Ir al contenido principal

El Cuetón desde Inguanzo



subida al Pico Cuetón desde Inguanzo

Se que muchas veces repito lo mismo, pero este recorrido que os muestro hoy es, para mí, uno de los más bonitos y espectaculares que se pueden hacer en Asturias. 🏞️

No solo por subir a una cumbre con unas vistas únicas sobre los tres macizos de Picos de Europa, sino también por recorrer majadas y caminos ancestrales cargados de historia. 🐑

Dos senderos que son auténticas maravillas tanto por su espectacularidad como por la dificultad en su construcción: la subida a Busnuevo y el sendero del Seu, que recorre la impresionante Foz del Burdio. Además, he tenido la suerte de conseguir información de primera mano de pastores de la zona, lo que me ha permitido documentar el recorrido con gran detalle. 🧭


DATOS DEL RECORRIDO

🏁 Inicio y fin:Inguanzo (Cabrales)
📅 Fecha de realización:Abril 2023
⏱️ Tiempo total:8 h 45 min (incluidas paradas)
📏 Distancia total:17 kilómetros
⬆️ Desnivel acumulado:1.350 metros
🏔️ Altura máxima:1.651 m (Pico Cuetón)
📉 Altura mínima:330 m (Inguanzo)
🚫 ¿Recomendable para niños?:No
⚠️ Dificultad:Alta

Dejamos el vehículo en el pintoresco pueblo de Inguanzo, en el concejo de Cabrales, justo junto a la Iglesia de Santa Cruz. Este templo, construido originalmente en 1780 y reedificado a finales del siglo XIX, destaca por su tamaño y presencia, sorprendente para una localidad tan pequeña. Su arquitectura refleja la historia y la importancia que este núcleo rural ha tenido en la región.


Pero Inguanzo guarda más secretos que su iglesia. Desde el siglo XVI, esta pequeña localidad ha sido cuna de numerosas personas ilustres, sobre todo en los ámbitos de la cultura y las finanzas. Al estudiar los registros históricos y genealógicos, encontramos que entre sus habitantes y apellidos originarios figuran personajes destacados en la historia de España.

Esta estrecha relación con la nobleza y la clase política se remonta desde la época de Carlos IV hasta Alfonso XII, con aristócratas, militares, políticos e intelectuales que nacieron aquí o mantuvieron casa solariega en el pueblo. Esta herencia convierte a Inguanzo en un enclave con una tradición histórica y cultural muy rica, que contrasta con su modesta dimensión actual.

.




Subimos por cómoda pista en dirección sur hacia el Collado Sordia, atravesando la La Ería : Terrén de praos y tierres


Es el Collado Sordia (445 m)  un marcado cruce de caminos. Seguimos primero tomando la pista de la izquierda a cuya finalización seguiremos por un sendero que pasa por encima de los cierres de fincas de las cabañas de Sordia de Arriba.
Un terreno que en otra ocasión nos encontramos algo cerrado de maleza pero con las recientes quemas se sigue sin dificultad y permite observar las armaduras que aún conserva.


El sendero muere contra una pista de reciente construcción que se puede tomar en la parte baja del pueblo de Inguanzo, y que puede ser una opción más fácil para alcanzar nuestro objetivo que el sendero que recorrimos.


La pista la abandonamos a la entrada de esta bocamina, una de las numerosas que horadan esta Sierra de Dobros.

Con respecto a las minas he sacado esta información de la página del ayuntamiento de Cabrales:
 "La actividad minera se prolongó (a cargo de diferentes sociedades) desde 1869 hasta 1960, es decir, durante casi todo un siglo. La primera empresa que se estableció en Dobros lo hizo a mediados del siglo XIX y se llamaba La Vieja Montaña. Esta sociedad, para bajar los materiales al valle, construyó un cable aéreo que iba desde Los Jorcaos hasta los alrededores de Inguanzo. En este último punto tenía lugar el lavado del mineral, proceso en el que intervenían mujeres y personas con algún impedimento físico para trabajar en las minas. El mineral extraído, unido al que procedía de Covadonga, llegó a exportarse a Inglaterra.
Mas adelante, hacia finales del siglo XIX, aparecen nombres ingleses y vascos al frente de las minas y se comienza a acariciar una idea extremadamente ambiciosa que, aunque contó con el apoyo del Ayuntamiento de Cabrales, nunca se llevaría a cabo: construir un ferrocarril desde Ortiguero a Tina Mayor para transportar el mineral hasta el puerto de embarque."

"Las siguientes noticias de las que disponemos nos llevan ya a los años posteriores a la Guerra Civil, época en la que las minas estaban en manos de la Sociedad Carburos Metálicos. A pesar de que el volumen de las explotaciones era entonces de escasa importancia, la plantilla llegó a tener 70 trabajadores y se electrificaron las instalaciones. Sin embargo, la pureza del mineral no era alta y, por tanto, el interés de las minas fue en declive (el manganeso se utilizaba, y se utiliza aún, en algunos de los procesos de la metalurgia del acero).
En los años 60 del siglo XX, siendo propietario el Sr. Guerra Valdés, de Gijón, la actividad minera en Dobros llegó a su fin. Aunque en el pasado había habido momentos en los que se calculó que las reservas de Dobros podían acercarse al millón de toneladas brutas, lo cierto es que las producciones obtenidas a lo largo de un siglo de explotación quedaron bastante por debajo de aquellas expectativas".

Esta galería que ahora vemos ante nosotros, fue abierta en 1925, para tratar de cortar (sin éxito) la veta de mineral. Esta galería recibe el nombre de Galería El Pinche, debido a que al manantial que salía de su interior era al que enviaban en busca de agua a un muchacho que trabajaba en las minas.  Hoy en día, una manguera nos indica que se sigue aprovechando el agua de este manantial.


Desde la entrada a la mina sale un sendero que, en zigzag construido sobre muros de piedra, se alza a lo alto de la sierra


Una lástima que la niebla no nos dejó disfrutar totalmente de este espectacular sendero.

Alcanzamos la parte superior de la sierra en el lugar denominado El Escalón, situado unos metros antes de La Portilla Busnuevu.

Justo en este punto salimos por encima de las nubes y podemos disfrutar del espectaculo.


Aquí tenemos la Portilla Busnuevo (950 m.)


Tras superar la portilla giramos a nuestra izquierda para ascender al Collado Maneda, situado entre los murallones calizos de la Sierra Dobros al norte y la alomada cumbre del Pico Coronas al Sur.


Desde el Collado Maneda, sale un sendero marcado que rodea la cumbre de Las Coronas por la vertiente que cae sobre el río Cares.  En un pequeño hombro al que llega el sendero, damos vista por primera vez a nuestro objetivo del día el Cueton


Dejando atrás la Sierra Dobros y cubriendo el Cares un espectacular mar de nubes.


llegamos a las proximidades del Collau Carroceda situada en la cara sur de la alomada cumbre de Las Coronas, alli seguimos por un tramo de camino empedrado que nos llevara a la majada Dubrieyo.


Alcanzamos la Majada de Dubrieyo (1.160 m.) situada al borde de un pequeño jou entre los farallones del monte Ardaboso en el sur y la peña la Quima al norte.


Salimos de Dubrieyo por otro camín empedrado muy marcado.



A los pocos minutos alcanzamos la amplia vega de Curiscada donde encontramos un buen cierre para el ganado.


Seguimos en ligero ascenso en dirección SW en busca de la Majada Ostandi.


Al llegar a la altura de La Canal (profunda canal por la que realizaremos el descenso) haremos un giro para seguir ascendiendo paralelos a ella.


El sendero nos deposita en la hermosa Majada de Ostandi  (1.400 m.), la mayoría en ruinas, se extienden a lo largo de una  hondonada. En ella encontramos una pequeña laguna y una buena fuente.


Desde la fuente siguiendo trazas de sendero nos dirigimos hacia una collada a la derecha de la pequeña cumbre del Pico Les Salgueres


Dejando atrás Ostandi.


Alcanzamos la Vega Les Salgueres (1.520 m.) y seguiremos ascendiendo hasta la zona cumbrera ya muy cercanos a la cima del Cuetón.


Al alcanzar la zona cumbrera, aparece la espectacular visión de Los Urrieles.


Seguimos unos metros hacia el este por la zona cumbrera hasta alcanzar la cima del Cuetón (1.651 m.) con unas vistas inmejorables sobre los Urrieles y el Cornión.



Nos disponemos a dejar la cima tras disfrutar un buen rato en ella.  Seguimos por la parte cumbrera en dirección oeste, atravesamos la Vega los Carros hasta llegar a la base del pico Sanllago que bordearemos por su izquierda (sur)


Al bordear el Sanllago comenzamos a descender a las verdes praderías del Collado Sanllago

Collado Sanllago (1.580 M.) donde nos despedimos de estas vistas únicas.


Comenzamos a descender por la cara norte del collado, y lo hacemos de forma ligera por unas mulllidas praderías.


pronto el apacible descenso, se trasforma en la alargada y abrupta canal denominada La Canal.
La vamos a descender integramente

Nada más comenzar el descenso nos llama la atención esta aguja caliza.


El primer tramo existe sendero pero este se sale a al derecha de la canal hacia la majada Ostandi. Nosotros hemos de seguir por la canal que ahora recorremos por un tramo muy pedregoso y algo incomodo.


Dejamos el terreno más pedregoso y nos arrimamos a los murallones que cierran la canal por la derecha, aquí encontramos tramos herbosos y restos de sendero.



En la parte inferior de la canal nos llaman la atención los impresionantes murallones  del Campillón que la cierran por su derecha.


Una llamativa oquedad oculta en su parte inferior, los restos de edificaciones.


La canal que se estrecha en su parte inferior, desagua en la amplia Vega de Termás 
(930 m.)


existen numerosos restos de cabañas ya en estado totalmente ruinoso y como nos dijo un pastor que nos acompañó en la otra ocasión que pasamos por aquí, que en su tiempo vivían en algunas de ellas hasta 2 familias.  Pero como muchas majadas de Asturias todo ha quedado olvidado en ruinas, hasta la propia vega está cubierta por juncos y matorral.



Hemos de cruzar la vega en su totalidad y alcanzar una pequeña loma donde tenemos esta bonita vista sobre Termás.


Ahora comenzamos un brusco descenso por el valle de Honcaleda, en cuya parte inferior  se encuentra la foz del Burdio. la foz esta cerrada por la izquierda por la bonita cumbre de
el cueto Llovero según nos explico un pastor de Inguanzo, debe su nombre a que las cabras se refugiaban de los llobos en esta peña, dando luz a sus crías en los resquicios de sus paredes.  Llegó a ver una población muy considerable de estas cabras “medio salvajes” que se refugiaban de los llobos en esta peña.


En el descenso nos encontraremos con la fuente  del Home Muerto (850 m.), preguntando a un pastor sobre el motivo de dicha
toponimia, no nos supo decir bien el porqué, aunque se cuenta que fue un paisano de la zona que hace muchos años falleció por un corte de digestión al beber las frías aguas de la fuente.  Pero no lo sabía con seguridad.


Un vistazo atrás del descenso por Honcaleda.


Y llegamos al inicio del sendero que recorre la Foz del Burdio conocido como el Seu.


Este tramo es el más vertical y aunque el sendero esta bien marcado, con anchura suficiente y no entraña dificultad, si es cierto que un resbalón podría tener consecuencias fatales, así que no está de más en extremar las precauciones.


el Seu empieza a  ascender alejandose del fondo de la foz.



Una pena que contraste luz y sombra no nos permita hacer mejor fotos.  Las fotos no hacen justicia a este sedo tan bonito.




el sendero se acerca, ahora ya si en descenso, a una pequeña horcada que vemos en la foto (700 m.) y donde finaliza el Seu.


Nos resta descender por un sendero marcado y facilitado por la reciente quema que ha limpiado la maleza que empezaba a cerrar este sendero.  La bajada por el concluye en el Collado   donde hemlos pasado esta mañana. Desde ahi un comodo descenso por pista hormigonada nos llevará de regreso a Inguanzo.





Comentarios

anonimo ha dicho que…
espectacular.sobre todo el hombre muerto y las vidtas desde la cumbre
Anónimo ha dicho que…
Espectacular

Entradas populares de este blog

ASCENSIÓN AL PIZ BOE (3.152 M.) DOLOMITAS DÍA 5

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

Los Covarones de Tuernes (Llanera)

  🏞️ Ruta a Los Covarones de Tuernes (Llanera) Hoy os traigo un paseo corto pero espectacular por uno de los rincones más desconocidos y sorprendentes del centro de Asturias: los Covarones de Tuernes , en el concejo de Llanera. Un recorrido ideal para hacer en familia, sobre todo si queremos acercarnos a la naturaleza sin alejarnos mucho de casa. El sendero transcurre por el entorno del río Braniella y permite admirar varias cavidades kársticas de gran belleza. Si el caudal del río es bajo, se puede explorar incluso el interior de algunas cuevas, aunque hay que extremar la precaución ya que las rocas pueden estar húmedas y resbaladizas . Si prefieres algo más tranquilo, se puede hacer la ruta completa por camino señalizado , sin necesidad de entrar en el cauce. Aun así, el paisaje no te defraudará. 📌 Datos del Recorrido 📍 Inicio y fin : Área recreativa de Agüera (Tuernes – Llanera) 📅 Fecha : Abril 2023 🕒 Duración : 1 h 15 min 📏 Distancia : 5 km 📈 Desnivel acumul...

Ruta a Peña Prieta desde San Glorio: guía completa con mapa y track GPS

!🏞️ Peña Prieta (2.539 m): el techo verde de la Cordillera Cantábrica Dejando a un lado los imponentes Picos de Europa, Peña Prieta se alza como la cumbre más alta del resto de la Cordillera Cantábrica . Una montaña elegante y panorámica que ofrece una ruta espectacular y muy completa , ideal para quienes buscan un recorrido exigente en lo físico, pero sin complicaciones técnicas. 🚗 Inicio: Puerto de San Glorio (1.609 m) El recorrido arranca en el Puerto de San Glorio , paso natural entre León y Cantabria. Desde aquí, comenzamos la ascensión por la línea de cumbres que marca la divisoria provincial , avanzando con vistas abiertas en todas direcciones. 🏞️ 🌿 Un espectáculo verde a comienzos de julio La montaña estaba en pleno esplendor cuando hicimos esta ruta a principios de julio: praderas intensamente verdes, flores alpinas en flor, y un ambiente vibrante que añadía belleza a cada paso. 🌼 🥾 Ascenso por cresta y descenso por valles glaciares La subida transcurre por el cord...

LISTADO DE RUTAS CORDILLERA CANTÁBRICA

LISTADO DE RUTAS  Y CALIFICACIÓN DE DIFICULTAD SEGÚN CRITERIO DEL AUTOR: -  DIFICULTAD BAJA O MUY BAJA -  DIFICULTAD MODERADA -  DIFICULTAD ALTA O MUY ALTA PICOS DE EUROPA *  PRECORNIÓN * Porros de Vizcalluenga (Circuito desde Tornín) Picu Priena y Vega de Orandi desde Covadonga Picu Priena y Sienra por Orandi desde Covadonga Covadonga-Fana-Lagos Enol y Ercina-Comeya-Picu Priena Olla San Vicente (Rio Dobra) *  MACIZO DEL CORNIÓN (OCCIDENTAL) * Vega de Ario por las canales de Trea y Culiembro   Pico Cotalba Cabezo Llerosos desde Poncebos (Parte I: Pregüeles - sedo Gavitos - Ondón - Llerosos) Cabezo Llerosos desde poncebos (Parte II: Beresna-Ostón y Canal de la Raya)   La Cabra Blanca desde Vegabaño  Sierra de Dobros y el Cuetón Cabezo Llerosos desde Inguanzo por la foz del Burdio Canto Limpou y valle Rexecu   Cantu Ceñal y Majadas del Cornión Camín la madera-Jul Paré-Güeyos del Junjumia-El Orri...

Peña Castil y Cueva de hielo por Canal de las Moñas

🏔️ Peña Castil (2.444 m): una cima accesible con un secreto helado en sus entrañas Dentro del Macizo Central de Picos de Europa , Peña Castil es una cumbre que, pese a su relativa facilidad técnica, exige un buen esfuerzo por el importante desnivel a salvar . Una ascensión clásica que nos regala paisajes de alta montaña y un rincón oculto y mágico: su cueva helada . ❄️ 🚗 Acceso: Pandébano... o más bien Sotres Elegimos la ruta más “suave”, que comienza en las cercanías de Collado de Pandébano . Sin embargo, las restricciones de aparcamiento en la pista hacen que en la práctica casi siempre tengamos que empezar más cerca de Sotres , lo que aumenta sensiblemente el desnivel y la distancia . 🥾 Ascenso por la Canal de las Moñas La subida la realizamos por la Canal de las Moñas , una opción directa y panorámica que permite alcanzar la cima con una progresión constante y sin pasos técnicos, pero con tramos sostenidos que exigen buena forma física. La recompensa llega en forma de vista...

Retriñón desde Felechosa

  🏔️ Ascensión al Pico Retriñón (1.862 m) Divisoria entre Sobrescobio, Aller y Caso Hoy os propongo la subida al Pico Retriñón , una cumbre emblemática que marca la frontera natural entre los concejos de Sobrescobio , Aller y Caso . La ruta comienza en la vertiente allerana, partiendo desde el pueblo de Felechosa . Este pico es muy popular entre montañeros por su situación privilegiada y las espectaculares vistas panorámicas que ofrece desde la cima. Además, su nombre tiene un origen curioso: viene del latín “retinnire” que significa “resonar” o “retumbar con eco”. Este nombre hace referencia al poderoso sonido de los truenos y rayos que golpean la montaña durante las tormentas, creando un efecto acústico espectacular. 🗺️ DATOS DEL RECORRIDO 📍 Inicio y fin: Felechosa (Aller) 📅 Fecha: Octubre 2023 ⏳ Tiempo total: 7 horas (incluidas paradas) 🚶 Distancia total: 14.5 kilómetros 🔼 Desnivel acumulado: 1.250 metros (subida y bajada) 🏔️ Altura máxima: 1.862 m (Pico Retriñón)...

De la Regalina a la Punta Perceberos (Senda Costera en torno a Cadavedo)

🥾 Paseo costero por Cadavedo y su entorno: acantilados, playas y pueblos con encanto Esta vez os traigo un recorrido muy sencillo y asequible para todos los públicos , ideal para una jornada tranquila de senderismo por la costa occidental asturiana. La ruta discurre en torno al pueblo de Cadavedo , en el concejo de Valdés , y nos permite visitar la preciosa Ermita de La Regalina , varios pueblos del entorno y algunas playas y acantilados de gran belleza , como Campiecho , Pluminero y la Punta de Perceberos . 🏡 Cadavedo, La Regalina y más allá Cadavedo es uno de esos pueblos que parecen detenidos en el tiempo. Su fama se debe en gran parte a la icónica Ermita de La Regalina , situada en un promontorio sobre el Cantábrico, con una panorámica que corta la respiración. Pero además de la ermita, el paseo nos lleva por pueblos llenos de tipismo como Villamoros , Quintana y San Cristuébanu , y nos acerca a lugares menos conocidos, como la playa de Pluminero o el Cabo Perceberos , que con...

Peña Ubiña por la Arista Este y Senda de las Merinas

PEÑA UBIÑA POR SU ARISTA ESTE He perdido la cuenta de las veces que he subido a la cumbre de Peña Ubiña.  No obstante hasta ahora solo os había enseñado dos opciones: la habitual por la cara sur y la que discurre por la Canal de la Fana.  En esta ocasión os muestro su ascensión por su Arista Este, se trata esta de una ascensión algo más difícil que las otras dos pero no pasa de trepadas sencillas y un pequeño paso más aéreo.  Para llegar hasta esta arista pasaremos de Terreos a su arranque por la erróneamente denominada Senda las Merinas y que un paso muy guapo (también algo aéreo).