Ir al contenido principal

Sierra del Crespón y Torreón de Villamorey (P.R. AS 121)

Villamorey - Sierra del Crespón - Soto Agues (PR-AS 121)

DISTANCIA TOTAL:  10 KM

DESNIVEL ACUMULADO: 600 METROS


NOTA:  El recorrido se hizo envueltos en una densa niebla por lo que apenas pudimos hacer fotos excepto hasta llegar al Torreón de Villamorey. Nuestra idea era recorrer las cumbres de la sierra pero desistimos por la espesa niebla.
  No tenía pensado hacer este reportaje porque seguramente en breve volveremos a repetir este recorrido, pero mientras de forma provisional lo crearé con las pocas fotos que pudimos sacar.

TRAMO 1:  VILLAMOREY - TORREON- COLLÁ LA PIEDRA


Dejamos el vehículo en Villamorey del que sobresalen  la Capilla de San Roque (con pórtico delantero y campanario con espadaña), varios hórreos, un molino de agua, bolera, y pista para las fiestas.
Desde el pueblo tomamos una pista que, en suave ascenso entre praderas y castañares, va ganando altura sobre el embalse en dirección a la majada de la Vallimaor. Unos metros antes de ésta, se encuentra a la derecha la senda que por el crestón lleva hasta al Picu’l Torrexón, donde colgadas sobre el embalse de Rioseco se conservan las ruinas del antiguo castillo de Villamorey, vamos a tomar esta senda para visitar dicho Torreón.






Unos metros mas adelante se llega al mirador de Cunacerra donde existe una pequeña area recreativa y un inmejorable mirador sobre la presa de Rioseco (cuando no haya esta niebla...) Al menos nos pudimos entretener haciendo fotografías como esta.




Cuando la niebla nos deja podemos comenzar a vislumbrar el Torreón de Villamorey.








La ancha pista da paso a un bonito sendero que desciende por zona boscosa hasta la base del peñasco en el que se asienta el torreón.






Justo en la base del torreón nos encontramos con los restos de una cabaña. La niebla y el musgo que la cubren le dan un toque especial.








Para llegar junto a los muros del torreón hemos de rodear el peñasco por su izquierda por un paso en el que con la roca mojada como está hoy hay que tener un poco de cuidado. Mientras recorremos este tramo tenemos unas  aereas vistas sobre la presa de Rioseco y la planta de tratamiento.




El Torreón de Villamorey era un edificio defensivo de clara filiación romana, posteriormente reconstruido en época de Alfonso I. La primera referencia documental es del año 1185, cuando el rey Fernando II hace donación a la Orden Militar de Santiago de la heredad y castillo de Sobrescobio, para que sea inmune y libre de la voz regia, con todas sus pertenencias, derechos y términos, haciendo ésta a perpetuidad. También conocido con el nombre de Torrexón de Tielva, se describe en ruinas y deshabitado en un documento de 1494. Este abandono y su posterior ruina tuvieron lugar tras la fundación de la Pola de Sobrescobio en 1344, cuando el rey Alfonso XI, a petición de sus hijos Enrique y Fadrique, otorga carta de población (Carta Puebla) al concejo de Sobrescobio.




En esta carta, hoy perdida, manda a los de este concejo que hagan puebla en el lugar de Oviñana, a fuero de Benavente, concediéndoles diversas exenciones y fijando en la cantidad de 1.200 maravedíes el tributo que debían de satisfacer anualmente a los señores del coto. La importancia de la presencia del Torrexón de Villamorey queda patente en su inclusión dentro del escudo de Sobrescobio, junto a la Cruz de la Orden de Santiago, a la que perteneció el municipio hasta 1565, año en el que la citada orden acordó enajenar su jurisdicción sobre él.
El llamado Torrexón, de base cuadrada, tramo intermedio circular y 6 metros de altura en su cara norte, es una obra de mampostería.




Las vistas sobre el pantano de Rioseco son preciosas y la niebla que lo envuelve le da un toque misterioso.




Una vez disfrutado de este emplazamiento hemos de volver al PR AS-121  que recorre la sierra del Crespón, lo más facil sería volver a la bifurcación que hemos dejado atrás y que vimos en la primera foto de esta entrada y tomar la ancha pista que asciende hasta la majada de Vallimaor. Sin embargo nosotros llegaremos hasta la majada directamente desde las inmediaciones del torreón, para ello descenderemos hasta una vallina que hay a la derecha (según miramos hacia la Sierra del Crespón) y ascenderemos por esta vallina hasta las inmediaciones de Vallimaor, el ascenso se realiza por un espeso castañar donde nos encontramos con numerosas "cuerrias".




En las proximidades de Vallimaor enlazamos con el P.R. y ya seguiremos ascendiendo por el.  Desde Vallimaor la senda avanza en pronunciado ascenso hasta alcanzar la majada de Fresnéu, lugar que goza de una privilegiada vista sobre el embalse de Rioseco, la presa y la estación depuradora de aguas




Una vez llegamos a las cabañas de Fresnéo (789 m)  hemos de seguir por la izquierda a buscar una pequeña collada que vemos encima, y que es donde se asientan las ruinas de las cabañas de L´Arganosa (873 m)




Desde aquí ya damos vista a gran parte de lo que nos resta de ruta por la ladera de la montaña siguiendo el canal del agua. Para acceder a él debemos subir derecho por detrás de las cabañas hasta encontrarlo al cabo de 10 minutos entre la caliza aparece la traza de la canalización que, procedente de la Fontona de los Arrudos, lleva las aguas hasta la ciudad de Gijón. A partir de este momento, el camino discurre por encima del canal, prácticamente sin salvar desniveles,




Llegamos posteriormente a la majada de Llampaces, desde donde teniamos pensado subir a la zona cumbrera de la Sierra del Crespón, sin embargo ante la espesa niebla decidimos dejarlo para otra ocasión y seguimos el itinerario del PR que discurre por la ladera de esta sierra..




Desde Llampaces el itinerario prosigue a media ladera, acompañando primero a la conducción de aguas y siguiendo luego un estrecho sendero





Hemos de abandonar la conducción de aguas para ascender la breve cuesta que nos deposita en la Collada La Piedra (960 m).

TRAMO 2:  COLLÁ LA PIEDRA - SOTO DE AGUES





 Desde este punto la senda empieza a bajar hacia las cabañas de Prieya (875 m).








Una vez en Prieya bajamos por camino en busca de la pista que tenemos unos metros por debajo. Un poco antes de llegar a ella encontramos una fuente.
Desde aquí no resta más que descender por la pista para encontrar el camino de la Ruta del Alba.
Desde la bajada la niebla nos da un respiro y vemos los prados de  Aviados y la agreste foz que forma el rio Corbelloso.




Una vez enlazamos con la Ruta del Alba solo nos resta descender hasta Soto de Agues donde tenemos otro vehículo, o si no dispusieramos de dos vehiculos debemos seguir por carretera o por un camino que sube por encima de esta y nos lleva hasta Villamorey.




Comentarios

Eva, Enol y Jose ha dicho que…
Pese a la niebla aun conseguisteis sacarle partido al día. Un recorrido entretenido y por lo que se adivina en las fotos, un tanto aéreo en alguno de sus tramos. El torreón, como no, situado en un punto estratégico.
Gracias por compartirla.
Saludos y feliz 2011.
Santos ha dicho que…
Hay que volver a repetirla a no tardar mucho; pero eso sí, sin niebla, porque las vistas tienen que ser fabulosas.
Saludos
CARLOS ha dicho que…
Me apunto a esa repetición, jajaja, que preciosidad de ruta, guauuu, bueno como todas las vuestras, que fotografía y totalmente desconocida para mi, mira que siempre me pregunto como se llegará a ese castillo cuando voy por ahí, bueno desearos a todos una feliz Navidad y un prospero año 2011. Saludos.
Cienfuegos Caleyeru ha dicho que…
Aunque la niebla os impidiera hacer cumbre y os estropeara las vistas, tienes que reconocer que las fotos entre la niebla han quedado de cine. Me gustan especialmente esas sacadas sobre la conducción que parecen sedos en mitad de picos.
Un saludo
CALEYANDO MUNDIU ALANTRE ha dicho que…
Nin les cumes nin los seos d´esta Sierra ´L Crespón tienen nada que enaguar de les de los Picos D´Europa, creéime.

Entradas populares de este blog

ASCENSIÓN AL PIZ BOE (3.152 M.) DOLOMITAS DÍA 5

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

Los Covarones de Tuernes (Llanera)

  🏞️ Ruta a Los Covarones de Tuernes (Llanera) Hoy os traigo un paseo corto pero espectacular por uno de los rincones más desconocidos y sorprendentes del centro de Asturias: los Covarones de Tuernes , en el concejo de Llanera. Un recorrido ideal para hacer en familia, sobre todo si queremos acercarnos a la naturaleza sin alejarnos mucho de casa. El sendero transcurre por el entorno del río Braniella y permite admirar varias cavidades kársticas de gran belleza. Si el caudal del río es bajo, se puede explorar incluso el interior de algunas cuevas, aunque hay que extremar la precaución ya que las rocas pueden estar húmedas y resbaladizas . Si prefieres algo más tranquilo, se puede hacer la ruta completa por camino señalizado , sin necesidad de entrar en el cauce. Aun así, el paisaje no te defraudará. 📌 Datos del Recorrido 📍 Inicio y fin : Área recreativa de Agüera (Tuernes – Llanera) 📅 Fecha : Abril 2023 🕒 Duración : 1 h 15 min 📏 Distancia : 5 km 📈 Desnivel acumul...