Ir al contenido principal

PEÑA SALON (PARTE 1)

PEÑA SALÓN (1ª PARTE)

Puente Vidosa - Biamón - Paso del Toyu - Peña Salón

Distancia: 7 kilómetros

Total desnivel de subida: 1.050 metros

Total desnivel de bajada: 60 metros


TRAMO 1: PUENTE VIDOSA - CAMINO DEGÜERA - BIAMON - COLLADO NOCHENDI




Comenzamos nuestro recorrido en Puente Vidosa en la N-625 en pleno desfiladero de los Beyos. En las inmediaciones del lugar se encuentra la llamativa cascada de Aguasalio a la que nos hemos acercado cuando ascendimos desde este mismo punto al Jucantu.



Esta vez nos contentamos con verla desde la lejanía.



Desde el aparcamiento del puente Vidosa es necesario recorrer por la carretera los aproximadamente 800 metros que distan del arranque de la denominada "Senda del Cartero"



Las aguas del Sella rugen a nuestro paso.



Rótulos de pintura roja anuncian el inicio de la senda que afronta la empinada ladera occidental del desfiladero.



Al principio se afronta la dura subida por la pedregosa canal jalonada de nogales



más arriba la canal se estrecha aún mas y hemos de ascender por esta brecha



La subida en continuos zig-zag nos hace ganar altura muy rapidamente hasta un punto donde la canal se hace menos angosta y da paso a una enorme pedrera. Hay que tener cuidado no despistarse y seguir ascendiendo por una senda que sube por esta pedrera ya que el camino ha seguir nos lleva hacia la izquierda del pedrero, abandonando la canal por el Cuetón de la Canal 




La denominación de senda del Cartero la podemos calificar como erronea, supuestamente la denominan así como consecuencia de que era el recorrido realizado por el carteru hasta estos apartados pueblos, pero en el libro sobre Ponga escrito por Fancisco Ballesteros señala que este nombre que es una distorsión histórica ya que no fue el cartero el que ascendía unicamente por esta senda, sino que por ella ascendían todos los habitantes de las aldeas beyuscas durante siglos y siglos hasta que contaron con las carreteras. El verdadero nombre de la senda sería camino Degüera.
La senda se encamina hacia una zona de arbolado, atravesando esta zona por un estrecho "paso armado"



Una vez superado este paso, el camino asciende por un terreno de roquedo y vegetación. Es la Mata Degüera el ascenso es ahora menos pronunciado



Las vistas hacia el desfiladero mientras ascendemos son envidiables.





Ya estamos en el último tramo de la senda, que discurre por la Sierruca y nos acerca por momentos a la Foz de Biamón. La senda se separa de la foz y comienza otro fuerte ascenso en sucesivos zig-zag.
Esta compañera nos señala el camino





Un pequeño collado por encima de la foz nos permite vislumbrar la aldea de Biamón.
Desde aquí observamos este pueblo que parece tallado en la peña, con sus casas, tambien de piedra, fundidas en el propio paisaje.



Hemos de superar este crestón por un pequeño paso armado (el sedo bajo) para plantarnos en las primeras casas de Biamón





Ascendemos a la parte más alta de la aldea, donde podemos contemplar este horreo beyusco, con sus característicos tejados de dos aguas, en un buen estado de conservación



Alguna de las casas a pesar de estar deshabitadas todavía hacen frente al abandono y paso del tiempo.



En ella nos topamos con varios aperos de campo abandonados, entre ellos este truébano.
Los truébanos son las antiguas colmenas de abejas, fabricadas con troncos de árboles, su interior hueco a los que se les colocaba una losa de piedra para evitar que entrase el agua.



En la parte alta de Biamón tomamos un marcado camino "camino de la tobera" que asciende en dirección oeste por la vallina que forma el regato Biamón.



El fuerte ascenso no nos da tregua.





Unas empinadas camperas nos hacen tomar un descanso y contemplar la vertiente opuesta de los Beyos



Los restos de una antigua cabaña nos indican la cercania de Nochendi



Collada Nochendi (951 metros) situada entre los contrafuertes septentrionales de Peña Salón y los meridionales de les Piqueres y la peña Calmayor.
En la collada se encuentran 2 cabañas de piedra.




Superando la collada damos vista al angosto valle del rio Santangustía que nos separa de la impresionante mole del Carria.



TRAMO 2: NOCHENDI - CUEVA DEL TOYU - COLLADA BOYA CAMPIELLA - PEÑA SALON



Abandonamos la collada Nochendi en dirección oeste manteniendo la altura por un camino que a pesar de no encontrarse ya empedrado presenta una clara huella para seguirlo.



El camino dobla en dirección sur al pasar por este llamativo espolón rocoso.



En este punto podemos ver claramente el pueblo de Viego y por encima de sus casas la zona de la collada Llomena.
Al fondo la cumbre del Tiatordos como claro protagonista.



El camino se adentra en un bosque situado en la falda norteña de Peña Salón



Dejamos las amplias vistas del monte abierto por el que hemos transitado y nos adentramos en un terreno donde las viejas hayas son ahora las dueñas.











Una vez abandonado el hayedo el camino pasa a ser una senda apenas perceptible y que en claro ascenso nos lleva hasta el espolón calizo que forma la sierra del Toyu, que se desprende de la cumbre de Peña Salón y se precipita abruptamente sobre el valle de Santangustia.
A simple vista parece imposible continuar nuestro circunvalación a Peña Salón por esta vertiente norte, ya que el espolón del Toyu parece infranqueable.





Sin embargo a nuestra derecha vemos una especie de senda hecha por el ganado que desciende hacia un ojal en la roca. Por este lugar descenderemos



Ante nuestros ojos se encuentra la entrada a la cueva del Toyu en la que unos escalones labrados en la roca nos permitirá descender por ella.





Saliendo de la cueva



Ahora toca descender el resto de espolón rocoso por un tramo de "sedo" corto aunque muy espectacular.





Una vez terminado el sedo, hemos de ascender hacia un pequeño "hombro" que vemos al fondo de la foto, una clara huella del paso de ganado nos hace llegar a el sin pérdida





Al norte no perdemos de vista al Carria



Un vistazo atrás para observar el vistoso "sedo" por el que hemos descendido



Ya una vez situados en el "hombro" de la ladera de Peña Salón las vistas hacia la zona de Peloño y las cumbres que dividen los concejos de Ponga y Caso son inmejorables.
Tiatordos...



La Llambria..




Un vistazo atrás para ver el espolón y cueva del Toyu que hemos atravesado.



En este punto giramos en dirección sur y pasamos a recorrer las faldas occidentales de Peña Salón. Damos vista al collado Baxeñu, donde enlazaríamos con el camino que asciende desde Viboli o desde Viego a Peña Salón.
No tenemos falta de descender hasta dicho collado sino que iremos ascendiendo ligeramente por la ladera herbosa de Peña Salón cercanos a la pared rocosa de su parte cumbrera.



Vemos el hermoso pueblo de Viego y justo por detrás Collada Llomena





Finalmente nos topamos con el camino claramente marcado que sube de la collada Baxeñu hasta la collada Boya la Campiella.



A nuestros pies en el fondo del valle, Viboli Alto y Viboli Bajo.



El camino perfectamente marcado asciende a traves del estrecho canalizo situado entre dos grandes peñascos que vemos en la foto.






Una vez pasado esta estrechura llegamos al collado Boya Campiella (1.194 m) desde donde damos vista a los abismos de los Beyos. La cima de Peña Salón nos queda muy cerca , desde el mismo collado solo hay que girar la marcha hacia la izquierda, arremetiendo hacia su cima por una suave ladera, alcanzando su cumbre en pocos minutos.



A nuestras espaldas situada al sur de Boya Campiella, la agreste cumbre de los Vibolines cortada a cuchillo sobre el rio Candano formando la foz homónima



Cumbre de Peña Salón (1.245 m) con una cruz de hierro en su cima donde se encuentra el buzón de cumbres



SEGUNDA PARTE

Comentarios

Entradas populares de este blog

ASCENSIÓN AL PIZ BOE (3.152 M.) DOLOMITAS DÍA 5

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

Los Covarones de Tuernes (Llanera)

  🏞️ Ruta a Los Covarones de Tuernes (Llanera) Hoy os traigo un paseo corto pero espectacular por uno de los rincones más desconocidos y sorprendentes del centro de Asturias: los Covarones de Tuernes , en el concejo de Llanera. Un recorrido ideal para hacer en familia, sobre todo si queremos acercarnos a la naturaleza sin alejarnos mucho de casa. El sendero transcurre por el entorno del río Braniella y permite admirar varias cavidades kársticas de gran belleza. Si el caudal del río es bajo, se puede explorar incluso el interior de algunas cuevas, aunque hay que extremar la precaución ya que las rocas pueden estar húmedas y resbaladizas . Si prefieres algo más tranquilo, se puede hacer la ruta completa por camino señalizado , sin necesidad de entrar en el cauce. Aun así, el paisaje no te defraudará. 📌 Datos del Recorrido 📍 Inicio y fin : Área recreativa de Agüera (Tuernes – Llanera) 📅 Fecha : Abril 2023 🕒 Duración : 1 h 15 min 📏 Distancia : 5 km 📈 Desnivel acumul...