SENDA COSTERA CABO PEÑAS - PARTE 2: PUERTO LLAMPERO - CABO PEÑAS

PUERTO LLAMPERO - CABO PEÑAS (ida y vuelta)

DESNIVEL ACUMULADO 360 METROS

DISTANCIA TOTAL 17 KM


Segunda parte de esta senda costera que une San Juán de Nieva y el Cabo Peñas, la cual hemos tenido que dividirla en dos jornadas, ya que hacerla ida y vuelta en un mismo día es una autentica paliza.
Aqui teneis el enlace a la primera parte de la senda Senda costera del Cabo Peñas (De San Juan a Puerto Llampero)


PLANO GENERAL



TRAMO 1 PUERTO LLAMPERO - VERDICIO - FERRERO



Partimos este día desde Puerto Llampero o Molín del Puerto, volviendo a observar los devastadores efectos que causaron las lluvias sobre el Restaurante del Molín del Puerto.




Junto al aparcamiento que tenía este restaurante, justo donde termina la carreterina asfaltada, parte una pista a nuestra izquierda que llanea entre las casas que pueblan este Puerto Llampero, cuya ensenada vamos dejando a nuestra izquierda.



El camino cruza la pequeña riega Remolinos, tras cruzarla iniciamos un pequeño ascenso desde el que contemplamos el Puerto Llampero.



Cruzamos una zona de praderías y casas mientras seguimos ganando altura suavemente; desde este lugar podemos ver la playa de Aguilera.
Un espolón rocoso en la zona oriental divide a la playa en otras dos al subir la marea.



Continuamos la ruta dejando el barrio de la Granda a la derecha y seguimos el camino-pista hacia Verdicio, dando vista a la zona residencial que se construyó en sus cercanías.



Antes de descender hasta el arenal de Verdicio vemos a la izquierda la playa de la Carniciega; mide unos trescientos metros. Se la llama también playa de Barquera, quizá porque posiblemente haya sido utilizada como puerto pesquero en la antigüedad. Se trata de una playa mucho más tranquila que su vecina Verdicio.
Frente a la playa se encuentra el castro de Los Garabetales. Para llegar a él solo hay que seguir a pie de frente por el camino que lleva a la playa, el camino nos lleva por el antiguo foso del castro, rodeándolo. En la parte más cercana a la playa todavía se advierte un talud defensivo



Llegamos a la playa de Tenrero o de Verdicio, en la que se localiza un interesante campo dunar, y si bien su superficie se ha visto menguada por la construcción de una urbanización, algunas zonas se conservan intactas; aunque la gran duna situada en la zona occidental del arenal ha desaparecido casi completamente debido a la riada de junio 2010, la cual también se llevó el puente de acceso a la urbanización de Verdicio y un bar existente en esta zona.





Debido a la desaparición del puente antes mencionado, para seguir nuestro recorrido en dirección a Peñas no queda otro remedio que descender hasta el arenal y atravesarlo.



Llegamos a la zona oriental de esta playa de Tenrero



En este punto existen dos opciones seguir por una carretera asfaltada que parte junto a la urbanización y que nos lleva hasta el pueblo de Ferrero, o para mi opinión la opción más recomendable, la de seguir junto a la linea costera, atravesando las amplias praderías que se situan junto a esta, en dirección a la elevación de la Punta de Ferrero que vemos en la foto.



Fotos de este tramo de senda.





Antes de alzarnos a las proximidades de la Punta Ferrero, vemos a nuestra izquierda la playa de La Cabaña a la que se desciende por empinado sendero.





Comenzamos a ascender y las vistas sobre la zona de Verdicio son preciosas.





Dejamos momentaneamente fuera de nuestro alcance visual la linea costera y ya por ancho camino nos dirigimos hacia las casas del pueblo de Ferrero, antes de entrar en el pueblo, se une a nosotros la senda costera que desde Luanco se dirige al Cabo Peñas, a partir de este punto, la senda está recien remodelada y perfectamente marcada.



Destacamos del pueblo de Ferrero La Capilla de nuestra señora de La O fue fundada en 1563 por la condesa Dª María Álvarez de Carrió. La fábrica actual es de los siglos XVII y XVIII. Es de amplias dimensiones y está formada por una nave rectangular y una cabecera cuadrada de elevado desarrollo. Estilo popular, barroco y con elementos renacentistas.
La capilla conserva en su interior, junto al altar, un escudo de armas de las familias Valdés, Alas, Miranda, Caso y Ferrero. Tiene un pequeño patio sobre la fachada sur, donde se conserva en mal estado un escudo de armas igual al anterior, pero sin los Ferrero.
A pocos metros de la capilla se encuentra la casa de los García del Ferrero, llamada hoy “La Casona” o “Les casones”. Esta casa está hoy reconstruida totalmente y solo conserva el escudo de la familia Ferrero. La fecha de construcción de la casa original es difícil de saber, aunque en el escudo se advierten motivos escultóricos de uso común en el siglo XVII,

Tambien a destacar la casa del Conde De Peñalba, conocida hoy como “casa Casón” o “El Palacio”, data de la segunda mitad del siglo XVIII.


TRAMO 2: FERRERO - CABO PEÑAS



Seguiremos por el asfalto hasta la parte alta del pueblo para atravesarlo por el centro hasta el Restaurante-Hotel situado al final del mismo. Por un camino estrecho, en ligero descenso continuamos hasta un puente de madera y, tras una corta subida, alcanzamos la carretera del Cabo Peñas. Seguimos por el antiguo camino real que discurre casi paralelo a la carretera AS-328, que nos llevará hasta las instalaciones de telefónica. Desde aquí, podemos continuar siguiendo las marcas del sendero o bien optar por bordear todo el acantilado que es lo que hicimos nosotros.

Dominando la llana rasa costera conteplamos altivo el faro del cabo Peñas



En la rasa del Cabo Peñas se aunan una serie de características (altitud, fuertes vientos, suelos pobres, ...) que propician la existencia de comunidades vegetales de un importante interés comunitario : El brezal seco costero, y el brezal-tojal atlántico. Ya en el seno de las pequeñas lagunas existentes en esta zona,habita la filigrana menor, catalogada como vulnerable.



Caminamos bordando todo el acantilado disfrutando de las impresionantes formaciones de esta zona: acantilados escarpados e inaccesibles playas e islotes.

En la foto vemos la Isla Erbosa segunda isla en extensión del Principado después de la de La Deva, es lugar de nidificación de numerosas aves marinas, algunas de ellas protegidas como La gaviota patiamarilla y el cormorán moñudo.



Islote de Sablín







Sablín y Erbosa



Nos acercamos finalmente al Faro de Cabo Peñas que es el más importante y de más alcance del litoral asturiano; este faro comenzó a funcionar en 1852, con anterioridad a esa fecha se señalizaba con fuego, quemando troncos en una pantalla de piedras que iluminaba la noche en Peñas e indicaba el camino de vuelta a casa a los marineros. Esto también se hacía en las cercanías de los puertos, como en Candás y en Luanco . Hoy en día el proceso está automatizado e informatizado, no siendo necesaria la manipulación diaria.



Dejamos el faro y seguimos en dirección norte hasta llegar a La Gaviera , el espolón cuarcítico que afila la tierra firme de Peñas con sus 94 metros de altitud y que constituye el promontorio más septentrional de la costa asturiana. En su cumbre se encuentra instalado una cruz y un buzón de cumbres

No es de extrañar que al contemplar este maravilloso lugar el poeta avilesino Marcos del Torniello, describiera así el Cabo Peñas

«tan arrogante y altivo

que diz a la mar: detente

porque non puedes comigo»



Para terminar nos acercamos a la planta baja del faro donde se encuentra el Centro de Interpretación del Medio Marino de Peñas, dividido en 5 salas expositivas, con contenidos relacionados con el propio faro, faros del mundo, la relación entre el hombre y el mar, las tormentas marinas y los naufragios, el fondo marino y otros.



Ahora toca el regreso que haremos por el mismo camino que nos ha traido hasta Peñas.
Unas fotos de la vuelta...





Pico Xistras desde Llamo (Poblado minero de Rioseco y Minas prehistóricas de Texeu

LLAMO - FOZ DE LLAMO - VENEROS - PICO XISTRAS - LLAZARANDIN - MINAS TEXEU - LLAMO

DISTANCIA TOTAL 18 KM
DESNIVEL ACUMULADO 1.380 M.


MAPA EN 3D



TRAMO 1 LLAMO - COLLADO COGOCHIN - TRECEDURAS

DESNIVEL DE BAJADA: 40 M
DESNIVEL DE SUBIDA 620 M
DISTANCIA TOTAL 5,5 KM.






Dejamos el vehiculo en el pueblo riosano de Llamo (540 m.) junto al lavadero que existe a la entrada de la población. Desde este pueblo y correctamente indicado en un cartel parte un camin hormigonado que nos lleva hasta el poblado minero de Rioseco



En menos de media hora llegamos al poblado minero formado por 5 edificios: oficinas, cantina, economato, viviendas, cuadras que formaban originalmente un conjunto arquitectónico de estilo ingles

El ayuntamiento de Riosa además de reclamar al Gobierno del Principado que catalogue al yacimiento como bien de interés cultural , ha llegado a un acuerdo para adquirir el antiguo poblado minero de Rioseco, cercano a las minas de cobre, para desarrollar una serie de equipamientos didácticos y lúdicos ligados a los orígenes de la minería asturiana.
El proyecto para Rioseco contará con un museo dedicado a la minería del cobre a través de los tiempos, un aula de la naturaleza y actividades ligadas al turismo activo, entre ellas rutas de senderismo y y a caballo.
Esperemos que este proyecto acabe siendo una realidad.
De momento se ha logrado que el poblado minero de Rioseco vuelve a estar a cielo abierto, libre de los arbustos que lo cubrían y del olvido. Las obras de la primera fase de rehabilitación del entorno de las minas de cobre de Texeo, en Riosa, ya ha finalizado, y las transformación de la zona ha sido espectacular. Se ha conseguido la recuperación y la rehabilitación de cuatro de las cinco casas del poblado que quedan en pie.


Detrás vemos asomar la foz de Llamo que vamos a intentar atravesar.



En la parte posterior del poblado encontramos la zona donde se recepcionaba el mineral en bruto, que llegaba por el cable volante; aquí era lavado, seleccionado y cargado en camiones. Todavía se conservan los lavaderos, la zona de embarque y una preciosa y esbelta chimenea de ladrillos rojos y planta cuadrada que ha sido rehabilitada recientemente.




Abandonamos este fantastico enclave minero para dirigirnos ahora hacia la desconocida foz de Llamo esperando encontrar algun paso a través de ella.
Nos acercamos por pista hasta la entrada de la foz y empezamos a adentrarnos por el lecho seco del arroyo pero a los pocos metros nos deja clara su inaccesibilidad como vemos en la foto (las fotos son de mala calidad debido a la falta de luz de esta foz)



Intentamos tomar algo de altura por la derecha de la foz para ver si encontramos algun paso y nos topamos con este manantial subterraneo aprovechado para sacar agua no se si para el poblado de Rioseco o para el pueblo de Llamo.



Finalmente encontramos lo que parecía un senderín de ganado en la falda de la foz, no obstante a los pocos metros nos dimos cuenta de que el avance no iba a ser nada facil. La maleza y sobre todo la inclinación de la ladera hace dificil el paso teniendo que agarrarnos de las hierbas para no irnos ladera abajo.



Finalmente conseguimos descender cerca del cauce una vez superada la parte más angosta de la foz y meternos en el bosque donde parece más facil avanzar, no obstante nos encontramos un tramo de varios metros en los que un ejercito de ortigas más altas que nosotros nos cierran el paso, dejandonos "heridas" en todo nuestro cuerpo.



Las dificultades tienen su recompensa con la belleza salvaje de esta foz



Pero no ha llegado el final de nuestras penurias. Ambas laderas se hacen intransitables por su verticalidad, asi que no nos queda otro remedio que avanzar por el cauce seco del rio entre grandes bloques de piedra, deseando no encontrarnos con algun paso imposible de superar.



Sin embargo llegamos a una zona en la que el arroyo se precipita en saltos de varios metros de altura que a primera nos parecen muy dificiles de superar, no obstante gracias a que apenas corre un hilillo de agua, conseguimos trepar por las rocas y superar la dificultad



Finalmente conseguimos salir de la foz, agradecidos de ver la luz del sol y el cielo abierto.



Seguiremos remontando el arroyo por este valle hasta su nacimiento en las proximidades del Mayeu Espines
Bello lugar en las faldas de Aramo en sus proximidades se encuentra la Cueva de Ganzos que, a primera vista, parece simplemente una madriguera; pero luego se va abriendo en una enorme sima vertical (aproximadamente 60 metros).

La leyenda cuenta como el sarraceno Omar Ben Absili "El Cruel" fue derrotado por el capitán Agripio hacia el año 711. Al verse acorralado, ocultó su tesoro en lo más hondo de la Cueva de Ganzos, dejando como guardianes un feroz gigante de piedra con una maza y una peligrosa serpiente. Se dice que algún joven aventurero que quiso dar con el tesoro, fue víctima de estos seres.

Existe un refrán tradicional riosano que dice:

"Dende la Fonte La Espina
a la Pena Furacada
hai doscientes llibres d'oro
so una piedra llabrada"



Un vistazo atrás hacia el valle que hemos remontado, al fondo vemos al Pico Cocheu y a su izquierda la foz de Llamo.



Nos alzamos los metros que nos faltan hasta Collado el Cogochu (1.036 m.), límite de los concejos de Riosa, Quirós y Lena en este punto pasa la carretera que une el Alto del Cordal con la carretera que sube al Alto la Cobertoria a través del Cordal de las Segadas.




Hemos de llegar hasta la carretera que sube al Gamoniteiru, pero para evitar unos kilómetros de asfalto tomaremos el sendero ganadero que señalo en las fotos y que nos depositará en la Collada del Medio ya en dicha carretera.



Pasamos a la derecha de la cuadra y prado de Treceduras



TRAMO 2: TRECEDURAS - LOS VENEROS - PICO XISTRAS
DESNIVEL DE BAJADA 40 M.
DESNIVEL DE SUBIDA 675 M.
DISTANCIA 4,75 KM.




Llegamos a la Collada del Medio (1.275 m.) ya en la carretera que sube al Gamoniteiru, desde donde vemos el valle de Quirós con el pueblo de Villamarcel asentado en las faldas de la Sierra de Sobia.



Ascendemos por la carretera unos 500 metros hasta que en una curva pronunciada a la izquierda, nosotros la abandonamos por nuestra derecha para dirigirnos hacia la vega Veneros donde nos fijamos en unos fresnos muy llamativos que constituyen los únicos arboles de este paisaje donde dominan los pastizales y la caliza





A nuestra derecha vemos la laguna semiartificial de Veneros



Llegamos hasta los altos fresnos donde se asentaban unas cabañas o cuadras de las que hoy solo quedan un montón de piedras apiladas.



Seguimos ascendiendo por la amplia vega de Veneros en dirección a unas cabañas que se encuentran más arriba de la laguna



Allí nos encontramos con la denominada Casa del Ingles habilitada como pequeño refugio de montaña.



Seguimos avanzando por esta amplia vega en cómoda subida



Abandonamos la zona de vegas para entrar en el mundo de la caliza siempre recorriendo en direccion S la parte mas baja de la vallina en la zona conocida como Val de Fresneu



Damos vista a las enormes antenas emplazadas en la cima del Gamoniteiru que nos sirven de orientación ya que el Xistras se encuentra justo a su derecha.



Llegamos a un pequeño collado (1.693 m) desde donde tenemos una magnifica panorámica sobre la cumbre del Gamoniteiro y nuestro objetivo el Xistras, situado justo a su derecha



Desde el collado ascendemos hacia el Xistras por una zona donde no existen senderos pero que es facil de caminar, eso si, ojo a esta zona con espesa niebla.
Llegamos a la cumbre del Xistras (1.765 m.) techo del concejo de Riosa.



Hacia el norte toda la sierra del Aramo destacando las cumbres del Moncuevo, Barriscal y Gamonal (de izda. a dcha.)



Hacia el este los valles del Caudal y del Turón.



Hacia el sur a pesar de que el sol nos dificulta su visibilidad, tenemos unas magnificas vistas sobre Peña Rueda y el macizo de Ubiña.



Cercano al Xistras la cumbre del Gamoniteiro la más alta de esta sierra del Aramo



Las vistas se extienden hasta alcanzar las ciudades de Oviedo (que vemos en la foto con el Monsacro en primer término) y Gijón



PANORAMICA desde la cumbre hacia la Sierra del Aramo



TRAMO 3 PICO XISTRAS - LLAZARANDIN - MINAS TEXEO - LLAMO
DESNIVEL BAJADA 1.300
DESNIVEL DE SUBIDA 80 M
DISTANCIA 7,75 KM.




El descenso lo realizaremos en dirección NE hacia la majada y laguna de Llazarandín que vemos en la foto



Al oeste de la laguna de Llazarandín se levanta el pico Santiago (1.682 m.) cumbre encadenada a la Xistra por la collada de Campa Reonda.



Esta modesta cumbre tiene unas inmejorables vistas hacia el norte y oeste, en primer término vemos el valle de Riosa, por detrás la poblada zona central asturiana.



Hacia el este, a pesar de la bruma que desluce la foto, alcanzamos a distinguir claramente los Picos de Europa



Abandonamos el pico realizando el corto descenso que nos resta hasta la laguna de Llazarandín (1.632 m.)



En las proximidades de la laguna encontramos numeroso ganado entre el que vimos este llamativo pony.



Pico Xistras desde la majada de Llazarandín



Abandonamos Llazarandín en dirección E pasando en primer lugar por una serie de pequeños jous y de restos de cabañas cobijadas entre los resaltes calizos; se trata del Mayau Fonderu. Tras pasar este tramo (señalizado con jitos) nos asomamos a la enorme vertiente oriental de la sierra del Aramo que se desploma sobre el valle de Riosa. Se trata de 1000 metros de empinadisima ladera que nos separa del fondo del valle donde tenemos el vehículo.





El descenso no entraña dificultadad pero si hay que estar atento a seguir el antiguo sendero ganadero ya que se pierde en varias ocasiones en especial cuando se adentra en zona boscosa, en la que por cierto encontramos varios ejemplares de tejos.



Cuando llevamos descendido unos 200 metros de desnivel, damos vista a la zona minera de Rioseco , donde hemos pasado esta mañana y hacia donde hemos de dirigirnos, sin embargo hay que tener cuidado en no lanzarse en linea recta hacia allí a través de la zona boscosa. Mas bien tomando como referencia la zona caliza de la Matosa que tenemos a nuestra derecha, hemos de ir siempre cercanos a la caliza en un tramo de travesía, en el que apenas se desciende, hasta llegar a una larga y empinada pradería por la que haremos gran parte del descenso.
En la foto indico más o menos el recorrido de la bajada.



Javi bajando por la pindia pradería que antes comentaba.



Una vez terminada la pradera aparece ya un claro sendero por el que descendemos.
En las cercanias de este un poco al sur, y a una altura de unos 1.150 metros encontramos las antiquisimas minas de cobre de Texeu.
las ultimas dataciones realizadas en el enclave confirman que la explotación del cobre en el Aramo se llevó a cabo entre los años 2.500 y 1.500 antes de Cristo y que, en efecto, tal como se preveía, este enclave se encuentra entre los yacimientos de actividad paleominera más importantes del mundo.
La entrada a las galerías era sumamente dificultosa, puesto que se hacia a través de pozos verticales por medio de primitivas escalas hechas con tiras de cuero, que se ataban en el exterior a un saliente de la roca. Esto parece ser por que en caso de uso de esclavos, pocos vigilantes bastarían para controlarlos. La alta calidad del mineral y su gran concentración hizo que estas minas también fueran explotadas por los Romanos.




Estas minas fueron encontradas casi por casualidad en 1888 por un ingeniero belga llamado Alejandro Van Straalem, que trabajaba en las minas de mercurio de la Soterraña.
En 1897 se constituyó la compañía "The Aramo Cooper Minas Ltd",de capital inglés aunque también participada por Van Straalem. En 1983 se había empezado a construir el poblado minero de Rioseco, en la falda del Aramo, donde posiblemente antes se habían asentado los mineros prehistóricos
Con la llegada de los ingleses éstos edificios fueron remodelados
a su estilo;. montan el cable aéreo por donde se bajaba el mineral, comenzando así la explotación industrial del yacimiento.




En 1930 se hizo cargo de la explotación, tras un periodo de ruina, la "Empresa del Sur" dedicada a la extracción del Cobalto. En 1940 se instala la "Sociedad Minero-Metalúrgica Asturiana"(METALSA) hasta el cierre definitivo en 1960 que llevo al cierre de las minas y al abandono del poblado.




En la actualidad solo parte de las antiguas galerías es accesible, encontrándose el resto impracticables por el agua y los derrumbes. Todavía permanecen los restos de la fundición y alguna torreta del cable, y en el interior de la mina se observan instalaciones del último periodo de explotación, como tuberías de aire comprimido, y parte del trazado ferroviario con algunas vagonetas.



Descendemos ya por sendero marcado que en infinitos zig-zag desciende los 500 metros de desnivel que separan las antiguas minas de Texeu del poblado minero de Rioseco.



Desde aquí ya en comodo descenso regresaremos al pueblo de Llamo