Ir al contenido principal

Córcega día 13 (Islas Lavezzi)

VIAJE A CÓRCEGA (DIA 13)

EL RESTO DE LAS ENTRADAS DE ESTE VIAJE LAS PODEIS VER AQUÍ 
http://losdelasclaras.blogspot.com.es/search/label/Corcega

Hoy toca un día de bastante relax con la visita a las islas Lavezzi.

Para ello nos dirigimos al puerto de Bonifacio donde por 35 EUR por persona te llevan en barco a las Lavezzi y luego tienes barcos de regreso cada hora hasta las 17:50-18:30 en verano. En el  regreso incluyen algunas atracciones turistas como entrar con el mismo barco en un par de grutas y pasearte por las islas privadas cercanas a las Lavezzi.



Como la isla es un paraje protegido no hay vendedores ni restaurantes ni incluso servicios higiénicos. Se recomienda por tanto llevar agua, alimento pero sobre todo gafas y tubos para el snorkel.
Y es que para mi las islas si no tienes intención de hacer snorkel pierden mucho atractivo, ya que son pequeñas y aunque las playas son espectaculares, pueden no gustar tanto como para pasar todo el día, teniendo en cuenta sobre todo la falta de servicios.  Pero cuando haces snorkel la cosa cambia y os puedo decir que en años que llevo haciéndolo, nunca he nadado rodeado de tantos peces.  Es un autentico acuario en el que tu estás en medio de el.



Llegamos al embarcadero situado en la esquina suroccidental de la isla.  Ya podemos apreciar desde aquí mismo la belleza de las aguas que disfrutaremos en esta isla



Pero nada más superar un recodo vemos las primeras calas y aún nos sorprende más la belleza de estas.


El archipiélago de las Lavezzi está formado por cientos de islotes, a 10 km al sur de Bonifacio, y una parte pertenece a Italia. Es una de las dos reservas marinas corsas protegida desde 1982, y por suerte no ha sido colonizada por ricos propietarios como su vecina Cavallo, “la isla de los millonarios”. El paisaje es único, dominado por las rocas graníticas redondeadas y numerosas calas de aguas de un azul turquesa similar al del Caribe, y de arena fina.



No podemos resisitirnos y en la primera de las calas (la Cala di u Giancu) nos damos el primer chapuzón y nos encontramos con la gran pega de la isla: que desembarcan demasiado número de personas (quizá deberían limitar un poco el número de visitas). No quiero saber como será esto en los meses de julio y agosto.


Para escapar de la multitud que se agolpa en las primeras calas, nos dirigimos al extremo noroccidental de la isla (el punto más alejado del embarcadero) y encontramos la cala di la Chiesa.  Para mi la más bonita de las islas,  donde las formas del granito y el color turquesa de las aguas nos hacen soñar con que estamos en el paraíso.





Por último nos dirigimos a la playa de mayor tamaño de la isla. La cala Lazarina.  Junto a la playa encontramos uno de los dos cementerios de la isla: el Cimetiére de L'Acharino y es que
la noche del 15 de Julio de 1855, donde tuvo lugar el peor naufragio de la marina francesa al estrellarse contra las rocas la fragata Sémillante durante una violenta tormenta. A bordo llevaba 380 marineros y 393 soldados que partían para la guerra de Crimea. Todos perecieron en la tragedia. Los cuerpos de los náufragos reposan en dos cementerios de la isla.  


La cala Lazarina es sencillamente preciosa pero tiene la pega de ser la más masificada.  No obstante tenemos espacio bastante para disfrutar de su arena y sus transparentes aguas.
Aprovechamos casi hasta coger uno de los últimos barcos de la tarde.  Hay que tener en cuenta que de Lazarina al embarcadero tenemos cerca de media hora de caminata.


Tomamos el barco (es fácil tener que soportar colas en los meses de mayor afluencia) que antes de dejarnos en Bonifacio nos hará un tour por las proximidades de las Lavezzi y Bonifacio.
Lo primero que pasamos es junto a la  isla Cavallo.
Desde el barco se aprecian las lujosas mansiones de esta privada isla, la única habitada, un paraíso reservado a millonarios donde disfrutar del Mediterráneo en un entorno privilegiado. La megafonía va identificando las casas de los famosos que han construido aquí sus residencias de verano, con puerto privado donde amarrar sus yates y hasta un pequeño aeródromo.




Luego nuestra embarcación se acerca a las calanques:los magníficos acantilados blancos sobre los que cuelga la ciudad. Pequeñas playas inaccesibles aparecen entre las grietas y las cuevas que el mar va socavando en las paredes calcáreas, donde solo los barcos más pequeños y los kayaks pueden llegar.
Vemos el Cabo Pertusato que visitamos el día anterior.


El muy pintoresco Grain de sable de Bonifacio, grueso peñasco aislado que se levanta a algunas decenas de metros en el mar.


Así se veía desde Bonifacio el Grain de sable


Bonifacio desde el mar es más impresionante aún si cabe.



La Escalera del Rey Aragón


Nos dirigimos a una enorme cavidad se trata de la Gruta de Saint Antoine también conocida como el sombrero de Napoleón porque la forma de su contorno es una reminiscencia del sombrero del emperador.



Dentro de la cueva.


Dejamos atrás la enorme gruta como se ve en comparación a la embarcación que se dirige a su interior.
A la izquierda de la cavidad se encuentra la batería Saint Antoine que da nombre a la gruta.




bordeamos el faro y nos acercarnos a la cueva marina de Sdragonato, si hemos tenido la suerte de coger una embarcación pequeña podremos entrar en su interior


Las aguas interiores son espectaculares.


La mayor curiosidad de esta gruta  es una apertura en su parte superior, que dicen que tiene un parecido con la forma de la isla de Córcega.


Regresamos a Bonifacio a última hora de la tarde.  Tomamos el coche y nos dirigimos hacia el centro de la isla, concretamente a Corte, quizá el desplazamiento más largo de todo nuestro viaje.  Aunque por suerte la carretera de la costa este es bastante mejor que la de la oeste y no nos lleva tanto tiempo.  Mañana nos espera un día de monte.

Comentarios

Paloma Robles Blanco ha dicho que…
Un reportaje precioso Jonatan. Qué aguas y qué formaciones caprichosas de tanta belleza. Me alegro de que lo hayais disfrutado mucho. Saludos

Entradas populares de este blog

ASCENSIÓN AL PIZ BOE (3.152 M.) DOLOMITAS DÍA 5

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

Los Covarones de Tuernes (Llanera)

  🏞️ Ruta a Los Covarones de Tuernes (Llanera) Hoy os traigo un paseo corto pero espectacular por uno de los rincones más desconocidos y sorprendentes del centro de Asturias: los Covarones de Tuernes , en el concejo de Llanera. Un recorrido ideal para hacer en familia, sobre todo si queremos acercarnos a la naturaleza sin alejarnos mucho de casa. El sendero transcurre por el entorno del río Braniella y permite admirar varias cavidades kársticas de gran belleza. Si el caudal del río es bajo, se puede explorar incluso el interior de algunas cuevas, aunque hay que extremar la precaución ya que las rocas pueden estar húmedas y resbaladizas . Si prefieres algo más tranquilo, se puede hacer la ruta completa por camino señalizado , sin necesidad de entrar en el cauce. Aun así, el paisaje no te defraudará. 📌 Datos del Recorrido 📍 Inicio y fin : Área recreativa de Agüera (Tuernes – Llanera) 📅 Fecha : Abril 2023 🕒 Duración : 1 h 15 min 📏 Distancia : 5 km 📈 Desnivel acumul...