Ir al contenido principal

Pico Cuyargayos desde Soto de Agues PR-AS 63

SOTO DE AGUES – LADINES – PICO CUYARGAYOS – FOZ DE NOZALÍN – SOTO DE AGUES ⛰️


Esta ruta parte del pintoresco pueblo de Soto de Agues 🏘️, famoso por su abundancia de hórreos y paneras, además de molinos de agua y un puente medieval sobre el río Alba 🌉. Desde sus tres barrios (Soto, San Andrés y Agues) seguimos la señalización de la ruta PR-AS 63 🚶‍♂️, que nos lleva a través del bosque de castaños de Les Argayades 🌳, donde aún se conservan antiguos cercados de piedra llamados cuerrias para secar las castañas 🌰.

El camino cruza el río Argayades 🌊 y continúa hasta el pueblo de Ladines 🏡, con arquitectura tradicional protegida y su emblemática Iglesia de San Pedro ⛪. Desde aquí la senda asciende suavemente hasta la majada de Faidiellu y sigue por la Senda de los Vaqueros, atravesando hayedos y praderas hasta el Colláu Imblenes ⛰️.

Ascendemos la cresta del Pico Cuyargayos 🏞️, disfrutando de vistas panorámicas de montañas y embalses. El descenso nos lleva por el Collado de la Mezquita y la majada de Feleches, hasta llegar a la espectacular Foz de Nozalín 💧, un paso estrecho flanqueado por saltos de agua. Finalmente regresamos a Soto de Agues, completando un recorrido de 14 km con 1.000 metros de desnivel ⏳, perfecto para combinar naturaleza, cultura e historia.


  • Distancia: 14 km 📏

  • Desnivel acumulado: 1.000 metros ⬆️

  • Tiempo estimado: 5 horas 30 minutos ⏳

Plano del recorrido 🗺️



El pueblo de Soto de Agues se compone de tres barrios: Soto, San Andrés y Agues.
Soto de Agues es uno de los pueblos de Asturias que mayor número de hórreos y paneras posee,con un total de 48, pero además de este tipo de construcciones si caminamos por Soto de Agues nos podemos encontrar por ejemplo, dos molinos de agua, un potro para herrar a los animales, varios abrevaderos públicos, dos lavaderos,un puente medieval sobre el río Alba, que comunica los núcleos rurales de Soto y San Andrés situado junto al aparcamiento para vehiculos donde iniciamos la marcha.


Atravesamos el puente para entrar en el barrio de San Andrés, donde nos podemos encontrar la Iglesia de Soto de Agues, construida a costa de los vecinos del pueblo en año 1805.


Seguimos hasta el barrio más oriental de Soto de Agues, concretamente el de Agues desde donde seguiremos las indicaciones de la ruta PR-AS 63, que nos llevarán, hacia el este (E) por un camino hormigonado, entre prados, en paralelo al regato Argayades, primero por su margen derecho y después por su izquierdo para ascender por el precioso bosque de castaños y robles jovenes de Les Argayades


Donde podemos ver restos de "cuerrias" que eran cercados pequeños circulares, hechos con piedra sin argamasa, con una altura aproximada de 1 metro, donde se echan las castañas para que acaben de madurar y se sequen algo, para quitarles más fácilmente el erizo.


A la altura del castañedo hay que desviarse a la izquierda, dejado el evidente camino por el que ascendiamos, para toma un senderín que por terreno llano nos dirige nuevamente a la orilla del río Argayades (está todo perfectamente indicado con las marcas del P.R.) 






El sendero cruza el río que normalmente baja con muy poca agua, sin embargo las fuertes lluvias que han caido han hecho que este lleve mucho caudal, argayando y llevandose por delante el camino, lo que hace algo complicado vadear el río sin mojarse.



Una vez cruzado el río, el camino se convierte en ancha pista, en las cercanías se encuentra el Molín del Ponticu, seguimos por la pista que en suave ascenso nos lleva hasta la población de Ladines. 


Junto a la carretera que sirve de acceso, existen unos bancos estrategicamente colocados, donde aprovechamos para tomarnos un descanso y disfrutar de las hermosas vistas  que se tienen hacia Soto de Agues


Tanto esta población de Ladines como la de Soto de Agues, conservan prácticamente intacta su arquitectura tradicional, por lo cual están protegidos bajo la figura de Área de Rehabilitación Integrada por el Principado de Asturias.


En Ladines destaca La Iglesia de San Pedro, del siglo XV y reconstruida en 1640,en la que destacan el rosetón y la clave de la puerta en la que se conserva una talla de la Cruz de los Caballeros de la Orden de Santiago.


A partir de Ladines el itinerario prosigue por una pista, al principio de hormigón y luego de tierra, que arranca al lado de la iglesia y que nos sube hasta la majada de Faidiellu.


Desde sus proximidades tenemos unas vistas inmejorables sobre el valle de Soto de Agues y la sierra del Crespón.


Pasado Faidiellu, el itinerario abandona el camino principal y toma a la izquierda el desvío que conduce hacia la campera de Les Collaines (940 m)


Se prosigue luego por un sendero bien marcado, conocido como Senda de los Vaqueros que asciende dejando a la derecha las crestas del Xerru Piqueru y a la izquierda el Cantu los Rubios. La andadura discurre al principio por el frondoso hayedo del Monte Tornu,



Superado el hayedo nos introducimos en una alargada y pindia campera a cuyo término se sitúa el estrangulamiento del paso El Escobiu (1.150 m.) que da paso al Colláu Imblenes.

El paseo discurre plácidamente por las praderas de Imblenes, 


donde permanecen aún los restos de una antigua majada en desuso


Una vez en la collada Imblemes (1.201 m) giramos un poco a nuestra derecha para ganar la cresta formada por las estribaciones del Cuyargayos. Nos alzamos a ella y seguimos avanzando en comodo ascenso.


Mientras que en la vertiente este (E) abunda el matorral en la oeste hay un bonito hayedo más limpio para caminar.


Llegamos a un pequeño collado (1.316 m.) donde empieza la parte más pindia de la subida al Cuyargayos pero que no entraña ninguna dificultad.


Un vistazo atrás.


La ascensión por esta cresta tiene en su parte final alguna que otra trepada.

Los 4 clareros en la Cima del Cuyargayos (1.391 m.) con un invitado de honor.


Este amigo que se me habia olvidado presentaros antes, nos acompañó desde Ladines

Vistas desde la cima:  Hacia el oeste Cresta de Emblenes separada de Peña Llagos por la Foz del Nozalín. El crestón calizo continua más al oeste hasta el Pico Cogollu.



Las poblaciones de Soto de Agues, Villamorey, Ladines y Rioseco, con la Sierra del Crespon y el embalse de Rioseco.


Trigueiro  a la izquierda, a la derecha La Xamoca. Debajo de está Campiellos y más abajo Rioseco junto al embalse homónimo.
Hacia el sur el Retriñón

Hacia el SW pico Cuchu y la Forcada.(Entre otros)


Hacia el oeste (W) en primer término de izda a dcha. Corbelloso y Cogollu. Al fondo Peñas Negras y Peña Mea.


Hacia el este (E) entre otros:  La LLambria y el Campigueños


Tambien hacia el Este (E): Tiatordos, Maciedome, La Senda, La Carasca y el Porron de Valdunes.


Hacia el sureste (SE) destaca el Visu la Grande y tambien se puede ver a sus pies el pueblin de La Felguerina


Bajaremos en dirección sur , siguiendo un facil cresteo  que nos llevará hasta el Collado de la  Mezquita (1.283 m) al pie de la peña con el mismo nombre, desde sus proximidades vemos el descenso realizado desde la cima del Cuyargayos.

Desde el Collado bordeamos el Pico Mezquita por su lado oeste e iniciamos el descenso hacia la Collada de Farriondas, situada sobre la misma cresta que deslinda Caso y Sobrescobio. 


En este punto debe girarse bruscamente a la derecha para bajar con fuerte pendiente hacia la cercana majada de Feleches, cuyas cabañas y prados se hacen ya visibles durante el descenso.


Majada Feleches (1.100 m.)


En este lugar el sendero se transforma en ancho camino que baja hasta el fondo del valle regado por el río Nozalín.


Vemos la cabecera del valle de Nozalín y el gran hayedo que cubre la falda norte de Peña Riegos.


El camino traza varias revueltas pasando por varias cabañas y praderías, en esta destaca la existencia de un ejemplar de Texo.


Llegamos a la altura del Rio Nozalín donde arranca la pista hormigonada que cruza el río y se dirige hacia la Foz del Nozalín.

Las fuertes lluvias hacen que el propio camino sea a veces un río de agua.



Mientras descendemos por la pista en direccion a la estrechura, vamos disfrutando de los numerosos saltos de agua por los que se precipita el Rio Nozalín que corre siempre pegado a nosotros.






A la altura de la foz nos encontramos con este curioso letrero.


La foz se supera por un tramo en el que la pista está protegida por una valla de madera para evitar posibles caidas.


Superada la bonita foz seguimos un tranquilo descenso por la pista, que nos deposita en las proximidades de Soto de Agues.


Desde la pista tambien vemos la población de Ladines.

Comentarios

CARLOS ha dicho que…
Jonatan, otro reportaje insuperable, esta vez del Cuyargayos, las fotos de 10, muy buenas como siempre. Lo del cartel del perro es curioso, y vaya cantidad de agua... saludos.
Unknown ha dicho que…
Genial! vaya como te lo curras! Deberias planterte hacer un libro con una seleccion de las rutas que mas te gusten! Lo del perrin esta muy guay, ya me contó Alex que fue un buen compañero de ruta, y por lo visto lo debe hacer mucho porque si tienen un cartel...
Espero poder acompañaros pronto a alguna ruta pero igual me matais por el monte viendo los rondos que os meteis.
Un saludo y muy buen trabajo!
Viajero Asturiano ha dicho que…
Gran reportaje, me dais sana envidia de vuestras rutas!
Seguir así!

Saludos!
Eva, Enol y Jose ha dicho que…
Un recorrido precioso con unas vistas extraordinarias y a tiro de piedra. Enhorabuena por la ruta y gracias por compartirla. Saludos.
www.jfcamina.es ha dicho que…
Tomamos nota de este excelente reportaje y recorrido, el cual aún no hemos realizado, así que guardaremos en la carpeta de pendientes vuestro link y mapa, seguro que nos vendrá igual de bien que cuando subimos al Picu La Senda. Aunque esperaremos a que el caudal de agua de los arroyos baje un poco, la última vez que me metí en uno salí bastante mojao y la camara..... ¡chorreando!!!, pero son coses que pasan pateando la naturaleza viva de nuestra querida Asturias.
Un saludo y gracias por vuestros excelentes recorridos.
Berto Xuan ha dicho que…
Joer, que bueno, mira que taba lleéndolu y ahí ta la mesma perrina...

http://camudandolcamin.blogspot.com/2009/05/montana-llaines-sobrescobiu-picu.html

En fin, estos perros montañeros siempre dan muncho xuegu y allegren el caleyar..

Un abrazu
Germán Yanes ha dicho que…
Un gran reportaje y una ruta guapa. Nosotros la intentaremos dentro de un par de días. Nos llevamos tu ruta de guía. Muchas Gracias.

http://porlopindio.blogspot.com/

Entradas populares de este blog

ASCENSIÓN AL PIZ BOE (3.152 M.) DOLOMITAS DÍA 5

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

Los Covarones de Tuernes (Llanera)

  🏞️ Ruta a Los Covarones de Tuernes (Llanera) Hoy os traigo un paseo corto pero espectacular por uno de los rincones más desconocidos y sorprendentes del centro de Asturias: los Covarones de Tuernes , en el concejo de Llanera. Un recorrido ideal para hacer en familia, sobre todo si queremos acercarnos a la naturaleza sin alejarnos mucho de casa. El sendero transcurre por el entorno del río Braniella y permite admirar varias cavidades kársticas de gran belleza. Si el caudal del río es bajo, se puede explorar incluso el interior de algunas cuevas, aunque hay que extremar la precaución ya que las rocas pueden estar húmedas y resbaladizas . Si prefieres algo más tranquilo, se puede hacer la ruta completa por camino señalizado , sin necesidad de entrar en el cauce. Aun así, el paisaje no te defraudará. 📌 Datos del Recorrido 📍 Inicio y fin : Área recreativa de Agüera (Tuernes – Llanera) 📅 Fecha : Abril 2023 🕒 Duración : 1 h 15 min 📏 Distancia : 5 km 📈 Desnivel acumul...