BUSCA EN ESTE BLOG

martes, 12 de junio de 2018

PEÑA CERREO DESDE LA CASA MIERES

PEÑA CERREO Y LOS GANCHOS DESDE CASA MIERES



DISTANCIA TOTAL 10 KILÓMETROS
DESNIVEL ACUMULADO: 550 METROS

NOTA:  Recorrido corto y sencillo, incluso se puede hacer con niños algo grandes si se sube a Cerreo por la cara oeste (la que muestro en el recorrido de bajada).
 Se puede hacer como escapada expres o complementar con otras ascensiones cercanas como alguna de las Ubiñas.


Subimos al Alto de la Cubilla o del Palo, frontera entre Asturias y León, traspasamos a la frontera leonesa y seguimos los cerca de 2 kilómetros recién asfaltados que nos llevan hasta el Refugio de la Casa Mieres.
  Desde hace década es el símbolo de la existencia de un extenso pastizal de propiedad asturiana situado en suelo de León (el ayuntamiento mierense compró en 1926 a una   familia leonesa para dar servicio a los ganaderos del concejo).
 El inmueble no sólo ha sido una referencia perdurable para los ganaderos del Puerto Pinos, sino también para miles de montañeros, ya que la ruta más transitada para coronar Peña Ubiña nace en el recinto. Casa Mieres afronta su cuarta de temporadas de pastos sin actividad. Y es que el Juzgado de lo contencioso-administrativo número 3 de León lleva ya casi tres años analizando el recurso que en la primavera de 2015 interpuso la Asociación Montaña de Babia y Luna contra la licencia que otorgó el Ayuntamiento de San Emiliano para la explotación de este equipamiento. 
En medio de la campera se alza una ermita dedicada a la Virgen de las Nieves y por el flanco occidental llega otra pista procedente del pueblo leonés de Pinos. Aquí nos dirigimos a la parte trasera del edificio donde la pista acomete una subida en dirección al valle la Cantarilla y vega de Candioches.

 FOTO DE ARCHIVO

Una presa de aguas ocupa el fondo de este valle la Cantarilla, cuyas estancadas aguas dejamos a nuestra izquierda. El ancho camino nos asciende suavemente hasta un collado situado en las inmediaciones del pico la Cuesta del Caballo


La marcha continúa por el valle situado entre la cumbre de la Peña el Cabello a la izquierda y Peña Vera a la derecha.


Ante nosotros la extensa vega de Candioches, tapizada con un manto vegetal y vallada por el reborde lenense de los puertos de Axeite.
El sendero, dibujado nítidamente en la pradera, desciende suavemente hacia la base de la vega, girando más adelante contra las estribaciones de Los Ollones.  
Pero un poco antes, abandonamos el marcado sendero que se acerca a las dos Ubiñas y ascendemos, en dirección norte, por las estribaciones calizas de la cumbre de la Pena los Ganchos
 


Comenzando el ascenso a Los Ganchos



Según ganamos altura en el ascenso, vamos disfrutando de las vistas sobre esta amplísima Vega de Candioches.



Desde las proximidades de la cumbre de Piedra Nidia, observamos Ubiña la Pequeña.


La Mesa....


Alcanzamos la cumbre de Pena los Ganchos  (1.842 m.).  



Vistas hacia el norte a los Puertos las Rubias y los inferiores Puertos de Axeite y al fondo el valle del Huerna.


Vega de Candioches al sur. En el extremo izquierdo de la foto la cumbre de Piedra Nidia


Descendemos hacia el oeste por una zona conocida como Las Belongas dejando atrás la Pena los Ganchos


Nos dirigimos en dirección oeste hacia la base de la Peña las Rubias siguiendo los numerosos senderos del ganado que puebla estos puertos de Riotuerto


Atravesamos en La Raya el vallado que separa los terrenos de Asturias y León, y nos adentramos en la parte superior de la Vega de Retuerto


Caminamos al Oeste por estas mullidas camperas de Retuerto y antes de llegar a la laguna del Retuerto, junto a este pedrero que  vemos en la foto abandonamos la vega para ascender en dirección norte  hasta alcanzar las praderas de El Puerto Cerreo


Canal por la que ascendemos al Puerto Cerreo


Alcanzamos El Puerto Cerreo, altos pastizales emplazados junto a la cumbre homónima.


En los puertos de Cerreo encontramos   numerosas construcciones de la Guerra Civil.
En el borde  de los puertos observamos este nido de la Guerra Civil (1.995 m.): Emplazamiento cuya peculiaridad radica en que fueron levantados con bloques prefabricados. Son nidos de pequeño tamaño, adecuados para fusilería.


Desde este punto las vistas sobre los leoneses puertos de Riotuerto son inmejorables


El último tramo de ascenso se realiza por la empinada y pedregosa ladera de la peña Cerreo


La ascensión a pesar de su pendiente, no ofrece otra dificultad que la correspondiente precaución con la numerosa piedra suelta que existe.




Llegando a la cumbre de la Peña Cerreo con la Ubiña Pequeña a nuestras espaldas y con numerosos parapetos de la guerra civil


Cumbre de Peña Cerreo (2.111 m.) mal llamada en los mapas peña Cerreos, y conocida por los vaqueros de la zona como Pena Cabello


Hacia el norte el valle que asciende de Tuiza al Meicín y al fondo entre otras cumbres Prau del Albo, Siegalavá y Tapinón.


Ubiña la Grande,  Castillines el Siete, etc...


Privilegiado balcón para disfrutar.


Descendemos la cumbre por su cara oeste en busca del Collado Terreros.  La pendiente por esta vertiente es menor que por donde hemos ascendido.


No hace falta llegar a la propia collada sino que iremos girando en busca de los verdes pastos de la Vega de Retuerto.


En la Vega de Retuerto.


Seguimos por toda la vega ahora en dirección  sureste, dejando a nuestra izquierda la cumbre de la Peña Cerreo


Cruzamos en su totalidad la vega dejando a nuestras espaldas las dos Ubiñas.


Descendemos hacia los Oyones y la vega de Candioches, descendiendo por un estrecho paso por zona caliza  conocido como El Estrecho.


Una vez llegamos a Candioches, ya retomamos a la Casa Mieres por el mismo recorrido que hicimos al principio de la ruta.

martes, 5 de junio de 2018

El Camín de los Beyuscos (Parte II): De Cueva Negra a Ribota

CAMÍN DE LOS BEYUSCOS (PARTE II): CUEVA NEGRA - PICA LOTO - CAMIN DE GÜEMBRES - RIBOTA

 VIENE DE AQUÍ (1ª PARTE)



DATOS DEL RECORRIDO ÍNTEGRO
DESNIVEL ACUMULADO DE SUBIDA:  1.950 METROS
DESNIVEL ACUMULADO DE BAJADA:  1.600 METROS
DISTANCIA TOTAL  15 KILÓMETROS




NOTA:
Esta segunda parte del recorrido es menos problemática que la primera, solo el descenso hacia Güembres por la Valleja el Aceu, tiene un tramo un poco complicado donde la gran pendiente hace que sea necesario el uso de las manos. Este tramo podemos evitarlo si desde Llagos de Jesus subimos en busca del Arcediano y descendemos ya a Soto de Sajambre.  En lugar de dejar el otro vehículo o coger el taxi en Ribota lo haríamos en Soto haciendo más sencillo el recorrido.

TRAMO 1:  CUEVA NEGRA - LLAGOS DE JESUS - PEÑALLAVA - PICA LOTO



Habíamos dejado el recorrido en la Cueva Negra, un añadido que planteamos sobre la marcha en nuestro recorrido por el ancestral Camín de los Beyuscos.



 Habíamos ascendido más de 200 metros para visitar la cueva y no queríamos tener que descenderlos para volver a enlazar con el camino.    Así que comenzamos a descender con la idea de encontrar un paso superior que evitara perder tanta altura.
Esta vez en  lugar de descender por el pedrero por el que habíamos alcanzado la cueva, nos fuimos hacia la izquierda y descendimos por una zona herbosa muy pindia pero que se bajaba sin dificultad.





Nos parecía vislumbrar un paso factible donde comenzaban las hayas... y así fue, a nuestra izquierda en horizontal sale un sendero perfectamente marcado (1.180 m.), seguramente muy frecuentado por venados.



Un vistazo atrás a la espectacular canal del Pandal de Cueva Negra.



Tras el corto tramo por el hayedo , salimos a una zona herbosa que en fuerte pendiente nos depositará en el Collado de las Auyaes



Otro fuerte repecho para alzarnos al enésimo collado del día. Pero como siempre el paisaje de ensueño.



Nos alzamos al Collao las Auyaes (1.260 m.), el cual se encuentra en el borde superior de las verticales paredes del Llambrio.  Por la parte inferior de este desventío discurre el camín de los Beyuscos.



Desde las Auyaes sigue en horizontal el sendero perfectamente marcado que se adentra nuevamente en el hayedo.



Según seguimos ascendiendo, podemos ver con más detalle, la llamativa situación de Les Auyaes.



Salimos del hayedo y continuamos el ascenso por Las Agulladas, una zona de monte bajo donde seguimos encontrando marcado el sendero.



Vamos dejando por debajo de nuestra posición la Campera Roxena, para no perder altura, y debido a la dureza ya de por si, de este recorrido, dejamos para otra ocasión la subida a La Plana.



El sendero nos deja, tras un corto descenso, en el Collado Valdelillo (1.250 m.), estamos en la frontera entre Asturias y León, a partir de aquí seguiremos el recorrido íntegramente por tierras leonesas.
Este collado es la  puerta de entrada a los verdes pastos del espectacular jou y majada de Llagos de Jesús.  Podemos decir que hemos llegado al final de este increíble Camín de los Beyuscos.



Nos dirigimos hacia el extremo sur de este herboso jou en busca de la cumbre de Peñallava, nuestro siguiente objetivo, dejando su parte inferior a nuestra derecha. A la izquierda de Peñallava, observamos el Collau el Aceu, por donde descenderemos tras subir Peñallava y el Loto a los valles de Sajambre.



A nuestras espaldas La Conia.



Nos quedamos observando la belleza de este rincón. Si nos dirigiésemos hacia el extremo oriental de Llagos de Jesus, hacia donde vemos las cumbres del Cabronero y Peña Beza, acabaríamos enlazando de forma cómoda con la senda del Arcediano y por esta senda bajaríamos cómodamente a Soto Sajambre, haciendo mucho más sencillo este final de ruta.  Pero nosotros queremos seguir un poco más.



Comenzamos a ascender por el extremo sur de Llagos de Jesús hasta llegar a las puertas del hayedo del Monte Llava



Subimos por una vallina muy marcada. la valleja Llava



Terminada la vallina nos adentramos en el hayedo y subimos a la parte cumbrera de la sierra con tendencia sur-suroeste.


 
Cumbre de Peñallava (1.460 m.) con unas vistas increibles. 


Hacia el  sur, vemos en primer término la Pica Loto, con altura inferior a esta cumbre pero adentrándose en los abismos de los Beyos es otro mirador inmejorable.  Por debajo la desafiante y complicada Devesa.




Hacia el Norte, no podemos apartar la vista de la espectacular verticalidad de la Plana.



El Jario y los extensos hayedos de Sajambre.  Ahora vamos a proseguir hasta la Pica Loto, para ello bajamos a ese cercano collado  situado al este y que vemos en la foto.



Desde el collado, pasamos en travesía por un terreno algo escarpado, bajo la cumbre de Peñallava en busca de la cresta que nos llevará hasta la Pica Loto



A nuestra izquierda la pendiente es suave pero a la derecha tenemos El Refuelle, un increíble abismo que que nos regala unas panorámicas inigualables de esta zona tan abrupta que son los Beyos.



Recorremos el irregular cresterío de caliza y hierba en dirección a la cumbre de la Pica Loto



Llegamos a la pica Loto que sobresale sobre los abismos de los Beyos, cual proa de un barco.




 Seguimos asombrados una vez mas por los espectaculares paisajes que se contemplan desde sus escasos 1450 m de altura.





Vistas hacia el valle de Soto de Sajambre. Por debajo nuestra discurre el camín de Güembres que recorreremos en nuestro descenso a Ribota y que tomaremos en la majada de Güembres.



El alto valle del Sella y Oseja de Sajambre.




TRAMO 2: PICA LOTO - CDO ACEU - CAMINO GÜEMBRES - ERMITA S.PEDRO - RIBOTA



Hemos de retroceder por la cresta nuevamente hasta el collado situado en las proximidades de Peñallava.



Desde Peñallava, descendemos por la cumbrera de la sierra en dirección este.  Alcanzamos un primer collado (1.380 m.) a los pies de la Peña el Aceu, sin embargo el descenso hacia Güembres desde este collado es imposible.
Hemos de buscar el Collado Aceu en el otro extremo de la Peña homónima, entre esta y la Peña el Sedo.
Debido a que la cumbrera de la Peña El Aceu es bastante incómoda de recorrer, optamos por soslayarla por su izquierda.



Para ello nos introducimos nuevamente en el monte Llava, sin sendero definido, siempre cercanos a la cumbre de la sierra intentando no perder demasiada altura.



Encontramos el hayedo tapizado de preciosas flores.



Alcanzado el Collado Aceu (1.365 m.)



Devolamos el collado y ante nosotros aparece una canal muy muy pindia se trata de La Valleja el Aceu, en un primer momento dudamos si será posible descender por esta vertiente, no obstante algún rastro de trocha de animal nos hace ganar confianza.
Por debajo nuestra vemos nuestro destino:  las praderías de la Majada Güembres.



Se ensancha la canal pero por debajo aparece un cortado, para librarlo hemos de salir en travesía hacia la derecha



En esta foto hacia la parte alta de la Valleja del Aceu vemos que la inclinación es muy considerable.



Aquí vemos la travesía horizontal que hemos de hacer, donde la fortísima pendiente nos hace tener mucho cuidado, incluso hemos de destrepar en un par de puntos.



Una vez finalizada la Valleja el Aceu, hemos de descender a Güembres sin ningún sendero definido y teniendo en cuenta que hay zonas que la vegetación cierra el paso, como ayuda siempre hemos de intentar buscar las zonas de hayas que siempre suelen encontrarse limpias.
Tras este tramo algo penoso, alcanzamos las praderías de Güembres por su parte inferior (1.1OO M.).



Encontramos esta buena fuente.



Aquí hemos de tomar un marcado sendero que desciende ligeramente en dirección sur.  Estamos tomando el denominado Camín de Güembres.

Vamos descendiendo hacia el SO paralelos a la riega que queda a nuestra izquierda.


Atravesamos el bosque de hayas de Las Tercias,para subir al Collado La Trapa



Desde el Collado la Trapa vemos las praderías de la ya desaparecida majada Cerezaledo.



Descendemos del collado entre monte bajo,hasta una cabaña situada por debajo de un extenso pedrero y rodeada de espineras y avellanos.



Seguimos hacia el S perdiendo altura por Corradiellas y pasamos por el Cueto La Piedra (mirador hacia el valle).



Vemos las espectaculares vistas desde las proximidades del Canto la Piedra



A partir de aquí la senda presenta un trazado zigzagueante y en fuerte descenso.



En el otro extremo del valle vemos el llamativo salto de agua de la Cascada de San Pedro.



llegamos al Collado El Pando (660 m.), dejando a la derecha la Roza Luisón.Aquí hemos de girar a nuestra izquierda, ya que el sendero que continua recto desciende hasta las proximidades del Puente Cobarcil.



El camino desciende  hacia el SE , bordeando los prados más altos de la Llana hasta alcanzar la orilla derecha del río Agüera
Luego un camino a la derecha nos introduce en la Llana de San Pedro (540 m.)



En esta verde pradería se levantan las ruinas  del monasterio de San Pedro de Orzales del siglo XII/XIII.
El sitio es hermoso, su belleza es mayor gracias a las vistas sobre la cercana Cascada de San Pedro, impresionante salto de las aguas proveniente de la Riega de la Agüera, de una altura cercana a los 80 metros, que recoge las aguas del valle de Soto de Sajambre. Esta cascada solo es apreciable en época de deshielo o fuertes lluvias, ya el resto del año la practica totalidad del caudal de agua es   conducido por tubería para abastecer una pequeña central hidroeléctrica.





 Desde la Llana de San Pedro atravesamos el puente de cemento sobre el río Agüera para ya tomar un buen ca mino que nos deposita en  la carretera N - 625 en el Barrio Alto de Ribota (550) donde hemos quedado con el taxi que nos bajará a Puente Vidosa