🏞️ Ascensión a Collado Jermoso desde Pandetrave
Un clásico del macizo central de Picos de Europa
Si hablamos de rutas memorables en Picos de Europa, la que conduce al Refugio de Collado Jermoso desde la vertiente leonesa es sin duda una de las más espectaculares. En esta ocasión partimos desde la Horcada de Valcabao, a la que se accede por la pista que arranca en el Puerto de Pandetrave, en buen estado y apta para turismos con algo de precaución.
La travesía nos lleva por paisajes de gran belleza: el Sedo Remoña, la sobrecogedora Vega de Liordes, las alturas de Las Colladinas y el último esfuerzo hacia uno de los balcones más mágicos de la cordillera: Collado Jermoso.
📊 DATOS DEL RECORRIDO
-
🚩 Inicio y fin: Horcada de Valcabao (1.785 m)
-
🚗 Acceso: Pista desde el Puerto de Pandetrave, transitable para todos los vehículos con precaución
-
📅 Fecha de realización: Julio 2015
-
🕒 Duración total: 10 horas (con paradas)
-
📏 Distancia: 17 km
-
⬆️ Desnivel acumulado: 1.000 m
-
🏔️ Altura máxima: 2.180 m (Las Colladinas)
-
🏞️ Altura mínima: 1.775 m (Cabén de Remoña)
-
🧭 Itinerario:
Valcabao → Sedo Remoña → Vega de Liordes → Sedo Padierna → Refugio Collado Jermoso -
👧 ¿Apta para niños?: ❌ No recomendable
-
⚠️ Dificultad: Alta
-
El Sedo Remoña, aunque sencillo técnicamente, puede impresionar por su verticalidad y la piedra suelta. No apto para personas sin costumbre en montaña.
-
Alternativa más segura: Ascenso por la canal de Pedabejo, más suave pero menos espectacular.
-
Importante: Fuera del verano, el trazado puede complicarse mucho por la presencia de neveros, especialmente en la zona de Padiorna y Colladinas.
-
📌 Algunos consejos para esta ruta
-
💧 Agua: Hay puntos donde se puede encontrar agua (Cabén de Remoña, fuentes en Liordes), pero en verano pueden secarse. Lleva al menos 2 litros.
-
☀️ Época ideal: De junio a octubre.
Para iniciar el recorrido vamos adentrarnos con nuestro coche, varios kilómetros, por la pista que parte desde el mismo Puerto de Pandetrave en dirección norte.
Desde el 2013 se permite de nuevo el tránsito de vehículos por la pista hasta la horcada de Valcabao donde podemos aparcar.
Este tránsito está pendiente de ser regulado pero de momento está permitido, lo que ahorra una hora de camino por pista.
La pista tras una primera rampa comienza un suave descenso acercándose a los murallones sur de la Torre de Salinas.
A nuestra izquierda el valle de Valdeón cubierto por la niebla. Mientras que al otro extremo del valle, resurgen de entre las nubes las cumbres del Cornión.
En pocos minutos llegamos al Cabén de Remoña (1.775 m.) donde la pista se transforma en camino, el cual sube entre escobales hacia las joyas de Pedabejo.
Nos fijamos que hay vehículos aparcados, pero aunque es cierto que la pista te permite llegar con ellos hasta aquí, existe el peligro de que nos puedan multar.
Alcanzamos las joyas de Pedabejo (1.820 m.), unos pocos metros por debajo del sendero existe un abrevadero, último sitio donde recargar agua hasta el refugio (en veranos muy secos puede no tener agua).
La otra opción es la de subir por el sedo de Remoña (flecha roja) es más corta aunque algo más expuesta, pero lo compensa con un inigualable atractivo.
Decidimos ascender por el sedo Remoña. Para coger el sedo hemos de subir a nuestra izquierda hacia el pedrero y luego hacia la base de la peña. El sendero está muy marcado.
Una vez en la base de la peña, nos enfrentamos al tramo más vertical. No obstante se sobrepasa apenas teniendo que usar las manos en un par de tramos.
Alcanzamos un pequeño hombro que da vista a una vertical canal que hemos de dejar siempre a nuestra derecha. Ascendemos pegados a la peña.
Cruzamos hacia la derecha la canal en su parte más alta y nos subimos a una preciosa horcada donde tenemos estas impresionantes vistas.
Llegados arriba ambos caminos se juntan y ascienden alcanzando rápidamente el Alto de la Canal o Collado de Remoña (2.030 m). Vale la pena detenerse a disfrutar de las vistas que desde aquí se tienen sobre la Vega de Liordes y las cumbres que nos rodean.
El sendero comienza a perder altura mientras a nuestra izquierda vamos dejando atrás las cumbres de la Torre Salinas y del Hoyo de Liordes.
A la derecha cerrando la vega de Liordes por el sur las cumbres de la Peña Regaliz y la del Tiro Pedabejo
Podemos tirar a la izquierda y bordear la vega de Liordes por la parte alta sin perder altura (opción que escogimos).
La otra opción es la de bajar a la vega de Liordes y cruzarla, aunque se pierde un poco más de altura que luego se debe volver a ganar.
Vamos dejando a nuestra derecha el inmenso poljé de la vega de Liordes, una de las mayores praderas de Picos.
La vega de Liordes todavía conserva algunas huellas de su pasado minero, como bocaminas o escombreras. Los trabajos de extracción de cinc se desarrollaron principalmente en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. para bajarlo a Fuente Dé se utilizaban carros de bueyes que salvaban un desnivel de 900 metros por el camino de los Tornos de Liordes.
El terreno es cómodo y dejamos atrás el recorrido por la caliza para atravesar una zona de pastos. Un oasis de color en este mundo de piedra.
El camino gana algunos metros en dirección a la larga barrera rocosa que separa la gran depresión de Liordes del circo meridional del Llambrión, antes de llegar a ella alcanzamos el amplio collado de la Padierna (2.000 m.) encrucijada de caminos. Desde aquí podemos descender dirección oeste por la canal de La Sotín camino que nos llevaría a Cordiñanes, también tenemos un sendero que en dirección sureste cruza Liordes en busca del collado homónimo donde arranca el camino de los Tornos de Liordes que nos desciende hasta Fuente De.
Desde el collado Padierna miramos en dirección noroeste, pegado a la peña arranca el sedo de la Padierna que es el sendero que hemos de tomar.
El sedo de la Padierna tiene una anchura suficiente para no dar sensación de peligro, aunque las caídas hacia nuestra izquierda son de vértigo. El sendero asciende tallado en algunos tramos a la roca
Las que mandan en este terreno son ellas.
Las vistas sobre el arranque de la canal de La Sotín y el Llagu Bajero son inmejorables.
Nos iremos dirigiendo a la base de la Torre de la Mina de Carbón donde hemos de ascender por una marcada rampa herbosa que nos alzará a la primera de las Colladinas.
Las Colladinas son un total de cinco pequeños collados colgados hacia el abismo, este es un punto delicado a pasar en invierno o con cantidad de nieve, en verano no tiene dificultad alguna.
En la penúltima de las colladas nos alzamos a la pequeña cumbre situada a su izquierda. Vale la pena el pequeño desvió para disfrutar de sus estupendas vistas.
Desde ella tenemos una visión fantástica del refugio de Collado Jermoso. Por el camino marcado llegaremos a el pasando antes por la última de las colladas.
Situado a 2065 m., este refugio es, para mi opinión, el más guapo de los Picos de Europa, por su estructura, situación y ambiente.
Colgado sobre la canal de La Sotín, enfrentado a la cara norte de la Torre del Friero, bajo la imponente fisura del diedro sur de la Torre Peñalba y arropado por la muralla del Llambrión, es un balcón privilegiado sobre el valle de Valdeón.
El emplazamiento del refugio fue idea de Diego Mella primer presidente de la Federación Leonesa de Montañismo, quien ya visitó el lugar en 1930 camino del Llambrión.
Un lujazo el disfrutar de cerveza de barril, más aún con los rigores del verano.
Una vez situados en el refugio, y si no podemos alcanzar las cumbres principales que nos rodean (Palanca o Llambrión), siempre podemos acercarnos a la Torre Jermoso situada justo encima del refugio.
La cumbre es un inigualable mirador. Hacia el sur cae a pico hacia la Canal de Sotín y en el otro extremo de la canal la impresionante cara norte del Friero con su famoso Corredor Norte. Un clásico invernal donde hay que salvar un desnivel de 1.000 metros.
Fantástica la vista hacia el valle de Valdeón y hacia el macizo del Cornión.
En el descenso tenemos esta panorámica sobre el refugio, donde se puede apreciar el privilegiado lugar en el que se asienta.
El regreso lo haremos siguiendo el mismo recorrido, teniendo que afrontar nada más comenzar, el ascenso nuevamente a las Colladinas que con el calor de la tarde se hace bastante duro.
En la foto se ve el sendero llegando a la última de las colladinas.
Tenemos que afrontar un último repecho para alzarnos al Alto de la Canal o Collado de Remoña, y una vez en el, elegir una de las dos opciones para descender a Cabén Remoña: La sencilla a través de la canal de Pedabejo o la más complicada por el sedo Remoñá(al descender cuidado porque el terreno está bastante descompuesto). Pero toda dificultad la compensa estas vistas sobre el mar de nubes que cubre la Liebana.
Comentarios