🌊 Senda Costera Cabo Peñas – Luanco
Distancia: 14 km | Desnivel positivo: 350 m | Desnivel negativo: 450 m
Entre el viento del nordeste y la bravura del Cantábrico, esta ruta recorre uno de los tramos más espectaculares y solitarios de la costa asturiana: la senda costera que une Cabo Peñas, el extremo más septentrional del Principado, con Luanco, la capital marinera del concejo de Gozón.
A lo largo de sus 14 kilómetros, el sendero nos guía por un litoral que sorprende en cada recodo: acantilados que cortan el aliento, playas salvajes, restos industriales y aldeas que aún conservan el sabor del pasado. Entre los lugares más singulares destaca Llumeres, con las huellas de sus antiguas minas de hierro frente al mar, un paisaje que parece detenido en el tiempo. Más adelante, cruzaremos los verdes parajes de Moniello, las formaciones rocosas de Peña la Trampa y numerosos tramos donde la naturaleza y el mar se encuentran sin interrupciones.
Aunque sin grandes dificultades técnicas, el terreno presenta continuos sube-bajas que suman un desnivel acumulado de 350 m de subida y 450 m de bajada, lo que añade cierto esfuerzo a una ruta que, sin embargo, se presta al disfrute pausado: caminar con el rumor del oleaje, descubrir vistas inesperadas, detenerse junto a un acantilado o en una fuente olvidada.
Ideal para realizar en cualquier época del año, esta travesía nos recuerda por qué Asturias es tan especial cuando se encuentra con el mar.
🔦 Comenzamos el recorrido junto al Faro de Cabo Peñas, el más importante y de mayor alcance de todo el litoral asturiano. En funcionamiento desde 1852, este faro ha guiado a generaciones de marineros a través de una de las costas más agrestes del Cantábrico.
Antes de su construcción, la señalización se hacía de forma rudimentaria: se encendían fuegos de leña sobre una pantalla de piedras que iluminaban la noche en Peñas y mostraban el camino de regreso a casa a los pescadores ⚓. Este método también se empleaba en las cercanías de puertos como Candás y Luanco.
Hoy en día, el faro funciona de manera completamente automatizada e informatizada, sin necesidad de intervención diaria 🖥️. Sin embargo, sigue siendo un símbolo vivo de la relación entre el mar y la tierra, entre la tecnología y la tradición.
📚 Curiosidades del Faro de Cabo Peñas
-
El faro se eleva 118 metros sobre el nivel del mar si contamos el acantilado, lo que lo convierte en uno de los más visibles del Cantábrico.
-
Su alcance lumínico actual es de 41 millas náuticas (unos 76 km), gracias a su potente óptica y a su ubicación privilegiada.
-
Originalmente funcionaba con lámparas de aceite; luego pasó a la electricidad y hoy en día está completamente automatizado.
-
La antigua casa del farero aún se conserva y hoy alberga el Centro de Interpretación del Medio Marino de Peñas, donde se puede conocer más sobre la costa, los naufragios y la vida de los fareros.
-
Cabo Peñas ha sido escenario de numerosos naufragios históricos, lo que motivó la necesidad urgente de construir un faro permanente a mediados del siglo XIX ⚠️.
Aún se conservan —aunque muy deterioradas— las antiguas instalaciones donde se trataba el mineral de hierro extraído de una mina cercana ⛏️. Se trataba de la mina de hierro más importante de Asturias, ya conocida en época prerromana y, según se cree, explotada por la cultura castreña. Posiblemente suministraba mineral a los primeros asentamientos costeros, como el de la Campa Torres en Gijón.
La explotación moderna comenzó en 1860, impulsada por la empresa Duro Felguera, y se mantuvo activa hasta su cierre en 1967. Desde entonces, el puerto de Llumeres cayó en el silencio. Sin embargo, el inconfundible color rojizo del mineral sigue presente en el suelo, las construcciones e incluso en el aire, como un vestigio imborrable de su pasado industrial 🟥.
Pero la historia de este rincón no se reduce al hierro. Mucho antes de la era industrial, Llumeres ya tenía valor estratégico. En 1794, el ilustrado Carlos González Posada, en sus Memorias del Principado, señalaba que solo existían dos puertos naturales en toda Asturias capaces de albergar escuadras. Uno de ellos era, precisamente, la ensenada de Llumeres ⚓.
🔗 Puedes ampliar esta información en este interesante ENLACE
🏚️ Hoy en día, estas construcciones están en ruinas y algunas se utilizan como establos improvisados por las vacas que pastan tranquilamente en sus alrededores 🐄.
En este punto, no nos queda más remedio que tomar la carretera en dirección a Luanco y recorrerla unos 900 metros con mucha precaución, ya que no dispone de arcén ⚠️, hasta llegar a la población de El Monte, donde nos llama la atención una casona con escudo heráldico 🏰.
Durante este tramo disfrutamos de unas vistas magníficas sobre la parroquia de Bañuges y su hermosa ensenada y playa 🏖️.
Ensenada de Bañuges: Historia y Naturaleza
🌿 La ensenada de Bañuges es un enclave de especial importancia ornitológica 🦅.
El nombre Bañuges podría derivar de las “baniucas”, unas piletas usadas para fermentar el pescado. Además, esta zona es un referente arqueológico en Asturias, donde se excavó un yacimiento del Paleolítico Inferior, clave para entender el primer poblamiento estable en la región.
En la roca conocida como El Corbiro, al fondo de la playa, tuvo lugar un naufragio a finales del siglo XVII, y aún pueden verse restos en los fondos marinos cercanos ⚓.
Más paisajes y patrimonio natural
👀 Desde aquí también se divisa la Punta de la Vaca, que separa Moniello de Luanco, y los acantilados de la sierra de Peroño.
Es un lugar tranquilo, muy frecuentado en verano, separado de Luanco por la sierra de Peroño.
Punto final: La Punta de la Vaca y Luanco
El sendero se dirige hacia la Punta de la Vaca, bajo la cual se encuentran la piedra del Xato y la del Castillo, lugar donde en el siglo XVII se situaba un pequeño castillo para la defensa de Luanco 🏰.
Es también un punto privilegiado para la observación de aves migratorias 🦅.
Comentarios
Un saludo.
Mil gracias y abrazotedecisivo