🌊 Ruta entre Playas de La Griega y La Isla🦕
En esta ruta recorremos uno de los tramos costeros más emblemáticos del oriente asturiano, una caminata que combina historia, naturaleza y hermosas playas. Partimos desde el pintoresco pueblo de San Juan de Duz, donde destaca el antiguo Palacio de San Juan, para seguir un sendero que nos lleva hasta la playa de La Griega, famosa por sus impresionantes huellas de dinosaurio, testigos de un pasado remoto y fascinante.
El recorrido continúa bordeando la costa entre bosques, praderías y acantilados, hasta llegar a la tranquila localidad de La Isla, con su playa y vestigios romanos que nos transportan en el tiempo. El regreso transcurre por caminos rurales y pueblos llenos de encanto, siempre con la Sierra del Sueve vigilando el horizonte.
Una ruta perfecta para amantes del mar, la historia y los paisajes costeros asturianos.
📍 Resumen del recorrido:
Comenzamos en San Juan de Duz, atravesando zonas rurales y la Caleya de la Miyar, para llegar al río Libardón y acercarnos a la playa de La Griega, escenario de la famosa acampada de la IV Legión Macedónica y hogar de huellas de dinosaurios únicas en el mundo. Seguimos un sendero costero que nos lleva hasta la población de La Isla, con su interesante patrimonio arqueológico y su playa con islote. La vuelta se realiza siguiendo el PR AS-134, cruzando la población de Huerces y disfrutando de vistas abiertas a la Sierra del Sueve.
📏 Datos del recorrido:
-
🛤️ Distancia total: 11 kilómetros
-
🏔️ Desnivel acumulado: 150 metros
🗺️ Plano del recorrido:

Comenzamos el recorrido en el pueblo de San Juan de Duz situado un kilómetro al norte de Colunga; vamos a seguir las marcas del PR AS 134 "Ruta entre playas" en su parte final (en el regreso a nuestro vehículo realizaremos el resto de este PR).
En esta población se encuentra el palacio de San Juan con escudo y capilla, junto a el pasa este recorrido.
En un cruce, frente a la entrada principal del Palacio, seguiremos la pista de la derecha que continúa rodeándolo hasta su final, junto a la capilla del palacio. Aquí, tomaremos en suave descenso, el ancho camino de piedra y tierra de la Caleya de la Miyar, que sale a la izquierda y discurre entre las casas de La Riestra.
Pronto, a la izquierda, nos quedará una fuente y un lavadero, así como veremos abajo, y al fondo, el río Libardón y el campo municipal de fútbol de Santianes. Un corto descenso entre arbolado nos conduce junto al río Libardón, frente al camping Costa Verde.
Continuamos por la margen derecha del río, llaneamos entre fincas, monte y ría, hasta el lugar conocido antiguamente como pozu de los Cámbaros, junto al puente y acceso a la playa de La Griega
Aquí acampó la IV Legión Macedónica, mandada por Augusto, para reducir a los astures, treinta años antes de Cristo. Y como Macedonia está en Grecia, al menos entonces, es por eso por lo que se le conoce como "La Griega"
Desde la playa un camino perfectamente marcado y señalizado nos lleva hacia las famosas huellas de dinosaurio, para ello iremos junto a la linea costera en dirección este a través de un bosque de eucaliptos
Damos vista a la hermosa población de Lastres
A unos 500 metros de la playa llegamos a un punto donde contemplamos una caliza gris que contiene diminutos fósiles de gasterópodos y diversas depresiones grandes y más o menos redondeadas (de hasta 1,30 m de diámetro) que muestran un reborde periférico abultado. Se trata de ¡cnitas de grandes dinosaurios cuadrúpedos (saurópodos) que se desplazaban sobre una laguna costera. Por sus dimensiones se las puede considerar entre las más grandes del mundo; su deficiente conservación dificulta una observación detallada de las mismas.
Lateralmente y sobre la misma superficie aparecen otras ¡cnitas, en este caso tridáctilas, algunas formando un rastro, pertenecientes a dinosaurios bípedos, aunque son más difíciles de identificar.
De este punto sale un sendero que continua en dirección este y que asciende por el eucaliptal apartandonos de la linea costera, para posteriormente, una vez llegados a la parte más alta del monte ya fuera del eucaliptal, tomar una pista dirección norte que vuelve a acercarnos a la linea costera.
La pista realiza un fuerte descenso hasta situarnos en una zona llana de praderías donde existe una bifurcación: La pista se aleja de la costa en dirección al pueblo de Huerres, mientras que un senderín a nuestra izda. sigue la linea costera. En este punto nos topamos con el PR AS-196 que une las localidades de Huerres y de La Isla.
Hemos de continuar por el senderín en dirección este que trascurre por una hermosa zona con los acantilados a nuestra izquierda y las praderías de la rasa costera a nuestra derecha
El recorrido transita contiguo al mar aproximadamente unos 2 km hasta llegar a La Isla.
El sendero nos conduce directamente a las encantadoras calles de La Isla. Aunque en esta ocasión olvidé capturar fotos del pueblo, merece la pena destacar su patrimonio: en el casco urbano se conservan varias casonas de los siglos XVIII y XIX, un chalé de estilo montañés y la elegante Villa María Luisa.
🏛️ La Isla fue también escenario de una antigua villa romana, donde se han hallado restos arqueológicos como hornos, mosaicos, columnas y monedas, además de vestigios de un recinto castreño cercano.
🌊 Sin duda, uno de sus grandes atractivos es la Playa de La Isla, llamada así por el islote que la protege y que alberga la Iglesia de Santa María de La Isla.
🚶♂️ Para el regreso seguiremos las marcas del PR AS-134, alejándonos un poco de la costa para atravesar caminos entre fincas cerradas, con un firme de piedra y tierra, rodeados de una vegetación encantadora. Así llegaremos a la pintoresca población de Huerces, siempre con la imponente Sierra del Sueve dominando el horizonte. 🏞️
🚗 Desde Huerces, tomamos la carretera de regreso hacia San Juan de Duz, donde dejamos el vehículo.
⛪️ En el camino pasamos por la iglesia parroquial de San Juan de Duz, construida a principios del siglo XX. Destacan en ella:
-
Su bonito pórtico.
-
La torre situada a los pies del templo.
-
El singular cimborrio, que es la estructura que se eleva sobre el crucero de la iglesia. En este caso, el cimborrio de San Juan de Duz tiene una planta octogonal.
Comentarios