BUSCA EN ESTE BLOG

martes, 26 de diciembre de 2017

ANAYET DESDE EL CORRAL DE LAS MULAS

ANAYET DESDE EL CORRAL DE LAS MULAS

DISTANCIA TOTAL: 17 KILÓMETROS
DESNIVEL ACUMULADO:1.000 METROS
  



MAPA DEL RECORRIDO

+


Dejamos el vehículo en el aparcamiento del Corral de las Mulas (situado unos 3 kilómetros antes del Portalet) ya que la estación de Formigal está cerrada, toca caminar toda la carretera hasta la zona de Anayet, son dos kilómetros y pico que sirven para entrar en calor.



Tras alcanzar la estación de Anayet, nos orientamos dirección (oeste ) hacia el Barranco de Culivillas, siempre orientados por las marcas del GR11




Primer tramo del barranco Culivillas con una pendiente muy suave.


En la vertical del Pico Culivillas, el barranco hace un giro de 90 grados dirección norte, tramo de ascenso que nos permitirá alcanzar Los Llanos de Anayet.


La subida discurre a través de una serie de escalones naturales, pues se intercalan tramos de ascenso con partes de escasa pendiente hasta afrontar la subida final más exigente a los llanos de Anayet.


La llegada a la altiplanicie de los ibones de Anayet, a algo más de 2.200 metros constituye, toda ella, una verdadera foto de postal. La única pena es la gran sequía de este año que hace que el agua sea bastante escasa para lo que es normal en este paraje.
Aquí vemos este paisaje precioso de turberas y meandros.


La vista sobre el ibón de Anayet, con el Midi D' Osseu como telón de fondo es impresionante.  No llegamos a bajar al ibón ya que lo haremos a nuestro regreso de la cumbre.


Así que seguimos en suave ascenso en dirección a la base del gran coloso del Anayet.  


El puntiagudo pico Anayet,   es lo que queda de un volcán despedazado, del que solo podemos apreciar su chimenea



Seguimos sin pérdida las marcas del GR, que se dirigen a un marcado collado, que separa la cumbre del Anayet (dcha.) del Vértice de Anayet (izda.)
El llamativo color de las areniscas rojas son testigos de un periodo de vulcanismo   forjó la maravilla natural que hoy podemos admirar.


Llegando al Cuello del Anayet no podemos hacer otra cosa que admirarnos con las preciosas vistas sobre los Llanos del Anayet.



Alcanzamos el Cuello del Anayet, desde aquí comienza la subida para alcanzar la cumbre de este coloso.



Atravesamos una llamativa veta de arenisca, luego ascendemos una zona de pedrera. Al finalizar esta, tendremos un paso lateral bastante vertical, que se salva facilmente gracias a unas cadenas.  Luego nos resta la chimenea final hasta la cumbre.


 Aquí estamos pasando el tramo de cadenas.  En seco se podría pasar sin ellas con relativa facilidad. Pero en mojado es otra cosa y siempre es una gran ayuda a las personas menos acostumbradas a moverse por tramos verticales.



Aquí tenemos la chimenea final, sin ninguna complicación exceptuando el peligro de arrojar piedras sueltas, en especial al tratarse de una cumbre bastante masificada.


Subiendo la chimenea.



Cumbre del Anayet (2.574 m.), con preciosas vistas sobre el Midi, el otro gran coloso de la zona.


Vistas desde la cumbre de la zona de Los Llanos del Anayet con sus ibones.


En un primer término la Canal Roya, al fondo el Midi.



Vistas hacia el Vértice del Anayet y el Cuello del Anayet.



Descendemos por el mismo camino de subida, teniendo cuidado con el tramo más vertical.




Regresamos al Cuello de Anayet y descendemos por el G.R., una vez terminamos el descenso del Cuello, nos desviamos del GR a nuestra izquierda, para ir más directos hacia el Ibón de Anayet.



 A nuestras espaldas el impresionante Anayet.


Ibón de Anayet.  Un inmejorable sitio para comer, relajarse y disfrutar de un paisaje de ensueño.




Nos acercamos al ibón inferior.


Y retomamos el camino de regreso en busca del Barranco Culivillas


Vamos a hacer una pequeña modificación en el descenso, en lugar de seguir el sendero habitual por el fondo del barranco, tomaremos un sendero que a media ladera, discurre paralelamente por encima del barranco.


Vamos ganando altura sobre el barranco a la vez que se dirige hacia las proximidades del pequeño ibón situado en la base de la Punta la Garganta.


El sendero que tiene las marcas verde y blancas de un P.R. deja a la derecha el barranco y el pequeño ibón....


y va girando poco a poco en dirección sur.  En el punto que vemos en la foto abandonamos el sendero a nuestra derecha para descender  por el amplio valle de la Glera de Anayet.


Según vamos descendiendo nos aproximamos a los remontes de la estación de Anayet-Formigal que vemos por debajo de nosotros.  Hacia ella nos dirigimos, sin sendero alguno, para luego ya continuar por la carretera hasta donde tenemos el vehículo.


martes, 19 de diciembre de 2017

Tiatordos (Circuito desde Pendones por Piedrafita y Palombar)

TIATORDOS (CIRCUITO DESDE PENDONES POR PIEDRAFITA)




DISTANCIA TOTAL  14 KILÓMETROS
DESNIVEL ACUMULADO: 1.250 METROS





MAPA DEL RECORRIDO





 Desde el aparcamiento se sube al pueblo hasta que encontramos un abrevadero y encima el museo de la madreña. Desde aquí seguimos por la izquierda donde comienza una pista en dirección al depósito de agua, a partir del cual comienza la subida.
Prosiguiendo la andadura, en suave ascensión, se alcanzan tras varios desvíos las cabañas de La Quemada. Donde encontramos esta fuente abrevadero (960 M.).



El ascenso se acentúa a la vez que se adentra en un precioso hayedo.



 Parte final del hayedo metros antes de alcanzar la collada Xuacu



 Collada Xuacu  (1.205 m.) punto en el que entroncamos con la pista de hormigón que asciende desde la carretera del Puerto Tarna.  
Tomamos esta pista a la derecha que se dirige a la collada Capiella.



Al poco rato alcanzamos la Majada Xuacu (1.260 m.), a la derecha de la pista, vemos una buena fuente hacia ella nos dirigimos ya que aquí abandonamos la pista.



Pico la Senda desde la Majada Xuacu.



Como mencioné antes es en este punto donde dejaremos el PR y la pista para seguir por una senda que ladeara por la vertiente oriental del pico Los Ladrones.



Justo al pasar por debajo del Pico los Ladrones, donde atravesaremos la parte más guapa de este sendero, que supera con buena traza estos contrafuertes calizos.








Atravesamos una marcada vallina y el camino gira 90 grados al este acometiendo el ascenso hacia la Majada Piedrafita.  A nuestras espaldas los contrafuertes del Cornielles.



Majada Piedrafita (1.450 m.)


La Majada de Piedrafita conserva sus cabañas con tejados de llábana.

 

Su situación en un despejado altozano hace de esta majada un sitio precioso.





Continuamos nuestro recorrido en busca de la base del Tiatordos. Aquí podemos tomar dos opciones:
La primera, tomar el sendero que asciende a la Collada Fitos y luego continuar por la alomada cumbre de La Copona, o la segunda y que tomamos nosotros, recorrer el camino que discurre por la ladera de La Copona y se dirige a la Majada Tiatordos.



La MajadaTiatordos (1.550 m.), amplia vega a los pies del pico homónimo y desde donde parte la dura ascensión a la cumbre.



La ascensión no tiene perdida alguna ya que está muy pisado de la gran afluencia de montañeros a esta cumbre.  Lo que si se hace es muy dura ya que son 400 metros de desnivel por la monótona Panda del Tiatordos, que al menos nos va regalando espectaculares vistas a nuestra espalda.



Una vez superada la panda, comenzamos un corto recorrido lateral en dirección este en busca de la cercana cumbre.



Ya la tenemos a la vista.



El ultimo tramo espectacular, con las dos vertientes totalmente opuestas, los verticales abismos que se precipitan en la vertiente pongueta, en la denominada Copa del Tiatordos y la más plácida pendiente de la vertiente casina



Cumbre del Tiatordos (1.951 m.)





Es la sexta vez que subo a esta cumbre, y me sigue enamorando como el primer día, más si le sumamos el espectáculo de la niebla posada sobre la base de su cumbre.







Disfrutamos durante un largo tiempo de las increíbles vistas de la cumbre y descendemos nuevamente, por la larga Panda del Tiatordos hasta la Majada Tiatordos.



Desde aquí con rumbo sur iniciamos el descenso a Pendones por el camino más clásico de ascensión al Tiatordos.
Siguiendo las marcas del P.R., alcanzamos primero la Collada Los Acebos (1.475 .), desde donde empezamos a descender por el valle por donde corre el regato Palombar.




El tiempo ha cambiado a peor, y las fotos pierden belleza por la falta de luz.  Alcanzamos la Majada de Plaganu (1.300 m.) con una fuente que encontramos seca. Por debajo de la fuente se encuentran varias cabañas en ruinas.  Al fondo el valle se cierra en la entalladura de la Foz de Palombar.



Adentrándonos en la Foz de Palombar.



El sendero atraviesa la angosta foz, donde se retuerce en numerosos zig-zag que vencen el fuerte desnivel.



Al salir de la foz entroncamos con un ancho camino que hemos de tomar a nuestra derecha y que nos llevara en corto descenso hasta el precioso collado del Sen de la Vara (985 m.) y de ahí sin perdida al pueblo de Pendones donde tenemos el vehículo.