🌬️ De Campo Borducéu al Pico Aguión
Recorriendo viejos caminos vaqueiros entre brañas y cumbres del occidente asturiano
📍 Datos del recorrido
-
Inicio y fin: Campo Borducéu (entre Valdés y Salas)
-
Fecha: Enero 2023
-
Duración total: 4 h 30 min
-
Distancia: 16 km
-
Desnivel acumulado: 600 m
-
Altura máxima: 927 m (Pico Aguión)
-
Altura mínima: 550 m (La Muria)
-
Dificultad: Fácil
-
Recomendable para niños: ✔️ Sí, pero evitar con vegetación alta (primavera avanzada o verano)
🌄 Introducción: montañas suaves y caminos antiguos
Nos adentramos en una zona poco frecuentada del occidente asturiano, entre los concejos de Valdés y Salas, en una ruta ideal para días cortos de invierno: sin demasiada altitud, con terreno amable y repleta de antiguas brañas vaqueiras ahora en desuso.
Aunque estas sierras alomadas salpicadas de aerogeneradores no me llamaban demasiado en principio, reconozco que me sorprendieron: ofrecen amplias vistas, caminatas sin dificultad y una atmósfera silenciosa y rural muy agradable. Y sobre todo, el interés etnográfico de recorrer viejos caminos trashumantes es enorme.
🥾 El recorrido paso a paso
🚩 Salida: Campo Borducéu (~630 m)
Iniciamos la ruta desde el Campo de Borducéu, un punto elevado con buenas pistas y panorámicas abiertas. Es un cruce tradicional de caminos ganaderos, con aire de altiplano. El camino comienza ancho y cómodo, entre matorrales, tojos y manchas de robles dispersos.
El ambiente es abierto y rural, con vistas al Cordal de Luarca y a los Valles de Naraval y Salas. Los primeros tramos alternan entre pista forestal y antiguos caminos ganaderos reconvertidos.
🐄 Paso por antiguas brañas vaqueiras
A lo largo del trazado atravesamos varias brañas hoy abandonadas o en ruinas. Pequeños grupos de cabañas de piedra seca, algunas techadas con pizarra, otras ya tomadas por la vegetación. Sitios donde el silencio tiene historia.
Entre otras, pasamos por:
-
Braña de la Viña
-
Braña La Muria
-
Restos dispersos de invernales y cabañas de pastores
💬 “Caminar por estos antiguos caminos vaqueiros es como leer una página olvidada de la Asturias rural.”
⛰️ Ascenso al Pico Aguión (927 m)
El punto culminante de la jornada es el Pico Aguión, una cumbre redondeada pero aislada, que ofrece vistas de 360° sobre el occidente asturiano: hacia el norte, el mar Cantábrico y la rasa costera; hacia el sur, la Sierra de la Curiscada y el Valle del Narcea.
El ascenso es suave, por camino de monte y pista herbosa, sin dificultad técnica. Desde arriba, en días claros, se puede divisar incluso el mar desde Luarca a Tapia y el perfil más lejano del Pico Mulleiroso o el Pico Cueto d'Arbas hacia el suroeste.
🌬️ Viento y aerogeneradores: contraste moderno
Uno de los elementos inevitables del recorrido es la presencia de parques eólicos, que alteran visualmente parte del paisaje, pero también añaden un componente dinámico a la jornada.
En invierno, la sensación de altitud y soledad en esta zona es intensa. El viento es frecuente, y las siluetas de los aerogeneradores rotando a lo lejos tienen un efecto casi hipnótico.
🔁 Regreso por pista y caminos secundarios
Tras coronar el Aguión, regresamos cerrando el bucle a través de pistas y caminos amplios que nos devuelven a Campo Borducéu. En este tramo es donde más notamos la presencia del hombre en forma de repoblaciones, praderías y maquinaria forestal.
Aun así, la caminata es ligera, sin pendientes pronunciadas, ideal para terminar la jornada sin esfuerzo. Nos despedimos de las brañas y cabañas que salpican el camino, en un entorno que tiene mucho de memoria rural.
🌿 Conclusión
Esta ruta por las sierras vaqueiras de Valdés y Salas es ideal para quienes busquen paisajes amplios, caminos tranquilos y algo diferente al verdor habitual del centro-este asturiano. Si bien los aerogeneradores le restan algo de encanto natural, la experiencia de caminar por territorio histórico vaqueiro, entre brañas olvidadas y horizontes abiertos, lo compensa con creces.
DESCRIPCION DEL RECORRIDO
Tomamos la SL13 en las inmediaciones de Soto de Luiña hasta las proximidades de la Cerezal, para tomar una ancha pista que por la zona cumbrera (llena de aerogeneradores) se dirige hacia el Aguión. A los pocos metros dejamos el vehículo en la zona denominada Campo Borducéu (700 m.), frontera entre los concejos de Valdés y Salas. Aquí arrancamos esta sencilla circular.
Desde el collado perdemos unos metros, para coger un sendero....
Que nos llevara a media ladera, en dirección Oeste, hacia la aldea de Las Murias, adentrándonos en el concejo de Valdés.
El sendero se conserva en perfecto estado y siempre disfrutando de buenas vistas hacia el norte.
Detalle de un tramo empedrado del camino.
Parte baja de la antigua braña vaqueira de La Muria, una de las muchas que se desperdigan por esta zona occidental asturiana, con laberínticos y profundos valles, en los que desarrollaron su actividad los Vaqueiros de Alzada, en una dura vida seminómada de pastoreo trashumante.
Subimos a la parte alta para alcanzar las últimas casas que se encuentran apostadas junto al Pico la Pena.
Junto a un precioso collado, observamos antiguas cabañas hoy apenas usadas.
Continuamos unos metros por la única “carretera” de acceso a esta braña, y lo entrecomillo porque es más una calella que una carretera. La abandonamos enseguida para tomar un ancho camino que se dirige al collado y Braña de las Llamas.
Alcanzando Las Llamas, con alguna cabaña aún en buen estado.
Viendo estas brañas nos intentamos trasladar a la dura vida de aquellos vaqueiros de alzada.
Los cuales constituyen un grupo humano asturiano de
profundas raíces y costumbres ancestrales.
Un colectivo que tuvo por bandera la libertad, dada su plena convivencia
con dicha naturaleza, lo que sin duda le granjeó conflictos y
discriminaciones sufridas desde la Edad Media, bien por la falta de pago
en los diezmos o por su carácter transhumante.
Jovellanos definió a los habitantes de las brañas
como "vaqueiros" porque vivían de la cría de ganado vacuno, y "de
alzada" porque su asiento no es fijo, sino que "alzan" su morada y
residencia para emigrar anualmente, al llegar la primavera, con sus
familias y ganados a los altos pastos. Eran, por tanto, estas brañas en las que pasaban los fríos del invierno.
Desde la Llama, hacemos un ligero giro en dirección suroeste para alcanzar otro amplio collado, recorriendo pistas forestales.
Alcanzamos los Collaus de Riba y de Baxu (778 m.)
Seguimos nuestro recorrido en busca de otro amplio collado donde se encuentra la Venta las Cruces.
Descendemos hacia la venta.
La Venta las Cruces, era posada y el último eslabón del concejo dle Salas de una ruta jacobea hoy en el mayor de los olvidos: Salas-Valdés, es decir, el paso de la ruta del camino primitivo a la llamada ruta de la costa. Muy próximo a la población de Faedo donde existía un hospital que tuvo su importancia antaño hasta la Guerra de la Independencia, y lo era no solo como ruta jacobea, sino como vía de comunicación entre los concejos de Valdés y Salas.
Dejamos atrás este histórico lugar y nos dirigimos a nuestro objetivo principal: El pico Aguión. Para ello iremos a media ladera por pistas forestales hasta entroncar el último tramo con carretera asfaltada que nos llevará hasta su cumbre.
Ya tenemos a la vista el Pico Aguión.
Cumbre del PICO AGUIÓN (927), techo del concejo de Salas, pertenece a la Sierra de Curiscao, y se identifica fácilmente por su estación de radar meteorológico, disponiendo asimismo de una caseta de vigilancia forestal.
Dessde la cumbre del Aguión, tomamos la ancha pista utilizada para la construcción de los aerogeneradores, y que en dirección norte, recorre el alto de la sierra para luego descender a la Campa donde tenemos el vehículo.
Comentarios