Ir al contenido principal

Alrededores de Vigo (Baiona,Combarro,Santa Tecla y Valença)

MONTE SANTA TECLA



Ver mapa más grande

El contorno del monte de Santa Tecla conforma un yacimiento arqueológico, en el que se encuentra un castro, el Castro de Santa Tegra o Santa Tecla, perteneciente a la cultura castreña es el más emblemático y visitado de los castros gallegos. Fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en el año 1931[1] y también tiene la consideración de Bien de Interés Cultural.




Se estima que hay más de 1000 cabañas redondas de piedra, que antes tenían techos de paja, dos de las cuales se han reconstruido, para que el visitante tenga una mejor idea de cómo se veía esta aldea cuando funcionaba como tal.






Tuvo una ocupación continuada entre los siglos I a. C., al poco de comezar el proceso de romanización de Galicia, y el siglo I d. C., y a partir de ese momento comezó un lento proceso de abandono,







Subiendo a lo alto del monte al que se puede ascender a través del via crucis se llega a una ermita preciosa del siglo XII de estilo románico y en la cima unas espectaculares vistas tanto de Portugal como de España con la desembocadura del río Miño y en el centro del río la pequeña isla A Insúa.

Ria del Miño



Costa española con la población de La Guardia



Desembocadura del Miño y costa de Portugal



VALENÇA DO MINHO


Ver mapa más grande

Antigua y atractiva ciudad fronteriza, sede del Concejo, Valença do Minho, se alza en la cima de una colina sobre el río Miño, dominada por la fortaleza de dos torres y doble muralla, de los siglos XVII y XVIII, construida bajo la dirección del ingeniero y arquitecto francés Vauban.







Rodeada de murallas y baluartes, el casco antiguo de Valença tiene pintorescos callejones empedrados repletos de tiendas de artesanía de lino, cerámica y trabajos de mimbre, muy populares entre sus vecinos españoles





BAIONA



Ver mapa más grande

FORTALEZA DE MONTERREAL

Aunque la muralla fue construida hacia 1337 (según se deduce de una cédula dictada por el rey Alfonso XI), parece que el castillo ya existía desde el siglo X. La fortificación de Monte Real se levantó a causa de las desavenencias entre Alfonso XI y el rey de Portugal.

En 1497, los Reyes Católicos ordenaron a la población de Baiona que pasase a vivir dentro del recinto amurallado, pero no fue ése el deseo de los vecinos, que tan sólo aceptaron los designios de los monarcas unos años. Después, la fortaleza se fue convirtiendo en residencia de los diferentes gobernadores militares de la fortaleza, entre ellos el conde de Gondomar.



Hoy el recinto de Monterreal está convertido en Parador de Turismo y mantiene las tres torres desde las que se vigilaba la fortaleza



A su alrededor hay construido un agradable paseo sobre el que es imprescindible presenciar las magníficas puestas de sol sobre la ría y sobre las islas Cíes y la línea marítima sobre la que se estira Baiona.





Este paseo por el Monte Boi, que bordea la base de la fortaleza es un camino bucólico para sentir el olor y la brisa del mar.







En el ala norte del istmo sobre el que se situa la fortaleza se encuentra el puerto deportivo de Baiona con un gran numero de lujosas embarcaciones en el atracadas.





La Puerta de Felipe IV es del siglo XVII y tiene el escudo de los Austrias y es por la que hoy en día se accede a la playa de la Barbeira.



Nos resta contemplar una bonita puesta de sol, al pie de la fortaleza, donde se encuentra el monumento "Encuentro entre dos mundos ". Fue inaugurado el 1 de marzo de 1993 para conmemorar el V Centenario de la Arribada de la Carabela Pinta a Baiona. Es obra del escultor Magín Picallo





COMBARRO


Ver mapa más grande

Tras un bonito recorrido por el paseo marítimo desde el que se puede disfrutar de unas hermosas vistas de la costa y de la Isla de Tambo, se llega a la plaza de Chousa, que era antiguamente un playa, desde la que se accederá al casco antiguo de Combarro, al que el pueblo debe la denominación de Conjunto Hisórico, Artístico y Pintoresco.
Nos dirigimos hacia el casco antiguo de Combarro, y en la parte más cercana a la ria se encuentra el lugar conocido popularmente como “A Gurita”, una gran roca granítica con forma de una escalera, por la que podremos acceder a la "Rúa do Mar”, la calle comercial de Combarro.



Sobre el propio afloramiento granítico se levantan las pequeñas casas marineras con delicados trabajos de cantería. Agradan las solanas balconadas de piedra muy del gusto de un tiempo barroco inspirado si cabe en la arquitectura de los pazos.



Nos detuvimos a almorzar en uno de los numerosos restaurantes situados en esta "Rua Do Mar" concretamente el Bocoy, donde desde su comedor pudimos disfrutar de magificas vistas hacia la ría



y hacia sus productos.



Una vez disfrutado de estos manjares volvemos a recorrer la "Rua do Mar" donde aún se pueden ver los últimos hórreos alineados sobre el muro costero.
Se cuentan unos treinta, formando uno de los mayores conjuntos de Galicia con la singularidad además de su ubicación costera.



También son de piedra, aunque su nombre local de palleiras nos remonta a una antigüedad con cubiertas de paja o otro material de este tipo. Lo importante es que con su función de almacenamiento revelan la necesaria simbiosis entre lo agrícola y lo marinero propiciado por las rías.



Algunas de sus estrechas callejuelas mueren en el agua del mar.




En Combarro tambien destacan los cruceIros, elementos de una religiosidad popular que no podían faltar en las encrucijadas.
Se cree que su función principal fue la de cristianizar lugares de culto paganos. Por ello, la cultura popular, los vincula con lugares mágicos en los que se celebran reuniones de meigas, brujas o ánimas.
En Combarro se levantan siete cruceiros. Todos ellos representan la crucifixion de Cristo en su anverso, que mira a la tierra, y la figura de la Virgen en el reverso, mirando al mar.

Algunos de ellos poseen además un mesado a modo de altar con funciones sobre todo ornamentales para la procesión del Corpus.



La tradición marinera en Combarrio dio lugar a una de las construcciones más destacadas de la villa: las casas marineras. Estas son pequeñas viviendas adosadas, con elaborados trabajos de cantería y en las que destacan sus balconadas de piedra (solainas), de estilo barroco. Todas ellas están orientadas al mar y poseen una planta baja dedicada a almacén de utensilios de pesca y aperos de labranza.
Todas orientadas al mar excepto las que se encuentran en la “ Rúa Cega”, es decir, “la calle ciega”, denominada así debido a que es la única zona del viejo Combarro en que las casas que no ven el mar, seguramento porque los vecinos de esta parte del pueblo se dedicaban más a labores agrícolas.



La arquitectura de estas viviendas revelaba la posición social de la familia. Las balconadas de piedra eran signo indicativo de una buena situación económica. Los marineros solían construirlas en madera o hierro forjado, pintado de colores muy vivos con la pintura que les sobraba de sus barcas.



"Praza da Fonte" en ella se ubica uno de los más antiguos cruceiros, aunque se encuentra en muy buen estado de conservación. Data de 1721, y en un principio estaba ubicado en el centro de la actual “Praza da Fonte”, aunque posteriormente fue desplazado a un lateral para dejar sitio a la fuente que acabaría dando nombre a la plaza.



Llegamos a la Playa de Padrón donde podemos ver claramente los horreos alineados frente al mar.





Terminamos nuestro recorrido en la plaza de San Roque para admirar el edificio que actualmente alberga la biblioteca. Se trata de una de las casas más vistosas del viejo Combarro, y data del siglo XVIII. En ella podemo observar uno de los elementos arquitectónicos más típicos de la arquitectura gallega: la solaina. Se trata de un balcón de piedra que termina en escaleras, una balaustrada de inspiración barroca que sería más propia de pazo o monasterios.



BAIONA

A ultima hora de la tarde volvimos a la villa de Baiona, para pasear nuevamente junto a la línea costera, este día el agua se encontraba mucho más agitada que el día anterior.





En el monte Sansón, a más de 100 metros sobre el nivel del mar se erige una estatua de 15 metros de altura tallada en piedra con la cara y manos en mármol blanco.



El interior del monumento está hueco y se puede subir hasta el barco que la Virgen porta en su mano derecha para contemplar unas magníficas vistas de Baiona y la Ría de Vigo.









PUENTE ROMÁNICO DE RAMALLOSA


Ver mapa más grande

De camino a Vigo nos detuvimos para contemplar el puente románico de Ramallosa


Este puente cruza el Río Miñor que divide los municipios de Nigrán y Bayona . Su construcción data del Siglo XIII. Construido con sillares graníticos, conserva aún su esencia medieval. Restaurada a principios del siglo XX . En la mitad del puente se conserva un crucero, que tiene a sus pies una imagen de San Telmo, patrón de los navegantes y a quien la historia parece reconocer el haberlo mandado construir, y la leyenda, haberlo protegido en una fuerte tormenta





Comentarios

Cienfuegos Caleyeru ha dicho que…
Preciosa zona para escaparse de vacaciones y con ese microclima tan agradecido. Me quedo con ese puente medieval que no lo conozco porque, casualidades de la vida, yo tambien me voy para esa zona de vacaciones dentro de un par de semanas.
Un saludo
Sara ha dicho que…
jejejejeje, esa Galicia hermosa....yo lo conozco todo, todito, todo....menos ese puente medieval...y mira que encuentro todo lo medieval que hay en España eh!!!,que tengo una fijación especial...pero esta preciosidad me la has descubierto tú, y cuando vuelva...allí que me pienso hacer una fotaza...como estas que hoy nos traes....jopetassssssssssssss, pedazo de entrada....yo soy otra de las que veraneo en Portonovo y Cangas de Morrazo....me encanta esa parte de Galicia y como dice Cienfuegos... que microclima tiene...es una gozadita auténtica.
Un placer tu entrada gallega
Abrazote
kunzuilh ha dicho que…
Una gozada de entrada, sí señor.
He estado pocas veces en Galicia, y casi siempre por Santiago. Pero esos castros los visité hace muchos años... ¡qué recuerdos!
Me ha encantado la entrada!

Entradas populares de este blog

ASCENSIÓN AL PIZ BOE (3.152 M.) DOLOMITAS DÍA 5

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

Los Covarones de Tuernes (Llanera)

  🏞️ Ruta a Los Covarones de Tuernes (Llanera) Hoy os traigo un paseo corto pero espectacular por uno de los rincones más desconocidos y sorprendentes del centro de Asturias: los Covarones de Tuernes , en el concejo de Llanera. Un recorrido ideal para hacer en familia, sobre todo si queremos acercarnos a la naturaleza sin alejarnos mucho de casa. El sendero transcurre por el entorno del río Braniella y permite admirar varias cavidades kársticas de gran belleza. Si el caudal del río es bajo, se puede explorar incluso el interior de algunas cuevas, aunque hay que extremar la precaución ya que las rocas pueden estar húmedas y resbaladizas . Si prefieres algo más tranquilo, se puede hacer la ruta completa por camino señalizado , sin necesidad de entrar en el cauce. Aun así, el paisaje no te defraudará. 📌 Datos del Recorrido 📍 Inicio y fin : Área recreativa de Agüera (Tuernes – Llanera) 📅 Fecha : Abril 2023 🕒 Duración : 1 h 15 min 📏 Distancia : 5 km 📈 Desnivel acumul...

Ruta a Peña Prieta desde San Glorio: guía completa con mapa y track GPS

!🏞️ Peña Prieta (2.539 m): el techo verde de la Cordillera Cantábrica Dejando a un lado los imponentes Picos de Europa, Peña Prieta se alza como la cumbre más alta del resto de la Cordillera Cantábrica . Una montaña elegante y panorámica que ofrece una ruta espectacular y muy completa , ideal para quienes buscan un recorrido exigente en lo físico, pero sin complicaciones técnicas. 🚗 Inicio: Puerto de San Glorio (1.609 m) El recorrido arranca en el Puerto de San Glorio , paso natural entre León y Cantabria. Desde aquí, comenzamos la ascensión por la línea de cumbres que marca la divisoria provincial , avanzando con vistas abiertas en todas direcciones. 🏞️ 🌿 Un espectáculo verde a comienzos de julio La montaña estaba en pleno esplendor cuando hicimos esta ruta a principios de julio: praderas intensamente verdes, flores alpinas en flor, y un ambiente vibrante que añadía belleza a cada paso. 🌼 🥾 Ascenso por cresta y descenso por valles glaciares La subida transcurre por el cord...

LISTADO DE RUTAS CORDILLERA CANTÁBRICA

LISTADO DE RUTAS  Y CALIFICACIÓN DE DIFICULTAD SEGÚN CRITERIO DEL AUTOR: -  DIFICULTAD BAJA O MUY BAJA -  DIFICULTAD MODERADA -  DIFICULTAD ALTA O MUY ALTA PICOS DE EUROPA *  PRECORNIÓN * Porros de Vizcalluenga (Circuito desde Tornín) Picu Priena y Vega de Orandi desde Covadonga Picu Priena y Sienra por Orandi desde Covadonga Covadonga-Fana-Lagos Enol y Ercina-Comeya-Picu Priena Olla San Vicente (Rio Dobra) *  MACIZO DEL CORNIÓN (OCCIDENTAL) * Vega de Ario por las canales de Trea y Culiembro   Pico Cotalba Cabezo Llerosos desde Poncebos (Parte I: Pregüeles - sedo Gavitos - Ondón - Llerosos) Cabezo Llerosos desde poncebos (Parte II: Beresna-Ostón y Canal de la Raya)   La Cabra Blanca desde Vegabaño  Sierra de Dobros y el Cuetón Cabezo Llerosos desde Inguanzo por la foz del Burdio Canto Limpou y valle Rexecu   Cantu Ceñal y Majadas del Cornión Camín la madera-Jul Paré-Güeyos del Junjumia-El Orri...

Peña Castil y Cueva de hielo por Canal de las Moñas

🏔️ Peña Castil (2.444 m): una cima accesible con un secreto helado en sus entrañas Dentro del Macizo Central de Picos de Europa , Peña Castil es una cumbre que, pese a su relativa facilidad técnica, exige un buen esfuerzo por el importante desnivel a salvar . Una ascensión clásica que nos regala paisajes de alta montaña y un rincón oculto y mágico: su cueva helada . ❄️ 🚗 Acceso: Pandébano... o más bien Sotres Elegimos la ruta más “suave”, que comienza en las cercanías de Collado de Pandébano . Sin embargo, las restricciones de aparcamiento en la pista hacen que en la práctica casi siempre tengamos que empezar más cerca de Sotres , lo que aumenta sensiblemente el desnivel y la distancia . 🥾 Ascenso por la Canal de las Moñas La subida la realizamos por la Canal de las Moñas , una opción directa y panorámica que permite alcanzar la cima con una progresión constante y sin pasos técnicos, pero con tramos sostenidos que exigen buena forma física. La recompensa llega en forma de vista...

Retriñón desde Felechosa

  🏔️ Ascensión al Pico Retriñón (1.862 m) Divisoria entre Sobrescobio, Aller y Caso Hoy os propongo la subida al Pico Retriñón , una cumbre emblemática que marca la frontera natural entre los concejos de Sobrescobio , Aller y Caso . La ruta comienza en la vertiente allerana, partiendo desde el pueblo de Felechosa . Este pico es muy popular entre montañeros por su situación privilegiada y las espectaculares vistas panorámicas que ofrece desde la cima. Además, su nombre tiene un origen curioso: viene del latín “retinnire” que significa “resonar” o “retumbar con eco”. Este nombre hace referencia al poderoso sonido de los truenos y rayos que golpean la montaña durante las tormentas, creando un efecto acústico espectacular. 🗺️ DATOS DEL RECORRIDO 📍 Inicio y fin: Felechosa (Aller) 📅 Fecha: Octubre 2023 ⏳ Tiempo total: 7 horas (incluidas paradas) 🚶 Distancia total: 14.5 kilómetros 🔼 Desnivel acumulado: 1.250 metros (subida y bajada) 🏔️ Altura máxima: 1.862 m (Pico Retriñón)...

El Cuetón desde Inguanzo

subida al Pico Cuetón desde Inguanzo Se que muchas veces repito lo mismo, pero este recorrido que os muestro hoy es, para mí, uno de los más bonitos y espectaculares que se pueden hacer en Asturias. 🏞️ No solo por subir a una cumbre con unas vistas únicas sobre los tres macizos de Picos de Europa, sino también por recorrer majadas y caminos ancestrales cargados de historia. 🐑 Dos senderos que son auténticas maravillas tanto por su espectacularidad como por la dificultad en su construcción: la subida a Busnuevo y el sendero del Seu, que recorre la impresionante Foz del Burdio. Además, he tenido la suerte de conseguir información de primera mano de pastores de la zona, lo que me ha permitido documentar el recorrido con gran detalle. 🧭 DATOS DEL RECORRIDO 🏁 Inicio y fin: Inguanzo (Cabrales) 📅 Fecha de realización: Abril 2023 ⏱️ Tiempo total: 8 h 45 min (incluidas paradas) 📏 Distancia total: 17 kilómetros ⬆️ Desnivel acumulado: 1.350 metros 🏔️ Altura máxima: 1.651 m (Pico Cuet...

De la Regalina a la Punta Perceberos (Senda Costera en torno a Cadavedo)

🥾 Paseo costero por Cadavedo y su entorno: acantilados, playas y pueblos con encanto Esta vez os traigo un recorrido muy sencillo y asequible para todos los públicos , ideal para una jornada tranquila de senderismo por la costa occidental asturiana. La ruta discurre en torno al pueblo de Cadavedo , en el concejo de Valdés , y nos permite visitar la preciosa Ermita de La Regalina , varios pueblos del entorno y algunas playas y acantilados de gran belleza , como Campiecho , Pluminero y la Punta de Perceberos . 🏡 Cadavedo, La Regalina y más allá Cadavedo es uno de esos pueblos que parecen detenidos en el tiempo. Su fama se debe en gran parte a la icónica Ermita de La Regalina , situada en un promontorio sobre el Cantábrico, con una panorámica que corta la respiración. Pero además de la ermita, el paseo nos lleva por pueblos llenos de tipismo como Villamoros , Quintana y San Cristuébanu , y nos acerca a lugares menos conocidos, como la playa de Pluminero o el Cabo Perceberos , que con...

Peña Ubiña por la Arista Este y Senda de las Merinas

PEÑA UBIÑA POR SU ARISTA ESTE He perdido la cuenta de las veces que he subido a la cumbre de Peña Ubiña.  No obstante hasta ahora solo os había enseñado dos opciones: la habitual por la cara sur y la que discurre por la Canal de la Fana.  En esta ocasión os muestro su ascensión por su Arista Este, se trata esta de una ascensión algo más difícil que las otras dos pero no pasa de trepadas sencillas y un pequeño paso más aéreo.  Para llegar hasta esta arista pasaremos de Terreos a su arranque por la erróneamente denominada Senda las Merinas y que un paso muy guapo (también algo aéreo).