Ir al contenido principal

SENDA COSTERA CABO PEÑAS - LUANCO

🌊 Senda Costera Cabo Peñas – Luanco

Distancia: 14 km | Desnivel positivo: 350 m | Desnivel negativo: 450 m

Entre el viento del nordeste y la bravura del Cantábrico, esta ruta recorre uno de los tramos más espectaculares y solitarios de la costa asturiana: la senda costera que une Cabo Peñas, el extremo más septentrional del Principado, con Luanco, la capital marinera del concejo de Gozón.

A lo largo de sus 14 kilómetros, el sendero nos guía por un litoral que sorprende en cada recodo: acantilados que cortan el aliento, playas salvajes, restos industriales y aldeas que aún conservan el sabor del pasado. Entre los lugares más singulares destaca Llumeres, con las huellas de sus antiguas minas de hierro frente al mar, un paisaje que parece detenido en el tiempo. Más adelante, cruzaremos los verdes parajes de Moniello, las formaciones rocosas de Peña la Trampa y numerosos tramos donde la naturaleza y el mar se encuentran sin interrupciones.

Aunque sin grandes dificultades técnicas, el terreno presenta continuos sube-bajas que suman un desnivel acumulado de 350 m de subida y 450 m de bajada, lo que añade cierto esfuerzo a una ruta que, sin embargo, se presta al disfrute pausado: caminar con el rumor del oleaje, descubrir vistas inesperadas, detenerse junto a un acantilado o en una fuente olvidada.

Ideal para realizar en cualquier época del año, esta travesía nos recuerda por qué Asturias es tan especial cuando se encuentra con el mar.


TRAMO 1:  PEÑAS - LLUMERES - EL MONTE



🔦 Comenzamos el recorrido junto al Faro de Cabo Peñas, el más importante y de mayor alcance de todo el litoral asturiano. En funcionamiento desde 1852, este faro ha guiado a generaciones de marineros a través de una de las costas más agrestes del Cantábrico.

Antes de su construcción, la señalización se hacía de forma rudimentaria: se encendían fuegos de leña sobre una pantalla de piedras que iluminaban la noche en Peñas y mostraban el camino de regreso a casa a los pescadores ⚓. Este método también se empleaba en las cercanías de puertos como Candás y Luanco.

Hoy en día, el faro funciona de manera completamente automatizada e informatizada, sin necesidad de intervención diaria 🖥️. Sin embargo, sigue siendo un símbolo vivo de la relación entre el mar y la tierra, entre la tecnología y la tradición.

📚 Curiosidades del Faro de Cabo Peñas

  • El faro se eleva 118 metros sobre el nivel del mar si contamos el acantilado, lo que lo convierte en uno de los más visibles del Cantábrico.

  • Su alcance lumínico actual es de 41 millas náuticas (unos 76 km), gracias a su potente óptica y a su ubicación privilegiada.

  • Originalmente funcionaba con lámparas de aceite; luego pasó a la electricidad y hoy en día está completamente automatizado.

  • La antigua casa del farero aún se conserva y hoy alberga el Centro de Interpretación del Medio Marino de Peñas, donde se puede conocer más sobre la costa, los naufragios y la vida de los fareros.

  • Cabo Peñas ha sido escenario de numerosos naufragios históricos, lo que motivó la necesidad urgente de construir un faro permanente a mediados del siglo XIX ⚠️.




🚶‍♂️ Recorremos unos metros junto a la carretera de acceso al Faro de Cabo Peñas y, nada más llegar a la altura de una casa a la izquierda —la Casa La Gaviera—, tomamos un camino claro que pasa junto a ella y desciende en dirección sureste (SE) hacia el arroyo La Gaviera 🌿. Tras cruzarlo, ascendemos por una zona cubierta de eucaliptos hasta alcanzar los amplios y llanos prados de Barbuniello.


🚩 En la zona de Barbuniello abundan los cruces, y muchos de ellos no están bien señalizados. Como se ve en las fotos de ese día, el agua cubría varios de estos caminos, dificultando la orientación 💧.

🌾 Superado este tramo de praderas, ya divisamos el pueblo de Vioño, hacia el que nos dirigimos. Antes de alcanzar sus primeras casas, debemos descender para cruzar dos pequeños arroyos que desaguan en la cercana playa de Cueva o Viodo.


🧼 Junto al segundo arroyo, encontramos los restos de un antiguo lavadero, que fue utilizado durante generaciones por los habitantes de Vioño 🪣.



⬆️ Desde aquí, una fuerte ascensión por pista hormigonada nos lleva hasta el núcleo de Viodo, donde destaca su iglesia parroquial del siglo XVIII ⛪, aunque fue reformada en el siglo XX. En el pueblo nos encontramos con una bonita panera tradicional, adornada con las panoyas de maíz colgando de sus varales 🌽.



🚶‍♀️ Cruzamos el pueblo en dirección este y, tras dejar atrás las últimas casas, tomamos un pequeño camino hormigonado que desciende hacia Llumeres. Enseguida aparecen, claramente visibles, los restos de las antiguas edificaciones mineras ⛏️.


🌊 Llegamos al Puerto de Llumeres, junto al cual se extiende su pequeña playa de unos 350 metros, compuesta en su mayoría por cantos rodados. En los alrededores, los restos de casetones y una bocamina a nivel del mar evocan el pasado minero que dio vida a este lugar ⚒️.



📸 En la foto, vemos el puerto de Llumeres, ya en completo desuso, salvo por la presencia ocasional de algún aficionado a la pesca 🎣.


Aún se conservan —aunque muy deterioradas— las antiguas instalaciones donde se trataba el mineral de hierro extraído de una mina cercana ⛏️. Se trataba de la mina de hierro más importante de Asturias, ya conocida en época prerromana y, según se cree, explotada por la cultura castreña. Posiblemente suministraba mineral a los primeros asentamientos costeros, como el de la Campa Torres en Gijón.

La explotación moderna comenzó en 1860, impulsada por la empresa Duro Felguera, y se mantuvo activa hasta su cierre en 1967. Desde entonces, el puerto de Llumeres cayó en el silencio. Sin embargo, el inconfundible color rojizo del mineral sigue presente en el suelo, las construcciones e incluso en el aire, como un vestigio imborrable de su pasado industrial 🟥.

Pero la historia de este rincón no se reduce al hierro. Mucho antes de la era industrial, Llumeres ya tenía valor estratégico. En 1794, el ilustrado Carlos González Posada, en sus Memorias del Principado, señalaba que solo existían dos puertos naturales en toda Asturias capaces de albergar escuadras. Uno de ellos era, precisamente, la ensenada de Llumeres ⚓.

🔗 Puedes ampliar esta información en este interesante   ENLACE


🚶‍♂️ Abandonamos el puerto de Llumeres para iniciar la ascensión por una pista hormigonada que nos conduce hasta la zona donde se encontraban los antiguos casetones de los trabajadores.
🏚️ Hoy en día, estas construcciones están en ruinas y algunas se utilizan como establos improvisados por las vacas que pastan tranquilamente en sus alrededores 🐄.


🚶‍♂️ Un poco más arriba llegamos a la carretera GO-1, donde se encuentra un mirador equipado con mesas y bancos, desde donde se disfrutan excelentes panorámicas de la costa 🌊.
En este punto, no nos queda más remedio que tomar la carretera en dirección a Luanco y recorrerla unos 900 metros con mucha precaución, ya que no dispone de arcén ⚠️, hasta llegar a la población de El Monte, donde nos llama la atención una casona con escudo heráldico 🏰.


TRAMO 2:  EL MONTE - BAÑUGUES - MONIELLO - LUANCO



🚗 Abandonamos la carretera GO-1 para, en lugar de descender por ella hacia la playa de Bañuges, tomar una carreterina que baja por los verdes Campos del Monte 🌿.
Durante este tramo disfrutamos de unas vistas magníficas sobre la parroquia de Bañuges y su hermosa ensenada y playa 🏖️.






👀 Un vistazo atrás:



Al llegar a la altura de la ensenada de Bañuges, volvemos a enlazar con la carretera GO-2 y tomamos la larga recta (que dispone de acera para peatones) hasta las inmediaciones de la playa. Aquí abandonamos el asfalto para tomar una pista hormigonada a la izquierda, que nos lleva hasta el desembocadero del arroyo de Llantada.


Ensenada de Bañuges: Historia y Naturaleza

🌿 La ensenada de Bañuges es un enclave de especial importancia ornitológica 🦅.
El nombre Bañuges podría derivar de las “baniucas”, unas piletas usadas para fermentar el pescado. Además, esta zona es un referente arqueológico en Asturias, donde se excavó un yacimiento del Paleolítico Inferior, clave para entender el primer poblamiento estable en la región.
En la roca conocida como El Corbiro, al fondo de la playa, tuvo lugar un naufragio a finales del siglo XVII, y aún pueden verse restos en los fondos marinos cercanos ⚓.




🚶‍♂️ Continuamos por el margen oriental de la ensenada, disfrutando de las vistas hacia la rasa costera en dirección a Cabo Peñas.


La pequeña carreterina que recorremos termina junto a una depuradora en desuso, donde giramos en dirección este pegados a la línea costera para llegar a las proximidades de la playa de Moniello 🏝️.


Más paisajes y patrimonio natural

👀 Desde aquí también se divisa la Punta de la Vaca, que separa Moniello de Luanco, y los acantilados de la sierra de Peroño.



Acantilados de la sierra de Peroño


Antes de descender hacia la playa, encontramos un área recreativa cuidada, ideal para descansar y disfrutar del entorno 🍃.


🌊 Descendemos hasta la playa de Moniello, un pequeño pedrero que aún se usa como puerto para embarcaciones pequeñas 🚤.
Es un lugar tranquilo, muy frecuentado en verano, separado de Luanco por la sierra de Peroño.


🌲 El camino asciende por un bosque de eucaliptos hasta lo alto del acantilado de la sierra de Peroño, donde hay un mirador con vistas panorámicas sobre Moniello, Bañuges y Cabo Peñas 🏞️.

Punto final: La Punta de la Vaca y Luanco

El sendero se dirige hacia la Punta de la Vaca, bajo la cual se encuentran la piedra del Xato y la del Castillo, lugar donde en el siglo XVII se situaba un pequeño castillo para la defensa de Luanco 🏰.
Es también un punto privilegiado para la observación de aves migratorias 🦅.



Hacia el oeste vemos el agreste acantilado de unos 80 metros de altura que nos separa de la ensenada de Moniellos.


Finalmente llegamos al final del recorrido en las proximidades de Luanco.


Comentarios

Un reportaje muy guapo y una ruta preciosa (cuanto hemos pateado por esos lugares y esas playas). En las excavaciones encontraron el llamado "pico asturiense" que según dicen lo utilizaban para mariscar ¡de ahí nos vendrá la afición por esos manjares! ja,ja,ja,
Un saludo.
CARLOS ha dicho que…
Precioso recorrido, desde el emblematico cabo de Peñas a Luanco, buen día con una buena luz, preciosas las fotos, es una de las muchas que tengo pendientes. Saludos.
Sara ha dicho que…
Jonatan...disfrutar de tus entradas es un lujazo....me traes esa Asturias que tanto añoro y me alegras el corazón...esa parte de mi alma asturiana que se asoma a la tierra a través de tu ventanita.
Mil gracias y abrazotedecisivo

Entradas populares de este blog

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

⛰️ Piz Boè (3.152 m) – Ascensión en los Dolomitas | Ruta y consejos

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Ruta a Peña Prieta desde San Glorio: guía completa con mapa y track GPS

!🏞️ Peña Prieta (2.539 m): el techo verde de la Cordillera Cantábrica Dejando a un lado los imponentes Picos de Europa, Peña Prieta se alza como la cumbre más alta del resto de la Cordillera Cantábrica . Una montaña elegante y panorámica que ofrece una ruta espectacular y muy completa , ideal para quienes buscan un recorrido exigente en lo físico, pero sin complicaciones técnicas. 🚗 Inicio: Puerto de San Glorio (1.609 m) El recorrido arranca en el Puerto de San Glorio , paso natural entre León y Cantabria. Desde aquí, comenzamos la ascensión por la línea de cumbres que marca la divisoria provincial , avanzando con vistas abiertas en todas direcciones. 🏞️ 🌿 Un espectáculo verde a comienzos de julio La montaña estaba en pleno esplendor cuando hicimos esta ruta a principios de julio: praderas intensamente verdes, flores alpinas en flor, y un ambiente vibrante que añadía belleza a cada paso. 🌼 🥾 Ascenso por cresta y descenso por valles glaciares La subida transcurre por el cord...