Ir al contenido principal

SENDA COSTERA CABO PEÑAS - PARTE 2: PUERTO LLAMPERO - CABO PEÑAS


🌊 Senda Costera Puerto Llampero - Cabo Peñas

Ida y vuelta hasta el punto más septentrional de Asturias, entre acantilados, playas salvajes y pueblos marineros 🐚🌬️


📌 Datos técnicos del recorrido:

  • Punto de inicio y fin: Puerto Llampero (Molín del Puerto)

  • Distancia total (ida y vuelta): 17 km

  • Desnivel acumulado: 360 m

  • Altura máxima: 94 m (La Gaviera, Cabo Peñas)

  • Duración estimada: 5–6 h (con paradas)

  • Dificultad: Fácil

  • Tipo de ruta: Lineal (ida y vuelta por el mismo itinerario)


ℹ️ Información general:

Esta es la segunda parte de la Senda Costera del Cabo Peñas, que une San Juan de Nieva con el faro más emblemático del litoral asturiano. Por su longitud total, decidimos dividirla en dos jornadas.
Aquí puedes consultar la primera parte: 👉 Senda costera de San Juan a Puerto Llampero

En esta etapa partimos del Puerto Llampero, recorriendo playas salvajes, espacios protegidos, vestigios históricos y aldeas con patrimonio arquitectónico hasta culminar en el faro del Cabo Peñas, donde el viento y el Cantábrico rugen juntos bajo los acantilados más impresionantes de Asturias.


📷 ¿Qué vas a encontrar?

  • Acantilados que cortan el aliento en La Gaviera

  • Playas como Verdicio, Carniciega o La Cabaña

  • El castro de Los Garabetales

  • Pueblos como Ferrero, con casonas solariegas y capillas históricas

  • Vistas a las islas Erbosa y Sablín

  • El faro de Peñas y su centro de interpretación

  • Y sobre todo… el contacto continuo con el mar y la brisa del Norte 🌬️



PLANO GENERAL



TRAMO 1 PUERTO LLAMPERO - VERDICIO - FERRERO



Partimos este día desde Puerto Llampero o Molín del Puerto, volviendo a observar los devastadores efectos que causaron las lluvias sobre el Restaurante del Molín del Puerto.




Junto al aparcamiento que tenía este restaurante, justo donde termina la carreterina asfaltada, parte una pista a nuestra izquierda que llanea entre las casas que pueblan este Puerto Llampero, cuya ensenada vamos dejando a nuestra izquierda.



El camino cruza la pequeña riega Remolinos, tras cruzarla iniciamos un pequeño ascenso desde el que contemplamos el Puerto Llampero.



Cruzamos una zona de praderías y casas mientras seguimos ganando altura suavemente; desde este lugar podemos ver la playa de Aguilera.
Un espolón rocoso en la zona oriental divide a la playa en otras dos al subir la marea.



Continuamos la ruta dejando el barrio de la Granda a la derecha y seguimos el camino-pista hacia Verdicio, dando vista a la zona residencial que se construyó en sus cercanías.



Antes de descender hasta el arenal de Verdicio vemos a la izquierda la playa de la Carniciega; mide unos trescientos metros. Se la llama también playa de Barquera, quizá porque posiblemente haya sido utilizada como puerto pesquero en la antigüedad. Se trata de una playa mucho más tranquila que su vecina Verdicio.
Frente a la playa se encuentra el castro de Los Garabetales. Para llegar a él solo hay que seguir a pie de frente por el camino que lleva a la playa, el camino nos lleva por el antiguo foso del castro, rodeándolo. En la parte más cercana a la playa todavía se advierte un talud defensivo



Llegamos a la playa de Tenrero o de Verdicio, en la que se localiza un interesante campo dunar, y si bien su superficie se ha visto menguada por la construcción de una urbanización, algunas zonas se conservan intactas; aunque la gran duna situada en la zona occidental del arenal ha desaparecido casi completamente debido a la riada de junio 2010, la cual también se llevó el puente de acceso a la urbanización de Verdicio y un bar existente en esta zona.





Debido a la desaparición del puente antes mencionado, para seguir nuestro recorrido en dirección a Peñas no queda otro remedio que descender hasta el arenal y atravesarlo.



Llegamos a la zona oriental de esta playa de Tenrero



En este punto existen dos opciones seguir por una carretera asfaltada que parte junto a la urbanización y que nos lleva hasta el pueblo de Ferrero, o para mi opinión la opción más recomendable, la de seguir junto a la linea costera, atravesando las amplias praderías que se situan junto a esta, en dirección a la elevación de la Punta de Ferrero que vemos en la foto.



Fotos de este tramo de senda.





Antes de alzarnos a las proximidades de la Punta Ferrero, vemos a nuestra izquierda la playa de La Cabaña a la que se desciende por empinado sendero.





Comenzamos a ascender y las vistas sobre la zona de Verdicio son preciosas.





Dejamos momentaneamente fuera de nuestro alcance visual la linea costera y ya por ancho camino nos dirigimos hacia las casas del pueblo de Ferrero, antes de entrar en el pueblo, se une a nosotros la senda costera que desde Luanco se dirige al Cabo Peñas, a partir de este punto, la senda está recien remodelada y perfectamente marcada.



Destacamos del pueblo de Ferrero La Capilla de nuestra señora de La O fue fundada en 1563 por la condesa Dª María Álvarez de Carrió. La fábrica actual es de los siglos XVII y XVIII. Es de amplias dimensiones y está formada por una nave rectangular y una cabecera cuadrada de elevado desarrollo. Estilo popular, barroco y con elementos renacentistas.
La capilla conserva en su interior, junto al altar, un escudo de armas de las familias Valdés, Alas, Miranda, Caso y Ferrero. Tiene un pequeño patio sobre la fachada sur, donde se conserva en mal estado un escudo de armas igual al anterior, pero sin los Ferrero.
A pocos metros de la capilla se encuentra la casa de los García del Ferrero, llamada hoy “La Casona” o “Les casones”. Esta casa está hoy reconstruida totalmente y solo conserva el escudo de la familia Ferrero. La fecha de construcción de la casa original es difícil de saber, aunque en el escudo se advierten motivos escultóricos de uso común en el siglo XVII,

Tambien a destacar la casa del Conde De Peñalba, conocida hoy como “casa Casón” o “El Palacio”, data de la segunda mitad del siglo XVIII.


TRAMO 2: FERRERO - CABO PEÑAS



Seguiremos por el asfalto hasta la parte alta del pueblo para atravesarlo por el centro hasta el Restaurante-Hotel situado al final del mismo. Por un camino estrecho, en ligero descenso continuamos hasta un puente de madera y, tras una corta subida, alcanzamos la carretera del Cabo Peñas. Seguimos por el antiguo camino real que discurre casi paralelo a la carretera AS-328, que nos llevará hasta las instalaciones de telefónica. Desde aquí, podemos continuar siguiendo las marcas del sendero o bien optar por bordear todo el acantilado que es lo que hicimos nosotros.

Dominando la llana rasa costera conteplamos altivo el faro del cabo Peñas



En la rasa del Cabo Peñas se aunan una serie de características (altitud, fuertes vientos, suelos pobres, ...) que propician la existencia de comunidades vegetales de un importante interés comunitario : El brezal seco costero, y el brezal-tojal atlántico. Ya en el seno de las pequeñas lagunas existentes en esta zona,habita la filigrana menor, catalogada como vulnerable.



Caminamos bordando todo el acantilado disfrutando de las impresionantes formaciones de esta zona: acantilados escarpados e inaccesibles playas e islotes.

En la foto vemos la Isla Erbosa segunda isla en extensión del Principado después de la de La Deva, es lugar de nidificación de numerosas aves marinas, algunas de ellas protegidas como La gaviota patiamarilla y el cormorán moñudo.



Islote de Sablín







Sablín y Erbosa



Nos acercamos finalmente al Faro de Cabo Peñas que es el más importante y de más alcance del litoral asturiano; este faro comenzó a funcionar en 1852, con anterioridad a esa fecha se señalizaba con fuego, quemando troncos en una pantalla de piedras que iluminaba la noche en Peñas e indicaba el camino de vuelta a casa a los marineros. Esto también se hacía en las cercanías de los puertos, como en Candás y en Luanco . Hoy en día el proceso está automatizado e informatizado, no siendo necesaria la manipulación diaria.



Dejamos el faro y seguimos en dirección norte hasta llegar a La Gaviera , el espolón cuarcítico que afila la tierra firme de Peñas con sus 94 metros de altitud y que constituye el promontorio más septentrional de la costa asturiana. En su cumbre se encuentra instalado una cruz y un buzón de cumbres

No es de extrañar que al contemplar este maravilloso lugar el poeta avilesino Marcos del Torniello, describiera así el Cabo Peñas

«tan arrogante y altivo

que diz a la mar: detente

porque non puedes comigo»



Para terminar nos acercamos a la planta baja del faro donde se encuentra el Centro de Interpretación del Medio Marino de Peñas, dividido en 5 salas expositivas, con contenidos relacionados con el propio faro, faros del mundo, la relación entre el hombre y el mar, las tormentas marinas y los naufragios, el fondo marino y otros.



Ahora toca el regreso que haremos por el mismo camino que nos ha traido hasta Peñas.
Unas fotos de la vuelta...





Comentarios

xicu ha dicho que…
¡como está verdiciu!,y todavia la cosa sigue igual,con los accesos a la urbanización. Estoy de acuedo contigo,el tramo entre verdiciu y la subida a la rasa de Peñes ye mucho mas guapu que tirar por la pista. Nosotros lo hicimos igual que vosotros y nos gusto mucho. Nada ya solo os queda el tramo en tre Peñes y LLuanco,es muy facil,y por buenas pistas.os recomiendo hacer una parada en La Punta la Vaca,pues es una de les mejores atalayas para ver el paso migratoriu de aves que hay en Asturies.asi que llevai prismaticos.
Sara ha dicho que…
Cuantos recuerdos, que entrañable entrada muestras hoy para mi, por esos caminos está parte de mi niñez y adolescencia, me la apunto para que queden otros pocos años de mi madurez jajajaja.
Preciosas imágenes Jonathan
abrazotedecisivo
Unknown ha dicho que…
Me apunto este recorrido para hacerlo, si puedo, en bici. Unas vistas magníficas, casi siento ese olor a mar y humedad, que pena que tenga a Pajares por medio! jeje.
un saludo

Entradas populares de este blog

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

⛰️ Piz Boè (3.152 m) – Ascensión en los Dolomitas | Ruta y consejos

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Ruta a Peña Prieta desde San Glorio: guía completa con mapa y track GPS

!🏞️ Peña Prieta (2.539 m): el techo verde de la Cordillera Cantábrica Dejando a un lado los imponentes Picos de Europa, Peña Prieta se alza como la cumbre más alta del resto de la Cordillera Cantábrica . Una montaña elegante y panorámica que ofrece una ruta espectacular y muy completa , ideal para quienes buscan un recorrido exigente en lo físico, pero sin complicaciones técnicas. 🚗 Inicio: Puerto de San Glorio (1.609 m) El recorrido arranca en el Puerto de San Glorio , paso natural entre León y Cantabria. Desde aquí, comenzamos la ascensión por la línea de cumbres que marca la divisoria provincial , avanzando con vistas abiertas en todas direcciones. 🏞️ 🌿 Un espectáculo verde a comienzos de julio La montaña estaba en pleno esplendor cuando hicimos esta ruta a principios de julio: praderas intensamente verdes, flores alpinas en flor, y un ambiente vibrante que añadía belleza a cada paso. 🌼 🥾 Ascenso por cresta y descenso por valles glaciares La subida transcurre por el cord...