🏔️ Ruta al Pico Tesorero y bajada a Fuente Dé
(Picos de Europa - Cantabria)
Una travesía exigente, espectacular y no apta para principiantes. Esta ruta circular de alta montaña nos lleva desde la estación superior del Teleférico de Fuente Dé hasta el Pico Tesorero, y desciende por la famosa Senda del Hachero hasta regresar a Fuente Dé.
📌 Datos generales
-
Inicio: Estación Superior del Cable (Liébana - Cantabria)
-
Final: Fuente Dé (Liébana - Cantabria)
-
Fecha de realización: Julio 2019
-
Duración total: 8 horas (con paradas)
-
Distancia: 17 km
-
Desnivel positivo: +850 m
-
Desnivel negativo: -1.600 m
-
Altura máxima: 2.570 m (Pico Tesorero)
-
Altura mínima: 1.080 m (Fuente Dé)
🚶 Recorrido detallado
📍 Estación superior del Cable → Collada de Horcados Rojos → Pico Tesorero → Refugio Cabaña Verónica → Hoyos de Lloroza → Senda del Hachero → Fuente Dé
⚠️ Dificultad: Alta
Esta ruta está destinada a montañistas con experiencia. Las principales dificultades son:
-
🧗 Trepada al Pico Tesorero: pasos de grado II.
-
🌫️ Tramo del Tesorero a Cabaña Verónica: Evitar en días de niebla, mal trazado y orientación difícil.
-
⛰️ Senda del Hachero: Muy empinada, con piedra suelta y algunos pasos aéreos (aunque anchos). Importante encontrar bien el inicio.
👨👩👧 ¿Recomendable para niños?
✅ Sí, pero solo hasta Cabaña Verónica o Collado Horcados Rojos desde la estación superior.
❌ No recomendable el resto del recorrido para menores o personas sin experiencia.
🗺️ ¿Mapa del recorrido?
TRAMO 1: EL CABLE - PICO TESORERO - CABAÑA VERÓNICA - HOYOS DE LLOROZA - EL CABLE.
Para comenzar este recorrido tomaremos el teleférico que desde Fuente De nos alza a la estación del Cable.
🚡 Teleférico de Fuente Dé – Información actualizada (2025)
-
Altitud estación base: 1.094 m
-
Altitud estación superior (El Cable): 1.823 m
-
Desnivel salvado: 753 m
-
Duración del trayecto: 3 min 40 seg
-
Aforo máximo por cabina: 20 personas
🕒 Horarios (Verano 2025)
Válido del 1 de julio al 15 de septiembre de 2025:
-
Primera subida: 9:00 h
-
Última subida: 19:00 h
-
Última bajada: 19:30 h
⚠️ Recomendación: En temporada alta, como julio y agosto, se forman largas colas desde primera hora. Es muy recomendable llegar antes de las 8:30 o comprar billetes online si están disponibles.
💰 Precios (ida y vuelta)
-
Adulto: 20 €
-
Niños (6 a 12 años): 7 €
-
Niños menores de 6 años: Gratis
-
Mayores de 65 años: 15 €
-
Grupos y federados: consultar en la taquilla o web
Una vez arriba, en la Estación Superior del Cable (1.830 m.) Tomamos la ancha pista que sale del cable, terreno totalmente llano y muy masificado que nos sirve para ir calentando las piernas.
La pista se dirige a la Horcada Covarrobres (1.925 m.) a los pies de las verticales paredes de la Peña Olvidada.
al llegar a dicha horcada, abandonamos la pista que sigue hacia Los Puertos de Áliva y nos vamos a la izquierda aún por pista, dejamos a un lado los Joyos de Llorosa con pequeñas lagunas que visitaremos a la vuelta.
Llegando a La Vueltona (1.960 m), donde el camino gira a la izquierda y lleva a las minas de Altaiz. Nosotros continuamos por el sendero que va ganando altura en dirección Norte junto a las grandes paredes de roca caliza de nuestra derecha.
Comenzamos a ascender por la enorme pedrera, bajo las estribaciones de Peña Vieja
Afrontramos el tramo más duro de la subida y donde el calor suele apretar bastante.
Un vistazo atrás al fondo ya apenas visible la pista que se dirige a la estación del teleférico.
Dejamos a nuestra derecha el desvío que subiendo por La Canalona nos lleva a la cumbre de Peña Vieja, entre otras. Nuestro sendero atraviesa un pequeño descanso, incluso pierde un poco de altura, para acercarse a los paredones de la Torre de Horcados Rojos.
Pero primero seguiremos el sendero más marcado que nos alza al Collado de Horcados Rojos dejando a nuestra espalda el Refugio de Cabaña Verónica que luego visitaremos en el descenso.
Collado de Horcados Rojos (2.345 m.)con unas espectaculares vistas sobre el Urriello.
De izquierda a derecha: Los Campanarios, Tiros Navarros y Picos de Santa Ana
Zoom sobre el Urriello. Las zonas bajas de Asturias como es habitual cubiertas por los estratos.
Vemos la zona de la Pardida y del Neverón de Urriello
Desde Horcados Rojos hemos de descender unos metros para tomar la vía habitual de subida al Tesorero que os marco en la foto. Está perfectamente jitada.
Pasaremos a la izquierda de la llamativa aguja de las Peñas de los Urrieles que vemos en la foto.
A nuestras espaldas va quedando la cumbre de Horcados Rojos, muy masificada en el día de hoy por ser una de las más asequibles de la zona.
Nos situamos bajo las Peñas Urrieles con su característico ojal. Aquí obviamos la senda que desciende a la derecha hacia Arenizas y la Horcada de Caín. Nosotros soslayamos la peña por la izquierda.
En la aproximación en algún momento puede ser necesario apoyar algo las manos
Un último tramo hasta alcanzar la falda de la cumbre, avanzando por un terreno muy descarnado por la ladera de Los Urrieles
Las vistas son espectaculares.
Llegamos a la base del Tesorero. Hay varias opciones de ascenso a esta cumbre, ninguna de ellas excesivamente complicada, pero si que en todas es necesario tener mucho cuidado.
PRIMERA OPCIÓN: Se puede ir por la derecha, hacia la arista Norte, esta sería la subida más sencilla pero un nevero complicaba llegar hasta dicha arista.
SEGUNDA OPCIÓN:
Tomar una vira a la izquierda que nos sacará a la arista SE, bastante aérea aunque no excesivamente difícil (quizá la opción más complicada de las tres.
TERCERA OPCIÓN (la que utilizamos nosotros) Ascender por el centro de la ladera hasta alcanzar una corta y sencilla canal (F+ o PD Inf.) que te deja casi en la misma cumbre.
Ascendiendo por terreno pedregoso en busca de la canal, apenas hay que usar las manos en este tramo.
Un pequeño descanso para disfrutar de las vistas.
Aquí tenemos la canal por la que hemos de trepar. Bastante vertical, pero corta y con buenos agarres.
Terminada la trepada ya practicamente estamos en la cumbre, solo restaría unos pocos metros sencillos hasta alcanzar la cima.
Cumbre del Tesorero (2.570 m.)
Vistas Panorámicas hacia el sur y suroeste de izquierda a derecha La Cresta del Madejuno a Tiro Llago, Torre Blanca, Tiro Tirso y Llambrión y La Palanca.
Hacia el Norte, la Torre Arenizas en primer plano, detrás Bermeja, Torrecerredo, Coello, Tiro del Oso, Párdida, Boada y Neverón
y a la derecha la zona de Urriello La MOrra y Campanarios.
El descenso lo realizamos por la canal hasta el collado que separa el Tesorero de las Peñas Urrieles, aquí nos separamos del camino más habitual que regresa a Horcados Rojos y tomamos a la derecha un tramo jitado que nos lleva más directamente a Cabaña Verónica.
A nuestras espaldas vamos dejando atrás la cumbre del Tesorero.
Llegamos al llamativo refugio de Cabaña Verónica (2.325 m.) Su nombre proviene del de una de las hijas de Conrado Sentíes, su promotor y artífice. fue inaugurado en 1961 y se construyó utilizando la cúpula metálica procedente de la bateria antiaérea de un portaaviones estadounidense que se encontraba desguazándose en Sestao. Se tardaron siete días en montar las piezas que se subieron a lomos de un caballo.
. Con tan solo 9 m2 Tiene un alojamiento para 6 personas, y también ofrece todos los servicios que se pueden encontrar en un refugio de montaña: comidas, cenas, desayunos, refrescos y bebidas calientes
El lugar es un autentico espectáculo.
En la Curvona abandonamos la transitada pista y damos un paseo por los Hoyos de Lloroza con un par de pequeñas lagunas de aguas turquesa.
TRAMO 2: DESCENSO POR LA SENDA DEL HACHERO
Tras transitar por la zona de los Hoyos de Lloroza, regresamos a la pista en las proximidades de la estación del teleférico, aquí hemos de observar una senda jitada que sale a la derecha según bajamos y que discurre un tramo en horizontal dirección Oeste.
Los jitos nos dirigen ya hacia el franco descenso que nos espera.
Los primeros metros el sendero desaparece y hemos de bajar por unos canalizos calizos bastante pendientes. No obstante los numerosos jitos evitan cualquier pérdida.
Tras los canalizos volvemos a ir en horizontal unos metros por un pequeño sedo para luego volver a retomar el fuerte descenso por una canal que arranca en este punto.
La canal es muy pindia y tenemos que incluso ayudarnos de las manos. Hemos de bajar unos metros por ella y luego salirnos a la izquierda.
Ahora nuevamente un paso horizontal muy aéreo pero con anchura suficiente nos lleva ahora en dirección este.
Saliendo de esa vira horizontal por la que recorrimos un pequeño tramo.
Aquí comienza un descenso por una canal paralela a las paredes verticales que se encuentran debajo de la estación del teleférico, el sendero es muy pindio y con mucha piedra suelta así que es muy fácil darse un buen resbalón.
Pasamos justo debajo de los cables del teleférico.
Hacia atrás vemos el fuerte descenso y encima de la vertical caliza la estación del teleférico, un auténtico nido de águila.
Seguimos descendiendo por este terreno bastante descarnado siempre pegados a la pared.
Alcanzamos una zona donde empieza a prevalecer la hierba y el descenso se suaviza.
En este punto se hace un giro de 180 grado para ahora dirigirnos en dirección oeste atravesando una serie de pequeñas canales y hombros herbosos
El sendero es espectacular y además está muy marcado por lo que no tenemos ningún peligro de perdernos. Tras un último hombro, Un fuerte descenso nos lleva a una amplia canal donde se encuentran los restos de una mina.
Vemos el antiguo cable por el que descendían el mineral de la mina.
Bocamina y restos de las instalaciones de la mina Ya Salió (1.460 m ), yacimiento de blenda explotado durante la primera mitad del siglo XX (se cerró en 1957).
Restos de los casetones de los mineros, un lugar con unas vistas increíbles.
A partir de aquí el camino es más llevadero y más ancho e iremos entroncando con las diferentes sendas y caminos que nos permiten subir a la parte alta de este circo de Fuente De.
Los puntos rojos es el sendero por el que descendemos.
Los puntos azules la vía para ascender por la Canal de la Jenduda también a las proximidades de los Hoyos de Lloroza.
Los puntos amarillos, el marcado camino de Los Tornos de Liordes por donde se sube a la Vega de Liordes.
Tras pasar por un buen manantial donde saciar nuestra sed, seguimos descendiendo cómodamente hasta llegar a las praderías de Fuente De donde tenemos nuestro vehículo.
Comentarios