DISTANCIA: 22,8 KILÓMETROS
DESNIVEL ACUMULADO: 1.250 METROS APROX.
PLANO 3D DEL RECORRIDO



Comenzamos la corta ascensión al Cogollu
Mientras ascendemos observamos la cumbre del Retriñón.
Vamos dejando a nuestros pies la coqueta majada de Cogollu
Santos llegado a la cumbre
Cumbre del Cogollu (1.225 m.)
Vistas desde la cumbre:
Guanalón y Sierra del Crespón
Retriñón
Peña Llagos y Cuyargayos
En primer término La Frayada, al fondo Visu la Grande y Coterguerón.
Para el descenso seguiremos en dirección sur por la cumbrera que separa los valles de Sobrescobio y Laviana hacia la “Collada del Arroz” y el pico del mismo nombre, para pasar a la “Collada Perugues”, bajo el paredón norteño del “Picu Corbellosu”.
En la foto vemos la Collada Perugues (1.037 m)
En la collada Perugues hemos de abandonar la cumbrera en dirección oeste y bajar por la vallina que desde la misma collada desciende hacía el profundo valle del rio Cañaines ya en el concejo de Laviana, en este tramo de bajada no existe más que los rastros de camino que dejan los animales, al principio el descenso sera por zona de camperas pero enseguida nos introduciremos en una zona mas boscosa.
En el descenso nos encontraremos con esta primera cabaña "La Espinera"(940 m. aprox.), que nos llama la atención por su considerable tamaño y por un estado de conservación bastante aceptable para tratarse de una zona que se nos muestra muy poco transitada
Seguimos descendiendo pegados lo más posible al cauce del pequeño arroyo que discurre por el fondo de esta vallina
Las fayas van dominando cada vez más el paisaje.
Nos topamos con una segunda cabaña, de menor tamaño y en peor estado de conservación, La Sal (820 m. aprox.) Hemos de estar muy atentos por que en este punto abandonaremos el descenso por el fondo de la vallina que ya se encuentra cerca de entroncar con el rio Cañaines y tomaremos una senda que parte desde la misma cabaña en dirección nor-noroeste y discurrira a media ladera ya por encima del rio Cañaines.
La ladera por la que discurre se encuentra libre de arbolado, permaneciendo siempre a nuestra izquierda el curso del rio Cañaines
Vemos el entorno de este valle de Cañaines. Se trata de un lugar precioso cubierto de grandes superficies de fayas.
El sendero pasa junto a los restos de esta antigua cabaña
El sendero siempre recorriendo las laderas occidentales de los Picos Arroz y Cogollu nos lleva hasta la Braña la Gabilancera .
Pequeño arroyo que vadeamos antes de llegar a la Braña Gabilancera
Sobrepasamos la braña y el camino sigue avanzando con la misma tendencia que llevabamos hasta ahora.
Vamos dejando atrás la parte alta del valle cubierta de fayedos.
En el siguiente grupo de Cabañas (Braña Collau) arranca una ancha pista que nos depositará en Fombermeya. En las cercanias de la Braña Collau la pista cruza el arroyo Cabau que desciende de las cercanías de las cumbres del Guanalón y Cogollu formando esta bonita cascada
Al principio la pista en vez de descender, asciende hasta casi los 700 mts (lugar de Huella Foz), superado este repecho, la pista hace un brusco giro y se adentra en un fayedo.
pasado este punto encontramos varios ramales que giran hacia el E-NE, ascendiendo, por ellos podriamos ascender a la collada Navalín (camino por el que ascendimos al Guanalón) uno de los caminos pertece a la traza del PR AS-53 que baja de Navalín. Seguimos descendiendo de forma acusada en dirección oeste hasta llegar a la pequeña aldea de Fombermeya.
En la foto vemos la foz que forma el rio Cañaines en las proximidades de Fombermeya
TRAMO 3 FOMBERMEYA - RIBOTA - LORÍO

Comentarios
Un saludo
Abrazote inmenso, y me encanta estar en esta casita del grupo de Las Claras...un placer auténtico, de verdad!
Un apunte: los fósiles son corales rugosos o hexacoralarios. Se extinguieron en el Pérmico (hace unos 300 millones de años). Esa muestra dice otras muchas cosas: por ejemplo que casi con toda seguridad estáis en terreno pre-carbonífero, ya que aunque desaparecieron del todo en el Pérmico, en Asturias son muy abundantes en el Devónico y casi inexistentes en el Carbonífero y el Pérmico, es decir que si los encontrasteis en un afloramiento, casi seguro que es del Silúrico-Devónico... Saludos y gracias por disfrutar de la montaña, Tomás (Ingeniero Superior de Minas igualmente aficionado al Montañismo).