PR-AS 319: Ruta Altas Cumbres de los Lagos +2.000 de Somiedo (Pico Calabazosa)
El Parque Natural de Somiedo ofrece algunos de los recorridos de montaña más bonitos de la Cordillera Cantábrica. Uno de ellos es la PR-AS 319: Ruta Altas Cumbres de los Lagos, que parte del Alto de La Farrapona, en el límite entre Asturias y León. Es un P.R. de reciente creación y cuyo recorrido me parece un acierto completo.
📌 Nosotros decidimos no quedarnos solo con el trazado oficial, y completamos esta ruta añadiendo 8 cumbres, de las cuales 6 superan los 2.000 metros de altitud.
Una variante más exigente, con tramos de trepada sencilla.
⛰️ Variante: 8 cumbres
🧗♀️ Nuestra variante incluye el ascenso a 8 cumbres del cordal.
📚 Este cordal está formado por las Calizas de la Formación Portilla, un potente estrato devónico.
🌀 Por el plegamiento del Sinclinal de Saliencia, estas calizas forman curvas muy marcadas que destacan en el paisaje y dan lugar a la Peña de la Cueva, que impide el desagüe del lago homónimo.
👐 Algunas cumbres requieren uso de manos en ascensos y descensos (trepadas fáciles si se tiene experiencia en montaña).
🏔️ Pico Calabazosa
🌟 Cima principal del día: 2.104 m
🧭 Vertiente de ascenso asequible y sin pasos técnicos.
📈 Datos del recorrido
🔗 Track en Wikiloc:
👉 Calabazosa + 8 Cumbres - Wikiloc
🟢 Variante con cumbres:
-
📏 Distancia: 14,5 km
-
⬆️ Desnivel acumulado: 975 m
-
⏱️ Duración: 7 h (con paradas)
-
⚠️ Dificultad: Alta
🔵 Ruta oficial sin cumbres (PR-AS 319):
-
📏 Distancia: 13,2 km
-
⬆️ Desnivel acumulado: 750 m
-
⏱️ Duración: 4 h 55 min – 5 h
-
⚠️ Dificultad: Media
✅ Sí, siempre que estén acostumbrados a caminar. En principio se recomienda hacer solo el PR-AS 319 y, si se desea, añadir alguna cumbre asequible como Cualmarcel o Calabazosa.
🚫 Precauciones ambientales y logísticas
🌿 Zona de reserva del Parque Natural y Reserva de la Biosfera.
📅 Realizar solo con buena previsión meteorológica.
🚱 No hay fuentes → llevar agua suficiente.
🐶 Perros atados en todo momento y evitar zonas con ganado.
📈 Mapa del recorrido
🚶♂️ La ruta parte del aparcamiento del Alto de La Farrapona (📍1.708 m), en pleno límite entre Asturias y León, un collado espectacular que ya ofrece vistas abiertas hacia las montañas de Somiedo y la comarca leonesa de Babia.
⬆️ Desde este punto, el sendero comienza a ganar altura de forma progresiva por una cómoda ladera tapizada de piornos y brezos. A pesar del paisaje aparentemente silvestre, estas lomas fueron durante siglos pastizales de altura, donde lospastores de Castilla practicaban la trashumancia, conduciendo sus rebaños de ovejas, cabras o vacas desde la meseta hacia estos puertos frescos durante los meses de verano.
🌾 Aún se conservan vestigios de esta actividad ganadera, visible en las construcciones pastoriles diseminadas o en las trazas de antiguas majadas.
s. El sendero culmina este primer tramo en el Colláu (🗻1.815 m)
➡️ Siguiendo las marcas del P.R. —muy abundantes y visibles durante todo el trayecto—, comenzamos un descenso suave por un sendero algo pedregoso, pero perfectamente desbrozado y cómodo de seguir.
↘️ Continuamos por la cumbrera en dirección sur, avanzando entre terreno calizo y fragmentado, donde los senderos se difuminan por momentos. Aun así, son solo unos pocos metros de duda antes de recuperar una traza más clara y cómoda.
🌿 Ya por un sendero más definido y cómodo, avanzamos siempre paralelos a la línea divisoria que separa los pastos de León y Asturias.
📍 Así llegamos a la Cochá la Forca (1.795 m), donde retomamos el camino señalizado del P.R. AS-319
👀 Desde este punto disfrutamos de una panorámica completa de los Lagos de Saliencia: La Cueva, La Calabazosa (también conocida como Lago Negro), Cerveriz
🚶♂️ Aquí abandonamos el P.R., que continúa a media ladera dejando siempre los picos a su izquierda, para comenzar el ascenso hacia las cumbres de esta sierra. 🏔️
⏬ Tras un corto descenso, el sendero nos lleva en dirección a las Peñas Trespando, que ya asoman al frente entre el perfil calizo de la sierra. 🏔️
↘️ Tras completar el tramo de cresta, descendemos hacia el collado Sousas (1.918 m), donde nos reencontramos con el P.R., que retomamos durante unos metros. Desde aquí, seguimos la ruta con la ascensión al primero de los seis "dosmiles" que subiremos hoy: la Peña Cualmarce. ⛰️🥾
🧗♂️ Durante la ascensión a la Peña Cualmarce, el sendero nos regala una curiosidad geológica: un pequeño arco de roca que aparece junto al camino, perfectamente integrado en el paisaje calizo. 🪨🌬️
🐄 Una muestra de la sencillez y accesibilidad de estas dos cumbres es que las vacas pastan prácticamente en la cima, ajenas al esfuerzo de los que llegamos a pie. Un paisaje tan sereno como sorprendente. 🌿🏞️
Cumbre de La Colorada 2.004 m
⏬ Descendemos a la Collada Cualmarce (1.968 m), que nos separa de la cumbre más importante y de mayor altitud de las ocho que subiremos hoy. Se trata de la Peña Calabazosa, que además de su imponente altura, destaca por tener, sin duda, la silueta más elegante y reconocible de toda la jornada. 🏔️✨
⛰️ Aunque la subida es bastante pindia, se alcanza la cumbre de la Calabazosa (2.104 m) sin dificultad técnica, tan solo con algo de esfuerzo físico.
Las vistas desde lo alto bien merecen el ascenso. 🔭
⏬ Desde la cumbre, toca descender por la vertiente oeste en busca del Collado Congosto. Es un tramo con pendiente pronunciada, sin sendero definido ni jitos que lo marquen, por lo que conviene extremar la atención. ⚠️
Si se prefiere evitar complicaciones, siempre queda la opción de descender por la misma vía de ascenso, más evidente y cómoda. 🥾
📍 En el Collado Congosto (1.985 m), retomamos el rumbo para continuar hacia la pequeña cumbre de La Pena
Cumbre de La Pena (2.017 m.)
➡️ Continuamos por la cresta en dirección al Pico Blanco, atravesando un tramo de destrepada donde conviene avanzar con cuidado. ⚠️
Cumbre del Pico Blanco (2.061 m.)
🏞️ Nos dirigimos a la última cumbre del día: Cueto Crespo. En lugar de seguir la línea cumbrera, optamos por una ruta más accesible, subiendo hacia un collado situado a la derecha de la cumbre.
🪨 Durante el ascenso atravesamos una zona de formaciones geológicas muy llamativas que hacen el camino aún más interesante.
🚶♂️ Desde ese collado, alcanzamos la cima sin apenas necesidad de realizar trepadas, lo que facilita el acceso y permite disfrutar del entorno con comodidad.
⛰️ Sexto y último “dosmil” del día: el Cueto Crespo.
🔭 La cresta puede completarse enlazando con las cumbres de Muria Brava, Torre Orniz y culminar en la Peña Orniz, techo de Somiedo. 🏔️ Aunque valoramos esta opción, sabíamos que implicaba varios tramos de trepada y destrepada más técnicos (grado II), y decidimos descartarla, especialmente por el viento fuerte que soplaba ese día, poco recomendable para zonas expuestas o aéreas. 🌬️⚠️
🕓 Como aún quedaba mucho día por delante y el esfuerzo acumulado no había sido excesivo, decidimos completar el recorrido del recién descubierto P.R. AS-319. Muy cerca de la base del Cueto Crespo, a la altura de Las Morteras, enlazamos nuevamente con este sendero.
⚠️ En esta zona es importante extremar la atención: el sendero está poco definido, y el terreno resulta caótico y confuso, lo que complica la orientación. A pesar del buen trabajo realizado con marcas (🟡⬜ con bastante frecuencia), no siempre son fáciles de localizar entre la vegetación y el relieve.
🌫️ Como ya advertia en la introducción, este tramo no es en absoluto recomendable con niebla, ya que la pérdida de visibilidad puede convertirlo en un verdadero laberinto.
⏬ Comenzamos a perder altura en dirección a la majada Mortera D’El Coutu, donde el sendero se va definiendo con mayor claridad conforme avanzamos.
🏚️ Al llegar a la Mortera Coutu, encontramos restos de antiguos chozos y una cabaña medio derruida, testigos mudos de la vida pastoril que antaño animaba estos parajes. 🌄
🚶♂️ Salimos de la majada en ligero ascenso, bordeando los contrafuertes de Los Rubios, mientras el sendero va girando progresivamente hacia el norte.
🌄 Pronto se abre ante nosotros una de las postales más espectaculares de la jornada: las vistas increíbles sobre el Lago del Valle, encajado entre montañas y rodeado de un paisaje de gran belleza. 💧🏞️
Siempre con estas vistas ante nosotros. 🌄👀
↪️ Pegados al Albo Occidental, vamos girando progresivamente hasta situarnos en su falda norte, dejando atrás las fantásticas vistas sobre el Lago del Valle.
📍 Alcanzamos una collada a 1.878 m, donde conviene estar atentos para no perder las marcas del P.R
⏬ El sendero desciende hasta la Laguna de Cebotcheo, un cuenco cerrado y resguardado entre lomas, donde aparecen pequeñas charcas y un arroyo que se filtra por una sima
🥾 Continuamos en dirección a la Vega de Cerveriz, a la que descendemos por un sendero tallado en la roca, con unas vistas espectaculares sobre el Lago del Valle que nos acompañan durante todo el tramo
Alcanzamos el lago Cerveriz
Desde las proximidades del lago, ascendemos por la zona de la campera 🌿, ganando altura suavemente hasta alcanzar la pista que se dibuja en la parte alta de la campera..
Aquí enlazamos con el P.R. AS-15 🟡⚪, cuyo recorrido ahora compartiremos juntosYa por cómoda pista , pasamos junto a la Laguna de la Almagrera o de La Mina, una pequeña laguna somera asentada sobre sustrato calizo que suele secarse durante la época estival.
Descendemos hacia el último lago del día: Lago La Cueva . En sus alrededores aún se pueden observar los vestigios de la antigua explotación minera de hierro Santa Rita ⛏️.
Hasta hace pocos años, las aguas del lago tenían un marcado tono rojizo 🔴, consecuencia de la contaminación generada por la minería. Esta actividad fue muy significativa, con una plantilla de hasta 300 obreros 👷♂️ en los años 60.
Tras el cierre de la mina en 1978, la naturaleza ha ido recuperando su curso y las aguas del lago ahora lucen puras y limpias 💧, mostrando el poder de la regeneración ambiental.
Desde el Lago La Cueva nos espera un suave ascenso de aproximadamente 1 km 🚶♂️ para llegar al Alto La Farrapona , donde dejamos nuestro vehículo.
A mitad de camino descubrimos una construcción reciente: el Mirador del Lazo 🏔️, que nos regala unas vistas espectaculares sobre el Valle de Saliencia.
Comentarios