Ir al contenido principal

LA MIRA Y REFUGIO VICTORY (GREDOS)


🏔️ Ascensión a La Mira y al Refugio Victory

🌄 La vertiente sur de Gredos: calor, dureza y belleza sin filtro

📍 Sierra de Gredos (vertiente sur)
⛰️ Destino: Pico La Mira (2.343 m) y Refugio Victory
🥾 Tipo de ruta: Ida y vuelta


📝 NOTA IMPORTANTE

Esta ruta discurre por la vertiente sur del macizo, lo cual se agradece en épocas frías, ya que recibe más horas de sol. Pero en verano, este beneficio se convierte en un serio desafío:

  • 🌡️ Altas temperaturas

  • ☀️ Ausencia de sombra (poca vegetación)

  • 💨 Falta de brisa, ya que el barranco se va cerrando a medida que ascendemos

  • 💧 Escasez de agua: Las fuentes que encontramos suelen secarse en verano, así que es imprescindible llevar mucha agua (mínimo 2 litros por persona).


📊 Datos del recorrido

  • 📏 Distancia total: 13 km (ida y vuelta)

  • 📈 Desnivel acumulado: 1.300 m

  • ⏱️ Duración aproximada: 6–7 horas

  • 💪 Dificultad: Alta (por desnivel, exposición al sol y longitud)

  • 🧒 ¿Recomendable para niños?: No

  • 📍 Punto de inicio y fin: Plataforma del Nogal del Barranco (1.180 m)


🗺️ Inicio del recorrido: Plataforma del Nogal del Barranco

El punto de partida se encuentra pasado el bonito pueblo de Guisando, al que se accede desde Arenas de San Pedro. Desde el mismo Guisando verás señalizaciones claras hasta la Plataforma del Nogal del Barranco, donde finaliza la pista forestal.

📸 Este lugar está presidido por un monolito dedicado a la cabra montesa, símbolo de la Sierra de Gredos (Capra Hispánica Victoriae), y cuenta con:

  • 🅿️ Parking gratuito (ojo: se llena rápido en verano y fines de semana)

  • 💧 Fuente con agua potable (la última fiable del recorrido)


Refugio Victory y ascensión a La Mira

El sendero asciende sin tregua por el Barranco de las 5 Lagunas, flanqueado por grandes paredes de granito. El Refugio Victory, de aspecto modesto pero muy simbólico, fue levantado en los años 30 por el Grupo Alpino Peñalara, y es hoy un hito clásico para montañeros.

🏔️ Desde el refugio, continuamos hacia La Mira (2.343 m), una cima con vistas espectaculares hacia el Circo




MAPA DEL RECORRIDO




Desde un lateral del parking arranca el sendero que está perfectamente señalizado (se trata del PR AV-43)  y que en un primer tramo se encuentra empedrado.




Estamos en mayo y aún nos rodea el verdor y los colores primaverales que hacen aún más bonito el recorrido.




El sendero rápidamente nos interna en el pinar a través del cual vamos ganando altura por las primeras rampas aún suaves y tendidas.





El sendero no tiene pérdida por lo que es muy fácil de seguir, sólo nos encontraremos un cruce que sale a la derecha hacia el Collado del Yelmo al que no haremos caso.  A medida que vamos ganando altura el pinar va desapareciendo dando paso a los enebros.



El camino mantiene muchos tramos su empedrado y carece de mayor dificultad que el esfuerzo que supone ascender su desnivel.



 Al dejar el bosque se  abre ante nosotros una vista panorámica del barranco  (conocido como el "Carril de los Galayos) donde observamos ya las primeras cumbres que aparecen como telón de fondo al tiempo que pasamos junto a la “Fuente del Amanecer”.



 Vamos remontando el barranco pegados a su pared derecha que con la altitud comienza a cerrarse cada vez más



A nuestra izquierda vemos los pozos y saltos de agua del arroyo que discurre por el fondo de la garganta.



El sendero traza algunas revueltas para hacer más llevadera la pendiente.



El sendero nos lleva a pasar de nuevo junto a otra fuente,Fuente de Macario Blázquez (antiguo guía de los Galayos)
Tras superarla nos vamos acercando al fondo de la garganta...



 Detalles del camino





 El barranco se cierra en un punto conocido como “La Apretura”.




 A partir de éste punto tenemos dos opciones, una es seguir hacia la derecha, pegados a las paredes de Los Galayos. Éste es el antiguo camino que se utilizaba para llegar al refugio, pero hoy día está casi en desuso pues es una zona que tiene peligrosos derrumbamientos.
La otra opción, la más utilizada, es la de subir hacia la izquierda por un nuevo sendero en zig-zag que se talló en la roca y que viene a superar el desnivel restante hasta el refugio. Ésta zona es conocida como “las zetas”.
Por cierto, es imposible no llegar aquí y preguntarse porqué tan buen camino e impresionantes armaduras en parajes tan inhóspitos, pues al igual que el camino que subimos el día anterior para llegar a la Laguna Grande, este espectacular sendero se hizo a primeros del siglo XX para que el rey Alfonso XIII subiera cómodamente a pegar unos tiros a las cabras montesas.




Nosotros seguimos por "La Apretura".  El mayor problema de subir por ella, es el riesgo de caída  de rocas en especial por subir pegados a las verticales paredes de los Galayos donde suele ser habitual que estén ocupadas por cordadas de escalada.




El ascenso es por un terreno descompuesto, hay que tener cuidado con arrojar piedras a los que vengan detrás nuestra.
 

 Habrá en algunas zonas donde tendremos que ayudarnos con las manos.




Cuando pasemos el primer escollo nos iremos hacia una zona herbosa bien visible para separarnos un poco de la pared y así evitar las posibles piedras que nos arrojen los escaladores





El último tramo del ascenso es por el fondo de una amplia canal cubierta de los derrubios de los Galayos.



A nuestra izquierda aparece el Refugio Victory

Este refugio fue construido por la “Real Sociedad de Alpinismo de Peñalara”, que lo inauguró en el año 1.949. Actualmente, desde Enero del año 2.010, pertenece al “Club Gredos de Montaña” de Arenas de San Pedro, que desde entonces ha llevado a cabo una serie de reformas que lo han mejorado notablemente. El refugio se encuentra guardado durante los meses de verano, en invierno, existe una parte abierta para el resguardo de los montañeros que lo necesiten.
Debe su nombre a Antonio Victory Rojas (1.890 – 1.972), pionero del alpinismo castellano y uno de los fundadores de la Federación Española de Alpinismo.



Inmejorable balcón sobre las llanuras situadas al sur de la Sierra.



Disfrutar unos minutos en silencio, sentados en este banco mirando embobados este imponente conjunto de agujas graníticas que forman Los Galayos no tiene precio.



La situación del refugio es espectacular, no podemos apartar la mirada de estas agujas.  Y lo más señero en este monte, El Torreón. Es el risco por antonomasia del Galayar. . A su derecha, perfilando el horizonte, dos grandes esbeltas paredes, casi fundidas una sobre la otra, destacan sobre las demás: la Aguja Negra y la Torre Amezúa. Ambas abrigan algunas de las vías más difíciles del Galayar y sus paredes norte y oeste respectivamente son las de mayor longitud en verticalidad del macizo.




La verdadera reina de este lugar.




 Dejamos el refugio y ascendemos por la Canal Seca amplia canal pedregosa junto a la que se sitúa el refugio, dejando siempre a nuestra derecha los paredones de Los Galayos.



La marcha continua  hasta la parte alta de la Canal Seca, pero sin coger las portillas (collados) que tenemos encima.
 Como señalo en la  foto haremos una travesía hacia nuestra izquierda en diagonal.  Los numerosos hitos nos ayudan a encontrar el ascenso correcto.


Al comenzar esta travesía diagonal, tenemos una pequeña zona de praderas donde discurre un arroyo de deshielo, aprovechamos para disfrutar de las vistas sobre Los Galayos que van quedando a nuestra espalda.



Ascendemos por las enormes terrazas y escalones excavados en los bloques de granito por los viejos glaciares


Alcanzamos la zona superior de la sierra, un altiplano en el que se intercalan praderías y arroyos de deshielo, junto a bloques graníticos, conocida como Los Pelaos. 


Ya solo  nos resta llegar a la Mira por un terreno muy sencillo y alomado que contrasta con las verticalidades que hemos recorrido por su vertiente sur.




Alcanzamos la Mira   culminada por una torreón de piedra de 4 m de alta construido  para hacer en su día las funciones de telégrafo óptico.



cumbre de La Mira con 2.343 m de altitud, , es uno de los picos mas destacados de esta Sierra de Gredos .




 Como su nombre indica, desde la cumbre el panorama es realmente espléndido 





Regresamos sobre nuestros pasos para descender nuevamente al Refugio Victory.
Una vez en el refugio, en lugar de descender por la Estrechura, lo haremos por el camino de las zetas.
Y aunque como os mencioné en la descripción de la ascensión al refugio, este es el camino más recomendable y seguro para ascender, no se trata tampoco de un recorrido sencillo en especial en el primer tramo , al salir del refugio.
Como vemos en estas dos fotos tomadas nada más dejar atrás el refugio.


Incluso unos metros bastante aéreos, aunque suficientemente ancho para pasar sin problemas.

 
Las vistas a nuestras espaldas de los Galayos, con el Torreón destacando, son inigualables



Me sorprendió la belleza de este tramo.



Tras este tramo más espectacular y agreste, alcanzamos el llamativo camino armado que nos desciende hasta el fondo de la garganta a través de las zetas.


 El camino llega hasta aquí, a simple vista a ningún lado, pero recordamos que el motivo de la construcción eran las cacerías de Alfonso XIII así que el sendero moría junto a los era llegar a los apostaderos para las escopetas. 



 El sendero nos desciende hasta el fondo de la garganta, cruzándola para continuar por su vertiente izquierda, punto donde arranca la ascensión que realizamos esta mañana por la Apretura.
Desde aquí solo nos resta descender por el Carril de los Galayos, mismo camino por el que ascendimos.  Disfrutando de los bonitos rincones que nos llevan hasta la Plataforma del Nogal del Barranco donde tenemos el vehículo.




Comentarios

Pateos Montunos ha dicho que…
Espectacular, muy guapo.
Una zona completamente desconocida para nosotros.
¡¡Vaya parajes!!
El tejón ha dicho que…
Sin palabras.
Saludos.

Entradas populares de este blog

ASCENSIÓN AL PIZ BOE (3.152 M.) DOLOMITAS DÍA 5

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

Los Covarones de Tuernes (Llanera)

  🏞️ Ruta a Los Covarones de Tuernes (Llanera) Hoy os traigo un paseo corto pero espectacular por uno de los rincones más desconocidos y sorprendentes del centro de Asturias: los Covarones de Tuernes , en el concejo de Llanera. Un recorrido ideal para hacer en familia, sobre todo si queremos acercarnos a la naturaleza sin alejarnos mucho de casa. El sendero transcurre por el entorno del río Braniella y permite admirar varias cavidades kársticas de gran belleza. Si el caudal del río es bajo, se puede explorar incluso el interior de algunas cuevas, aunque hay que extremar la precaución ya que las rocas pueden estar húmedas y resbaladizas . Si prefieres algo más tranquilo, se puede hacer la ruta completa por camino señalizado , sin necesidad de entrar en el cauce. Aun así, el paisaje no te defraudará. 📌 Datos del Recorrido 📍 Inicio y fin : Área recreativa de Agüera (Tuernes – Llanera) 📅 Fecha : Abril 2023 🕒 Duración : 1 h 15 min 📏 Distancia : 5 km 📈 Desnivel acumul...