🏞️ Ruta a Los Covarones de Tuernes (Llanera)
Hoy os traigo un paseo corto pero espectacular por uno de los rincones más desconocidos y sorprendentes del centro de Asturias: los Covarones de Tuernes, en el concejo de Llanera. Un recorrido ideal para hacer en familia, sobre todo si queremos acercarnos a la naturaleza sin alejarnos mucho de casa.
El sendero transcurre por el entorno del río Braniella y permite admirar varias cavidades kársticas de gran belleza. Si el caudal del río es bajo, se puede explorar incluso el interior de algunas cuevas, aunque hay que extremar la precaución ya que las rocas pueden estar húmedas y resbaladizas.
Si prefieres algo más tranquilo, se puede hacer la ruta completa por camino señalizado, sin necesidad de entrar en el cauce. Aun así, el paisaje no te defraudará.
📌 Datos del Recorrido
📍 Inicio y fin: Área recreativa de Agüera (Tuernes – Llanera)
📅 Fecha: Abril 2023
🕒 Duración: 1 h 15 min
📏 Distancia: 5 km
📈 Desnivel acumulado: 100 m
🥾 Tipo de ruta: Circular
👧 ¿Apta para niños?: ✅ Sí, aunque con precaución si se entra en el cauce del río
⚠️ Dificultad: 🟢 Baja, pero con atención en las zonas húmedas
💧 Puntos de agua: En el área recreativa de inicio
📲 Track GPS:
👉 Ver en Wikiloc
📷 Qué ver en la ruta
🔹 Los Covarones de Tuernes: Impresionantes cavidades excavadas por el agua a lo largo de miles de años. Algunas son accesibles a pie.
🔹 Río Braniella: Tramo corto pero salvaje. El agua ha modelado el paisaje creando formas y pasos estrechos.
🔹 Vegetación ribereña: Un auténtico túnel verde entre avellanos, fresnos, helechos y musgos.
🔹 Área recreativa de Agüera: Zona con mesas, bancos y buena sombra, ideal para comer o descansar.
🥾 Descripción del recorrido: Los Covarones de Tuernes
La ruta comienza en las proximidades de Agüera, donde encontramos una cómoda área recreativa equipada con mesas de madera y aparcamiento. En este punto ya se aprecia el cuidado con el que se ha acondicionado el entorno para disfrutar de una jornada en la naturaleza. Un panel informativo nos introduce en la ruta que conduce hacia los Covarones, unas formaciones geológicas y naturales de gran belleza y singularidad.
Desde el área recreativa parte una senda balizada que asciende suavemente hasta la aldea de Agüera, una pequeña y tranquila población que conserva el encanto de lo rural asturiano.
El camino continúa hacia Tuernes el Grande, cruzando por un paso elevado sobre el río Tuernes, donde otro panel informativo nos habla de la importancia del río y su entorno. Desde aquí parten dos senderos que descienden hasta la orilla: tomamos el de la derecha, que discurre hacia el norte.
Este breve sendero nos lleva a un rincón cargado de historia y naturaleza: el Refugio de La Nora, un conjunto de cuevas naturales que sirvieron como refugio durante la Guerra Civil Española, aprovechando su difícil acceso y posición estratégica. La naturaleza kárstica del terreno ha modelado aquí caprichosas formas en la roca caliza, creando espacios casi místicos entre musgos, raíces y goteras constantes.
Muy cerca encontramos los restos del Molino de Casa Pina de Tuernes, arrasado por una gran riada el 21 de septiembre de 1921. Aún se pueden distinguir muros semiderruidos y, si nos fijamos bien, incluso una antigua muela de molino, testimonio silencioso de la actividad rural de otros tiempos.
Remontaremos aguas arriba hasta dar con el punto donde el arroyo surge de una cueva. Estamos en el sistema kárstico de Les Cueves.
Aguas arriba no es posible continuar, así que miramos río abajo y aprovechando que baja con poca agua, vamos a ir saltando de piedra en piedra atravesando estas espectaculares formaciones kársticas.
El río Tuernes, serpenteante y discreto, discurre entre los pueblos de Agüera, Tuernes el Pequeño y Tuernes el Grande, para finalmente verter sus aguas al cercano río Nora. Es en su último tramo, justo antes de la confluencia, donde el paisaje sorprende con un fenómeno natural de gran belleza y valor geológico: los Covarones de Tuernes.
Durante aproximadamente 500 metros, el río ha esculpido un espectacular paisaje kárstico, fruto de la lenta pero constante disolución de la roca caliza por la acción del agua a lo largo de milenios. El resultado es un pequeño cañón fluvial de paredes irregulares, cuevas, grietas, resaltes rocosos y recovecos donde la luz, el verde y el agua componen un entorno de gran valor ecológico y visual.
Pasamos el primer arco y el río se introduce en una cueva, en la que podemos adentrarnos.
Un tramo espectacular..
Salimos a una especie de sala más amplia. El techo se ha hundido dejando un amplio hueco por el que entra la luz.. Para mí el tramo más bonito de todo este recorrido kárstico.
El río entra en otra sala donde se divide en dos
brazos, formando una curva en la que la profundidad no permite
continuar.
Regresamos saltando de piedra en piedra nuevamente a las proximidades del molino y luego nuevamente a la pista.
Ahora toca tomar el camino de la izquierda
hacia el sur,
cruzamos el río y por el margen izquierdo nos lleva hasta los restos del Molino de Casa Pachontón de Agüera,
Junto a los restos del molino, bajamos nuevamente al río .
Por debajo del molino, el río vuelve a atravesar un nuevo arco, el último, para desembocar inmediatamente después en el río Nora.
Cruzamos de piedra en piedra este arco y a la salida ya vemos la desembocadura en el Río Nora.
Ya visto este espectacular lugar, volvemos a la pista y completamos un poco el día con un pequeño paseo por los pueblos cercanos siguiendo buenas pistas.
Cruzamos el Río Nora por el Puente de Brañes.
Atravesamos la población de Brañes, donde nos llama la atención esta panera.
el camino continúa por zona abierta hasta alcanzar un edificio singular, que en su día funcionó como escuela rural y que hoy está reconvertido en centro social. Pocos metros más adelante se alza la Iglesia de Santa María, cuyos orígenes se remontan al siglo X, aunque actualmente no conserva elementos originales de aquella época.
Junto a la iglesia se encuentra el cementerio, donde enlazamos con la carretera LL-6, que comunica sin pérdida con Agüera. No obstante, para evitar el tránsito por asfalto, enseguida la abandonamos tomando un camino adyacente a la izquierda, que nos permite caminar entre prados y evitar el tráfico durante unos 500 metros.
Volvemos a salir brevemente a la carretera, justo al pasar junto a las instalaciones de la cantera de La Escontriella, donde el río Nora cruza la vía por un puente, marcando además la entrada al concejo de Llanera.
Desde este punto solo restan unos pocos minutos de caminata para regresar al área recreativa de Agüera, donde dejamos el coche y cerramos esta bonita ruta circular por uno de los rincones más curiosos y poco conocidos del centro de Asturias.
Comentarios