
🏔️ Trobaniello – Socellares – Valle la Foix desde Ricabo
Una travesía por las montañas más salvajes de Quirós y Teverga 🌿
Datos del recorrido:
-
Distancia total:
19 km -
Desnivel acumulado:
1.500 metros -
Tipo de ruta:
Circular (recomendada con GPS por zonas de difícil orientación) -
Inicio y fin:
Ricabo (barrio de El Pradal) 🚗
Esta ruta es mucho más que una caminata: es una aventura montañera que une historia, esfuerzo físico y belleza natural a través de las montañas centrales de Asturias. Desde Ricabo ascenderemos por la histórica Ruta de las Reliquias (GR-207), visitando majadas, collados, praderías, cumbres y valles ocultos. Atravesaremos la Sierra de Sobia, llegaremos a la mágica ermita de Trobaniellu, cruzaremos la extensa vega de Socellares y coronaremos la cima de Sobre el Tambarón (2.005 m) antes de adentrarnos en los hayedos sombríos del valle de la Foix y sus foces salvajes.
🌟 Lo más destacado del recorrido:
-
📜 Historia medieval: Seguimos la ruta por la que, según la tradición, llegaron en el siglo IX las reliquias de la Cámara Santa a Oviedo.
-
🏚️ Majadas y morteras: Mortera del Teixo, Socellares, la Foix... nombres que aún resuenan con vida comunal ganadera.
-
⛪ Ermita de Trobaniellu: Lugar de leyenda y tradición, a 1.520 m de altitud.
-
🏞️ Vega de Socellares y Sobre el Tambarón: Un antiguo lago glaciar transformado en una vasta pradería al pie de cumbres calizas.
-
🌳 El bosque de la Foix: Hayedos profundos, presencia de tejos, arroyos y foces encajonadas.
-
⚠️ Tramos exigentes: Fuertes desniveles, pasos fuera de sendero y navegación entre matorral. Solo recomendable con buen tiempo y experiencia en montaña.
🔍 Mapa del recorrido:
Dejamos el vehículo en la población de Ricabo, concretamente en el barrio del Pradal. Desde las casas del Pradal sale en fuerte subida una pista hormigonada siguiendo las marcas del GR 207 "Ruta de las Reliquias".
Transcurrido casi un siglo de permanencia en este monte, las reliquias fueron finalmente llevadas a la Cámara Santa por mandato del rey Alfonso II El Casto.
Otra brusca curva del camino nos devuelve la dirección oeste avanzando muy por encima del fondo del valle del arroyo Romanteira.
Dejamos el bosque de robles atrás y nos encontramos con las primeras cabañas de la Mortera del Teixo (1.100 m.)
Ascenderemos a la parte alta de la mortera en dirección N-NO. En la foto vemos el collao Busbigre hacia donde nos hemos de dirigir posteriormente.
Alcanzamos la parte alta de la mortera (1280 m.) donde encontramos los restos de una cabaña.
Detrás de la cabaña encontramos un sendero que , en dirección oeste, se adentra en un pequeño bosquete para salir enseguida a las amplias y bonitas praderías del Posaoriu (1300 m.) al pie de la Sierra de Sobia concretamente en los contrafuertes de la Peña Busbigre.
Ascenderemos hasta la parte alta de la pradería para buscar el sendero que nos llevará hasta el collau busbigre atravesando las faldas del pico homónimo. Aunque el camino está algo confuso en su arranque, solo hemos de seguir las huellas del ganado que toman este sendero para llegar a una fuente próxima al collado.
Vistas hacia la Sierra del Aramo (vista atrás)
Ya en el camino que se dirige al Collao Busbigre vemos parte del recorrido que hemos realizado en el ascenso.
Llegando al collao Busbigre encontramos una buena fuente.
Alcanzamos el Collau Busbigre (1485 m.) divisoria entre los concejos de Quirós (por el que hemos realizado la ascensión) y el de Teverga. Siendo la divisoria de aguas de los dos valles.
Hasta el mismo collado llega una pista que asciende por la vertiente tevergana proveniente de Villa de Sub
Desde el collau Busbigre continuaremos en dirección sur por la cumbrera que hace divisoria de los dos valles, ascendiendo en primer término a la alomada cumbre del pico Oxa. Luego nos dirigiremos hacia los picos de la Granda Muchida o Garrafes (según el mapa) que pasaremos por su vertiente tevergana.
Dejamos atrás el Collau Busbigre y la cumbre homónima. En la foto vemos la pista que viene desde Villa de Sub
Un corto descenso nos lleva al Collado Oxa (1468 m.) al pie del Primer Pîco de la Granda Muchida. El terreno hasta aquí limpio de maleza entra en una zona de cuarcita cubierto de matorral casi impenetrable. Por eso en este punto es importante dar con el sendero que atraviesa la zona de los picos de la Granda Muchida. Nosotros tomamos lo que parecía un sendero que se adentraba en el bosquete casi sin ganar altura (linea amarilla) pero fue un error importante ya que pronto se cerró totalmente.
Para tomar el sendero correcto hay que ganar altura hasta las cercanías de la cumbre y luego seguir por la vertiente tevergana (lineas rojas)
Aquí estamos metidos en un buen fregado por no dar con el sendero correcto.
Tras una ardua lucha contra el matorral damos con el sendero, que cómodamente faldea la vertiente occidental del segundo pico de la Granda Muchida o Pico Garrafe, adentrándose en terreno tevergano.
Alcanzamos un collado (1.490 m.) por el que damos paso a la vertiente sur del Pico Garrafe
Desde dicho collado descendemos hacia el inferior Collau Garrafe (1.410 m.), volvemos a situarnos en la divisoria de los dos concejos. Desde el collado ascenderemos un marcado camino que nos llevará hasta la pista que desde Ricabo se dirige al Puerto de Ventana
Seguimos por la pista en dirección sur hasta llegar a la Ermita de Nuestra Señora de Trobaniellu (1.520 m.). Junto a ella tenemos una buena fuente. Varios siglos contemplan la pequeña capilla que albergan una imagen de la virgen.
Documentalmente «la ermita de Trobaniello aparece citada por primera vez en un testamento de 1583, lo que dataría que ya estaba construida con anterioridad».
Según la leyenda que cuentan los vecinos de la parroquia de Ricabo. Hablan de una invasión mora, existe constancia histórica del paso de los árabes, y de cómo se escondió la talla de la Virgen dentro de un «truébanu».
El 15 de agosto tiene lugar una romería junto a la ermita. Una placa conmemorativa de "La Fundación Foro de Jovellanos" recuerda el viaje de tan egregio ilustrado por estas tierras en junio de 1.792.
Reanudamos la marcha rumbo sur, siguiendo la pista ya sin apenas desnivel. Tras cruzar las estribaciones puntiagudas del pico el Comal (1.676), nos adentramos en terreno quirosano para no abandonarlo en el resto del día.
Llaneamos hasta el collado de Expriella (1.606 m.), allí abandonamos la pista y giramos hacia la izquierda , remontando por la loma de Cuesta Agria hasta culminar en Cueñas Albas, entrada del llano de Socellares
Vista hacia atrás desde la Cuesta Agria.
Entramos en Cueñas Albas (1.770 m)
Ante nosotros se extiende la amplia vega de Socechares, lo que en su día fue un lago glaciar hoy está ocupado por praderías y brezales. cruzamos a lo ancho la vega en busca de nuestro objetivo de hoy; La cumbre de Sobre el Tambarón. La ascensión es bastante intuitiva, y la haremos por la vallina que vemos a la izquierda de la cumbre, evitando las zonas más quebradas de caliza.
Último tramo hasta la cumbre
Un vistazo hacia atrás, en los últimos metros de la ascensión
En la cumbre de Sobre el Tambarón (2005 m.)
Vistas hacia el sur con los Huertos del Diablo (Ruta aquí) Ranchón (Ruta aqui)
Vistas hacia el SE con Peña Rueda (Ruta aqui) , los Puertos de Agüeria (Ruta aquí)
Descendemos nuevamente a la vega Socellares y una vez en ella, nos dirigimos hacia su extremo norte.
En el extremo norte se encuentra el Chozo Socellares (1785 m), Salimos de esta vega por una pequeña collada situada al norte de ella.
Pasamos a la otra vertiente, donde damos vista al valle de Ricabo, descendemos direccion norte por una marcada vallina, el Vache del Vaso.
La vallina termina en una zona más pindia donde el difuso sendero nos dirige al marcado collado que vemos en la foto.
Una hermosa campera, la Vega el Bustio (1.630 m.)
En la otra vertiente del collado descendemos a la cabecera del valle de la Foix donde encontramos la fuente la Escamplá (1.580 m)
En la fuente la Escamplá, abandonamos el sendero que se dirige hacia la collada la Espriecha (donde enlaza con la pista) y giramos en dirección norte para descender por el valle la Foix. Hemos de buscar un sendero que en un primer momento se escora hacia la derecha.
El sendero comienza una travesía horizontal que no da la sensación de descender al fondo del valle. En este punto hemos de fijarnos en un sendero que sale a la izquierda y que en franco descenso en busca del valle se interna en el hayedo.
El bosque es precioso y nos llama la atención los numerosos tejos que encontramos en la parte alta del bosque.
El sendero perfectamente marcado nos lleva por la vertiente derecha del valle.
Arroyo la Foix, en este punto lo vadeamos para continuar por su margen izquierdo.
Nada más cruzar el arroyo encontramos una zona de praderías donde se encontraba la majada de la Foix Cimera (1.200 m.).
Seguimos ahora descendiendo por la margen derecha.
Vadeamos nuevamente el arroyo.
Y nos adentramos en la zona quizá más bonita del descenso
Nos adentramos en las foces del Boquirón.
Donde hemos de volver a vadear el río.
Un par de veces mas aunque en el ultimo tramo de la foz, el río se encuentra totalmente sumido.
Comentarios