BUSCA EN ESTE BLOG

lunes, 29 de enero de 2018

IBONES AZULES Y REFUGIO DE BACHIMAÑA

IBONES AZULES DESDE BALNEARIO DE PANTICOSA




 


DISTANCIA TOTAL          16,5 KILÓMETROS
DESNIVEL ACUMULADO  950 METROS



Comenzamos el recorrido en el Balneario de Panticosa (1.637 m). Aparcaremos en una gran explanada de tierra junto al Ibón de los Baños,
Nos dirigimos a la histórica Casa de Piedra, un refugio de montaña de la FAM que es de lo poco "antiguo" que se conserva en este lugar que ahora ocupan modernos edificios.
Nos iremos a su parte trasera y giraremos a la derecha (sur), tras unos metros encontraremos el inicio del sendero, que coincide con la GR-11. Un cartel hacia el Glaciar del Infierno y unos paneles explicativos señalan este punto.



Empezamos el ascenso por un bonito sendero, que salva un primer desnivel con numerosas revueltas



Pronto vamos dejando abajo las instalaciones del Balneario de Panticosa.



Desde este punto nuestra ascensión progresa en todo momento junto al río Caldares, durante la cual disfrutaremos de las numerosas cascadas y pozas que forma este bello tramo del río.



Ahora el sendero se mete por la garganta del río Caldares,   el tramo más bonito de toda la ruta.



Llegamos a esta preciosa cascada encajonada entre dos grandes bloques de piedra, cae en una gran poza.





El sendero traza una zeta para seguir ganando altura y se vuelve a acercar al río, pasando junto a la segunda cascada.



pasaremos junto a una tercera cascada. Quizás no tan espectacular como las otras pero igualmente bonita.



Se retoma la senda, que zigzaguea entre el bosque, y se alcanza el llano de  Bozuelo (1850 m), un idílico prado que ofrece un respiro antes de encarar la parte restante del recorrido.



El valle se abre y culmina en un circo rocoso, para un zigzagueante tramo que salva por la izquierda el circo escarpado por donde se precipitan las aguas del río y que forman el Salto del Fraile



El camino alivia la fuerte pendiente con numerosas zetas. Mientras contemplamos a nuestra derecha la cascada del Fraile, en época de deshielo debe de ser espectacular.



Tras culminar la Cuesta del Fraile alcanzamos el ibón Bajo de Bachimaña (2180m). 




Al lado de la presa, una pasarela facilita el paso a la orilla izquierda donde, en un alto junto al lago, se encuentra el refugio de los Ibones de Bachimaña (2200 m).



Continuamos bordeando el ibón por la izquierda hasta alcanzar  la presa del Ibón Alto de Bachimaña (2.216 m). 





Casi al final de este gran lago de montaña se deja un sendero que prosigue a la derecha bordeando el ibón (camino del Puerto de Marcadau y de los ibones de Gramatuero) y se gira a la izquierda a la altura del barranco de los Azules.



Este claro sendero se interna en un amplio valle que asciende escalonadamente hasta alcanzar los Ibones Azules (2.380 m)




Mientras ascendemos aparecen ante nuestros ojos las impresionantes moles de los Picos del Infierno. En primer término la Cascada de los Azules.



Dejamos a nuestras espaldas el Ibón alto de Bachimaña.



El ascenso es muy llevadero.



Llegamos al Ibón Azul inferior, con ese color azul intenso que le da nombre.  Una lástima la sequía de este año que hace que tenga tan poca agua almacenada.



Ascendemos en busca del Ibón Azul Superior.



Alcanzamos el Ibón Azul Superior situado en un entorno increíble.




Encerrado en un espectacular circo montañoso formado por los Picos del Infierno, las Marmoleras, Piedrafita, Gaurier y Punta Zarra.  Inmejorable sitio para disfrutar de la comida y relajarse perdiendo la vista en las maravillas que nos rodean.

 

Regresamos por el mismo camino de subida, bajando el valle desde el Ibón Azul al de Bachimaña.






Disfrutando de las vistas sobre el Ibón superior de Bachimaña



Cuando estamos a la altura del Refugio de Bachimaña nos dirigimos a visitarlo.



El Refugio de Bachimaña situado a 2.105 metros de altura. De reciente contrucción ya que fue inagurado en el verano de 2012. 
Con capacidad para ochenta y una personas que se distribuyen en habitaciones de entre cuatro y doce camas.
El refugio tiene duchas y agua caliente, servicio de bar y comedor, aula polivalente con equipamiento para charlas y cursos, calefacción, enfermería, taquillas, guardaesquís, radio, teléfono, Internet, webcams, helipuerto y caseta de toma de datos meteorológicos.



Continuamos nuestro regreso al Balneario de Panticosa, descendiendo la Cuesta del Fraile.



Seguimos descendiendo por el espectacular valle de Caldares. 







Disfrutamos de las cascadas con mejor luz que esta mañana.












El regreso lo realizaremos por la GR-11, para ello cruzaremos el pequeño puente sobre el río para tomar un sendero, que en suave ascensión se aleja del cauce del río.   



En unos 20 minutos y tras cruzar en dos ocasiones la tubería de presión para aprovechamiento hidroeléctrico  llegamos nuevamente al río, en la zona del Salto del Pino.



nos permitirá disfrutar de nuevas vistas sobre el Balneario y su entorno



Llegamos finalmente al Balneario de Panticosa donde tenemos el vehículo.


Y disfrutamos del bonito atardecer pirenaico.


jueves, 18 de enero de 2018

CRUZ DE PRIENA Y VEGA DE ORANDI DESDE COVADONGA

miércoles, 10 de enero de 2018

SENDA DE LOS CAZADORES Y FAJA DE PELAY

SENDA DE LOS CAZADORES Y FAJA DE PELAY (ORDESA)

DISTANCIA TOTAL:  21 KILÓMETROS

DESNIVEL ACUMULADO 600 METROS

Uno de los recorridos más habituales y masificados del Parque Natural de Ordesa. Suele permanecer cerrado por la nieve excepto el verano y principio del otoño.  En este ENLACE podéis ver con más detalle el recorrido principal por el fondo del valle y que en este reportaje también recorreremos en parte.



 


NOTA:  Era la tercera vez que visitaba Ordesa.  y  cometí el ERROR de hacerlo en un puente que anunciaban buen tiempo.  Resultado, más de una hora esperando el autobús lanzadera en Torla, subida a la Senda de los Cazadores masificada de gente, mucha gente sin experiencia y mal equipada.  En el mirador no había sitio casi ni para asomarse.  La cola de caballo tomada por cientos de personas y en el descenso a la altura de las Gradas de Soaso había hasta aglomeración en el sendero... UNA PESADILLA.

 MAPA DEL RECORRIDO



Desde la Pradera de Ordesa (1.360 m) El recorrido comienza al final del aparcamiento de la pradera de Ordesa, en un camino a la derecha que pronto nos permite cruzar el río Araza por un puente de madera y nos introduce de lleno en la ascensión de la Senda de los Cazadores; un cartel colocado en el inicio de la senda nos permite comprobar que estamos en el buen camino.
El camino empieza a ganar altura serpenteando, atravesando un frondoso bosque.


 Uno de los pocos puntos de la subida donde podemos observar el valle de Ordesa.



La pendiente es pronunciada y el desnivel a salvar es de aproximadamente 600 metros. No obstante el continuo zig-zag alivia la fuerte pendiente



Finalmente llegamos hasta un mirador desde el que tenemos unas esplendidas vistas sobre el Valle de Ordesa y sobre el Circo de Cotatuero. Es el mirador de Calcilarruego en el que hay un pequeño refugio (1.950 m).
Desde él se divisa una de las panorámicas más geográficas de Ordesa en la que se suceden los circos como el de Cotatuero y Carriata, y cumbres emblemáticas como las del Tozal de Mallo, el Gallinero y Fraucata.


Y a nuestros pies, perdido en el fondo del valle, el río Araza, alimentado por un torrente que baja a trompicones del circo de Cotatuero.


A partir de este punto tomamos la Faja de Pelay que sin perder la altura se va adentrando hacia el valle por la vertiente izquierda.


Se conoce con el nombre de «faja» los salientes que en forma de cornisa se han ido formando en los altos murallones rocosos de esta zona del Pirineo como consecuencia del rosario de erosiones. La vegetación se desarrolló de tal manera en estas cornisas que hace resaltar el color gris de las paredes.


Este tramo del recorrido es totalmente llano, acercándonos rápidamente a la cabecera del valle.



Ya tenemos a la vista el Circo de Soaso con el Monte Perdido al fondo.


Seguimos los últimos metros de la Faja de Pelay, más desprovista de vegetación.


Valle de Ordesa hacia el oeste.


Alcanzando la cabecera del Circo de Soaso.


Después de una suave bajada podemos acercarnos a la cascada de la Cola de Caballo, inusitadamente baja de caudal.


Empezamos desde aquí nuestro descenso por el fondo del Valle de Ordesa. El Camino es cómodo, en algunos casos empedrado y pasamos junto a las cascadas que conforman las Gradas de Soaso, los saltos de agua del Estrecho y de la Cueva.