Ir al contenido principal

POR LA SIERRA DE FAYEU (PICO PICAJO)

OLLONIEGO - PADRUN - SIERRA DE FAYEU - CASTILLO DE TUDELA - OLLONIEGO

DISTANCIA 16,5 KM.

DESNIVEL ACUMULADO: 850 METROS


PRIMER TRAMO:
ESTACION DE OLLONIEGO - LLANDELLENA- PADRUN- PICO GUA - PICAJO




Nuestro punto de inicio será la Estación de Ferrocarril de Olloniego, tenemos que ascender hasta el Alto del Padrún y como queremos evitar recorrer los kilómetros de pesada carretera que llegan hasta el Padrún, intentamos subir "monte arriba" partiendo desde la misma estación, ascendemos en dirección sur, para salvar los casi 200 metros de desnivel que nos restán hasta alcanzar el pueblo de Llandellena d'Arriba, buscando antiguos caminos y sendas.
Conseguimos encontrar una senda que más que nada parecía marcada por los propios animales, haciendo fatigoso el esfuerzo al ascender la gran cantidad de maleza y de barro.



Ascendemos siempre buscando la mejor opción entre este mar de "maleza", dejandonos muestras, cuando esta se retira, de que lo que recorremos era antiguamente un ancho camino, pero que ahora se encuentra en gran estado de abandono.



Finalmente el camino se pierde totalmente en la espesura y tenemos que ascender monte a través hasta que afortunadamente damos con un ancho camino unos metros antes de las primeras casas de Llandellena D'Arriba.

Llandellena ('el límite de Lena') queda como documento toponímico, de hasta donde llegaba antiguamente el concejo de Lena.
Hasta que Mieres se constituyó como Ayuntamiento independiente en 1836 y el Ayuntamiento de Lena quedó desde entonces reducido a sus confines actuales.



Ya desde Llandellena seguimos la carreteruca que en dirección este se dirige hacia el Alto del Padrún.
Dejamos a los pocos metros la desviación que a la derecha lleva hasta Llandellena de Abajo, mientras ya podemos ver en el horizonte la silueta de la primera cumbre que ascenderemos hoy: El Pico Gua.



Damos vista enseguida a la torre de las canteras de Valmurián, con un gran roquedo a la izquierda y una enorme hendidura de extracción de piedra separada y a la derecha.



Una corta bajada nos deposita en la AS-242 justo en el Alto del Padrún, la cual recorreremos unos metros en dirección a Mieres, abandonandola enseguida por una pista que asciende a nuestra izquierda y que vemos en la foto.



La pista de hormigón da paso enseguida a la tierra, ascendiendonos rapidamente a la cumbrera que marca la divisoria de valles y la cual no abandonaremos hasta llegar al Gua.
El camino termina en una portilla que hemos de traspasar.



la pequeña senda se separa ligeramente de la cumbrera y asciende por la vertiente del valle de San Frechoso que vemos en la foto.







Vistas hacia el norte : En primer término la población de La Mortera por la que descenderemos al final de nuestro trayecto



Un vistazo hacia atrás y vemos la pradería donde finalizaba el camino.



Nos volvemos a alzar a la cumbrera y ya solo nos resta el último tramo bastante pindio que nos alza hasta la cónica cima del Gua.







Cumbre del Pico Gua (659 metros) en ella solo hallamos los restos de un vértice geodésico.
Esta cumbre se encuentra en la divisoria entre los concejos de Mieres y Oviedo, obteniendo excelentes vistas sobre el valle del Caudal y del Nalón, así como de las cumbres de la sierra del Aramo.



Foto de grupo en la cumbre del pico Gúa: Nacho, José Luis, Yónatan, Santos y Marcelo.



En primer término el valle de Lloreo y las cumbres de Peña Manteca y Garcillero, en segundo término el Aramo



Valle del Caudal (Polígono de Baiña)




Térmica de la Pereda tambien en el valle del Caudal.



Tirando de zoom damos vista a Oviedo.



La Mostayal.




Seguimos recorriendo la cumbrera de la sierra, para ello descendemos por la vertiente contraria del Gua, es decir la oriental, en dirección al pico Piedras, que destaca por sus antenas.
Sin embargo en la bajada nos encontramos con un corte debido a la existencia de una cantera, que se puede salvar destrepando pero es más factible faldearla a media ladera por la derecha, siguiendo uno de los múltiples senderos que allí hay formados



Un vistazo atrás al Gua desde las proximidades del pico Piedras, en la foto podemos ver claramente la pequeña cantera que mencionaba antes.



El Aramo, gran protagonista, se alza ante nuestros ojos.





Una vez sobrepasada la cumbre del Piedras, nos topamos con una pista que asciende desde La Rebollada (Mieres) y por la que recorreremos toda la cimera de esta sierra. La pista se encuentra bastante destrozada por el numeroso trasiego de quads.
La pista se alza sobre la pequeña elevación del Picacho dominada por otra llamativa antena.



Vemos ya más cercano el Pico Escobín o Picajo, punto más elevado de esta sierra y hacia el que nos dirigimos.



Volvemos a dejar caer nuestra vista sobre las blancas cumbres del Aramo



El camino se dirige hacia un pequeño collado, se trata de la Campa del Trave, que destaca por sus verdes pastos en contraste con el "mar" de helechos quecubre la parte superior de esta sierra del Fayeu.



Llegamos a la Campa del Trave (607 metros), divisoria geográfica y administrativa de los concejos de Oviedo, Mieres y Langreo, y donde hallaremos varios rótulos indicadores de los senderos G.R. 105.1 y P.R. AS-191



Desde este collado continuamos por la cumbrera de la sierra y nos alzamos sobre las faldas meridionales del Picajo, superando antes la antecima rocosa que forman las Peñas Albas.
Llegamos a la cumbre del Picajo dominada por un vertice geodésico asi como un buzón montañero.



Foto del grupo en la cumbre del Picajo (713 metros) techo del concejo de Oviedo.



La panorámica que se nos ofrece es amplia hacia cualquier dirección que miremos, viniendo a ser prácticamente las mismas que hemos venido contemplando durante todo el recorrido, a excepción quizás de la cuenca del Nalón por la zona de Langreo, que vemos en esta foto.



E incluso desde esta cumbre podemos ver la ciudad de Gijón.



2 TRAMO: PICAJO - CASTILLO TUDELA - ESTACION DE OLLONIEGO



Continuamos recorriendo la sierra y ahora en suave descenso nos dirigimos a la siguiente elevación, tambien coronada por unas antenas. Se trata de la Peña Saloes



En ella tomamos la ancha pista que desciende a nuestra izquierda, dirección oeste, continuando con el recorrido integral a esta sierra.

Pronto a la derecha nos quedará el pico Areneru, cuyo nombre se deba probablemente a la extracción de arena a pequeña escala que se hacía en su ladera.



El ancho camino desciende, abandonando definitivamente la zona cumbrera de la sierra y dejando a nuestra derecha las últimas cumbres de esta.






El camino se interna entre las casas de Las Escobadielles de Arriba, donde la tierra de la pista deja paso al asfalto. Nosotros seguiremos descendiendo teniendo siempre a la vista el Pico Castiello, que identificamos claramente por las ruinas que se yerguen en su cumbre, y hacia donde nos dirigimos.



Hemos de soslayar la carretera que desciende directamente a La Mortera y acercarnos por carreterina a la base del Pico Castiello, para luego abandonar la carretera y por camino acercarnos al collado situado al oriente del pico.
Para acceder a su cumbre debemos rodearlo por su derecha y ascender por su lado norteño, una pequeña senda, cerrada por una portilla nos dará acceso a el



Nos alzamos en el Pico Castiello (449 metros), en cuya cima se pueden ver aún los restos de lo que fue el castillo de Tudela

Se trata de una fortaleza levantada sobre las ruinas primitivas de un castro, mandado reformar por Alfonso III y demolido por Juan I en el año 1383.

Lo conservado en la actualidad responde desde el punto de vista constructivo a los siglos XIII y XIV, y se limita prácticamente a los restos del torreón. También se aprecian las líneas del doble foso que lo rodeaba



El Lugar es una excelente atalaya sobre la que se domina el valle de Tudela por el que corre el Nalón.




Así como sobre la Sierra de Fayeu que hemos recorrido, y los valles de San Frechoso y Fayeu que esta sierra circunda.



Abandonamos este histórico lugar por el mismo sitio por el que ascendimos.



Ya solo resta descender en primer lugar hacia el pueblo de La Mortera, donde una amplia carretera nos desciende hasta las proximidades de la estación de ferrocarril de Olloniego.
En sus proximidades nos encontramos con esta curiosidad:
Se trata de La Fuente del Caño, creación barroca de Francisco Pruneda (1776), que se comenzó a llamar fuente de los Chiflaos o de Los Llocos, se cree que debido a la enagenación de los cobradores del Fielato (Oficina a la entrada de las poblaciones en la cual se pagaban los derechos de consumo)


Comentarios

www.jfcamina.es ha dicho que…
¡Excelente reportaje!, precisamente unas horas antes de verlo había llegado de dar una vuelta mañanera desde Mieres hasta Olloniego, por La Peña, Campa Trabe, El Picayu, La Mortera y Olloniego. Vuestro buen reportaje nos ha permitido recordar los visto con mejor visibilidad que la nuestra. Un saludo.

Entradas populares de este blog

ASCENSIÓN AL PIZ BOE (3.152 M.) DOLOMITAS DÍA 5

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

Los Covarones de Tuernes (Llanera)

  🏞️ Ruta a Los Covarones de Tuernes (Llanera) Hoy os traigo un paseo corto pero espectacular por uno de los rincones más desconocidos y sorprendentes del centro de Asturias: los Covarones de Tuernes , en el concejo de Llanera. Un recorrido ideal para hacer en familia, sobre todo si queremos acercarnos a la naturaleza sin alejarnos mucho de casa. El sendero transcurre por el entorno del río Braniella y permite admirar varias cavidades kársticas de gran belleza. Si el caudal del río es bajo, se puede explorar incluso el interior de algunas cuevas, aunque hay que extremar la precaución ya que las rocas pueden estar húmedas y resbaladizas . Si prefieres algo más tranquilo, se puede hacer la ruta completa por camino señalizado , sin necesidad de entrar en el cauce. Aun así, el paisaje no te defraudará. 📌 Datos del Recorrido 📍 Inicio y fin : Área recreativa de Agüera (Tuernes – Llanera) 📅 Fecha : Abril 2023 🕒 Duración : 1 h 15 min 📏 Distancia : 5 km 📈 Desnivel acumul...