Ir al contenido principal

Ruta del Alba

RUTA DEL ALBA

DISTANCIA TOTAL:  16 KILÓMETROS
DESNIVEL ACUMULADO: 400 METROS

Dejamos el vehículo en el pueblo de Soto de Agües, bello pueblo del concejo de Sobrecobio que conserva prácticamente intacta su arquitectura tradicional, por lo cual está protegido bajo la figura de Área de Rehabilitación Integrada por el Principado de Asturias. 




Recorremos sus calles en dirección sur en busca del arranque de la "Ruta del Alba"



Este primer tramo ha sido rehabilitado convirtiéndolo en una pista de hormigón con barandillas de madera.  En mi opinión me parece excesivo lo que se ha realizado y que con la pista de tierra que existía estaba perfectamente transitable para los numerosos turistas que se acercan a esta ruta.



Vamos dejando atrás el pueblo de Soto de Agues y las verdes praderías que lo rodean.





A nuestra derecha un pequeño puente de madera cruce el Río Alba, este es el punto de arranque de la Senda Verde de San Andrés. Corto paseo que nos acerca a este barrio de la población de Soto de Agues.



El camino se interna ya en las angosturas del río Alba





Dejamos atrás esta zona de estrecha foz y el valle se abre y las praderías ocupan la ribera del Alba.



Estamos en la zona conocida como el Camporru, aquí encontramos los restos de unos cargaderos de mineral y es que la minería del hierro, ésta tuvo importancia en el Concejo de Sobrescobio. Se trata de la mina Carmen, de Llaímo o mas comúnmente conocida en la zona como de LosPandanes, nombre de una majada próxima a la collada de Isorno. Sus comienzos se pierden en el principio del siglo XX. Era propiedad de Duro Felguera y estuvo en producción hasta finales del año 1968.
Su importancia hizo que se llegase a tender un cable aéreo desde la propiamina hasta el Camporru,  hasta las tolvas, que vemos en la foto y que actualmente aun conservan cantidades del mineral de aspecto terroso con sus ocres característicos.
El cable funcionaba sin más energía que la de la gravedad, lo que suponía
una forma fácil y económica de transporte del mineral a lo largo de un estrechocamino junto al río, dejándolo libre para el uso de pastores y arrieros coyanes para comunicarse con el vecino concejo de Aller. Desde las tolvas se procedía a la carga y transporte del mineral en camión hasta Rioseco y desde allí seguir camino aguas abajo en la línea de ferrocarril Laviana – Rioseco

Tras poco más de 3 kilómetros desde que salimos de Soto de Agues tenemos a nuestra izquierda el puente de Retertoriu, la pista que lo cruza nos llevaría hasta la majada de Llagos que visitamos en este recorrido  http://losdelasclaras.blogspot.com.es/2010/04/pena-riegos.html



Antes de llegar a las brañas de La Vega, encrucijada de caminos donde finaliza la pista, el valle se vuelve a apretar entre los farallones calizos



Vale la pena disfrutar de este recorrido en época de deshielo que provoque que el río descienda con mucho caudal.



Como he mencionado la pista finaliza en las praderías de la Vega, junto al puente homónimo.  5 kilómetros de pista de hormigón nos ha traído hasta aquí.  A partir de este punto comienza lo más espectacular de la "Ruta del Alba".  Para ello seguiremos por el ancho camino que avanza paralelo al río.  El camino se adentra en  la angosta foz de Llaimo que discurre entre altas paredes verticales, de cuarcita al principio y calizas después, entallado a lo largo de voladizos excavados en la roca



Se suceden cascadas de hasta diez metros de altura, rápidos y pozos como los del Covallón, el Calvu, les Lleroses o la Sapera.















A lo largo del trayecto el camino cruza dos pequeños puentes de medio punto construidos en mampostería de piedra caliza que apoyan el arranque de sus arcos sobre las paredes del roquedo: la Pontona, primero, y el puente de la Resquiebra el segundo desde el que podemos observar el mayor salto de agua del recorrido.





Los últimos metros de la foz son los más verticales.  La cuarcita deja paso a la caliza y las fayas se agarran de forma casi imposible a las pequeñas grietas de la piedra.





Y tras tanta angostura, el paisaje se abre al llegar a la Cruz de los Ríos, punto final del recorrido y puerta de entrada al frondoso Monte Llaimo, que hemos recorrido en otra ocasión en nuestro descenso desde la cumbre del Retriñón http://losdelasclaras.blogspot.com.es/2011/09/circuito-al-retrinon-desde-soto-de.html



Y es dicha cumbre, vértice de los concejos de Caso, Aller y Sobrescobio la que domina este bucólico paisaje.



Comentarios

Santos ha dicho que…
Toda una clásica, pese a lo cual conserva todo el atractivo y la belleza natural de la zona. Ruta para principiantes por la que todos hemos pasado en nuestros primeros pasos montañeros de iniciación.
Cienfuegos Caleyeru ha dicho que…
La verdad es que hace muchísimo que no voy a la Ruta del Alba. Es buena época esa en que fuiste tú, con poca gente y nieve aún por arriba. Mas arriba del año, se pone imposible.
Un saludo

Entradas populares de este blog

ASCENSIÓN AL PIZ BOE (3.152 M.) DOLOMITAS DÍA 5

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

Los Covarones de Tuernes (Llanera)

  🏞️ Ruta a Los Covarones de Tuernes (Llanera) Hoy os traigo un paseo corto pero espectacular por uno de los rincones más desconocidos y sorprendentes del centro de Asturias: los Covarones de Tuernes , en el concejo de Llanera. Un recorrido ideal para hacer en familia, sobre todo si queremos acercarnos a la naturaleza sin alejarnos mucho de casa. El sendero transcurre por el entorno del río Braniella y permite admirar varias cavidades kársticas de gran belleza. Si el caudal del río es bajo, se puede explorar incluso el interior de algunas cuevas, aunque hay que extremar la precaución ya que las rocas pueden estar húmedas y resbaladizas . Si prefieres algo más tranquilo, se puede hacer la ruta completa por camino señalizado , sin necesidad de entrar en el cauce. Aun así, el paisaje no te defraudará. 📌 Datos del Recorrido 📍 Inicio y fin : Área recreativa de Agüera (Tuernes – Llanera) 📅 Fecha : Abril 2023 🕒 Duración : 1 h 15 min 📏 Distancia : 5 km 📈 Desnivel acumul...