre medieval —origen del topónimo—.
Según su descubridor, esta torre habría tenido una función estratégica: controlar fiscalmente y vigilar el importante camino de Ventaniella que atravesaba la zona.


 Espectacular ramillete de orquídeas.

El valle se va encajonando poco a poco, y el río 🏞️ desciende entre pequeñas cascadas y hermosas pozas que salpican el recorrido, creando un paisaje tan salvaje como sereno.



Tras traspasar otra portilla metálica, alcanzamos la amplia vega de Valdosín, que culmina en el Puerto de Ventaniella, un paso fronterizo hacia Asturias y el destino final de esta importante antigua vía.



Poco después de pasar la Foz (1.290 m) 🚶‍♂️, abandonamos el camino de Ventaniella para desviarnos a nuestra derecha 👉, siguiendo paralelos al arroyo Las Corvas 🌊, en busca de la base de nuestro majestuoso objetivo de hoy: la Peña Ten 🏔️.



Nos encontramos con un pequeño refugio ganadero


🌄 Abandonamos el valle de Las Corvas para ascender a un collado situado en la base de la arista de Peña Ten. ⚠️ Atención, porque hay una zona de piornos que puede complicar el paso.


 A nuestras espaldas se extiende el hayedo de Valdosín, y al fondo se recorta la espectacular silueta del Mampodre.


 ⛰️ Alcanzamos el collado (1.400 m) y desde allí se aprecia el punto donde iniciaremos la larga ascensión hasta la Peña Ten.
🚶‍♂️ Empezaremos por la zona conocida como Las Pedrices de Peña Ten, enfrentándonos a un desnivel de unos 750 metros.
🧗‍♂️ Para ello, superaremos una cresta rocosa y luego ascenderemos por una amplia vallina al otro lado.



Punto por donde flanquearemos este crestón; existen jitos que nos marcan el camino.



A punto de superar la cresta, quedan atrás los verdes pastos de Valdosín


 Al traspasar la cresta, se abre ante nosotros la Canal de las Pedrices, una amplia vallina por la que debemos ascender un buen tramo. 🧗‍♂️ Hay que tomarlo con paciencia y paso firme.



 Cuando la vallina está llegando a su fin, debemos girar ligeramente hacia la izquierda y afrontar la subida por una ladera pronunciada en busca de la cumbre. ⛰️ No hay jitos, pero se puede subir por cualquier lado.



Este es, sin duda, el tramo más duro de toda la ascensión. 💪


 A una altitud aproximada de 2.000 metros, alcanzamos la cresta final que nos llevará hasta la cumbre. ⛰️ Hasta ahora, la subida había sido bastante monótona, pero aquí comienza lo más entretenido. 🎉


 Espectacular lo que nos espera hasta alcanzar la cima de Peña Ten.


    La cresta es muy ancha y su vertiente norte es suave, por lo que se sube sin ningún problema.


Alcanzando la cumbre de Peña Ten (2.142 m), donde encontramos el vértice geodésico. 🏔️ 
 

Pocas montañas ofrecen unas vistas tan inigualables como Peña Ten. 🌟
Impresionantes panorámicas hacia los Picos de Europ



Hacia el norte, su hermana pequeña, Peña Pileñes, separada de Peña Ten por la Collada Arriondas



Tras la larga parada en esta preciosa cumbre, seguimos nuestra marcha. 🚶‍♂️ Para la vuelta, optamos por seguir la cresta de Peña Ten en dirección E-NE. ➡️


Recorreremos aproximadamente un kilómetro, adentrándonos en territorio asturiano.


La niebla comienza a engullir la vertiente norte de la cresta, dejando unas vistas espectaculares.


Alcanzamos una pequeña cumbre en la cresta (2.080 m.) desde aquí observamos la cumbre de Ten


 Seguimos el cómodo descenso por la cresta con la niebla envolviéndonos


 A nuestra derecha La Vegadona y Puertos de Fonfría donde hemos de descender.


 Esta zona oriental de la cresta de Peña Ten nos brinda vistas únicas sobre el Cornión.


En el punto donde la cresta comienza un acusado descenso, la abandonaremos para dejarnos caer hacia la Vegadona por el mejor paso que encontremos.  No hay jitos, pero el descenso, aunque muy pendiente, no presenta mayores problemas, salvo tener cuidado con el posible lanzamiento de piedras. ⚠️


Alcanzamos un pedrero por el que descendemos con cuidado.


 Ya por terreno pedregoso seguimos el largo descenso con las verdes praderías de la Vegadona y Fonfría como objetivo marcado.



     Dejamos la Vegadona —la parte más baja de las amplias praderías— a nuestra izquierda. 🌾
Mientras avanzamos, dejamos a nuestras espaldas el espectacular circo rocoso que forma esta cara sur de Peña Ten.


 Ante nosotros los preciosos pastos de Fonfría (1.650 m.) muy frecuentados por el ganado.


 Hacia el oeste delimitados Por el Collado las Corvas


 Un autentico placer recorrer estos puertos.


 En su extremo oriental arranca una pista que desciende por los contrafuertes norteños de Peña Mora


 Para adentrarse en este valle de Carcedo que nos llevará hasta la Uña


Pequeño establo donde antes se asentaba la Majada de la Fonfría (1.410 m). 🏡
Aquí existía un chozo para los pastores de las merinas, que cada año regresaban con sus ovejas. 🐑
Su techumbre vegetal, con forma cónica y muy puntiaguda, solía necesitar reparaciones anuales. 🌿


 A pesar de ser ya julio estas montañas están en plena primavera.


 Adentrándonos en el valle de Carcedo por esta cómoda pista ganadera.


 Cruzamos al margen izquierdo donde nos encontramos la fresca Fuente Carcedo (1.320 m.)


 Alcanzamos esta remozada cabaña del Aguzabrero


Debemos prestar atención en este punto para no seguir por la pista que nos llevaría al pueblo de Polvoredo. ⚠️ Un cartel a un lado del camino nos indica la dirección correcta hacia La Uña


El camino, aunque no está tan marcado como el anterior, se aprecia perfectamente. 🚶‍♂️ En el primer tramo, recorre los amplios pastos del Aguzabrero. 🌿🐑


Ya nos queda apenas un kilómetro de descenso hasta llegar al pueblo de La Uña, donde tenemos el vehículo. 🚗


















Comentarios

Reino de León ha dicho que…
Hola, buenas noches, y tras decir que he disfrutado con el relato, dos puntualizaciones.
La primera es que el hayedo (jayal como denomina por aquí la lengua leonesa al bosque de hayas) de valdosin no es uno de los pocos en suelo leones, es más, la superficie ocupada por las hayas en León es similar a la asturiana. El mayor hayedo de la Cordillera cantábrica está de facto en León, ocupando varias miles de hectáreas entre Valdeon, Sajambre, y La Montaña de Riaño.
Y dos, la cumbre de la Ten está totalmente en León, aunque Asturias tiene una parte del macizo, a la inversa sucede con la Peña Pileñes.
Saludines.

Entradas populares de este blog

ASCENSIÓN AL PIZ BOE (3.152 M.) DOLOMITAS DÍA 5

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

Los Covarones de Tuernes (Llanera)

  🏞️ Ruta a Los Covarones de Tuernes (Llanera) Hoy os traigo un paseo corto pero espectacular por uno de los rincones más desconocidos y sorprendentes del centro de Asturias: los Covarones de Tuernes , en el concejo de Llanera. Un recorrido ideal para hacer en familia, sobre todo si queremos acercarnos a la naturaleza sin alejarnos mucho de casa. El sendero transcurre por el entorno del río Braniella y permite admirar varias cavidades kársticas de gran belleza. Si el caudal del río es bajo, se puede explorar incluso el interior de algunas cuevas, aunque hay que extremar la precaución ya que las rocas pueden estar húmedas y resbaladizas . Si prefieres algo más tranquilo, se puede hacer la ruta completa por camino señalizado , sin necesidad de entrar en el cauce. Aun así, el paisaje no te defraudará. 📌 Datos del Recorrido 📍 Inicio y fin : Área recreativa de Agüera (Tuernes – Llanera) 📅 Fecha : Abril 2023 🕒 Duración : 1 h 15 min 📏 Distancia : 5 km 📈 Desnivel acumul...