Ir al contenido principal

El Beyu Pen

EL BEYU PEN
DISTANCIA TOTAL 3 KM.
DESNIVEL ACUMULADO 110 METROS

NOTA: Este día teniamos organizada la comida del grupo en Sellaño (Ponga), antes de la comida teníamos pensado subir a la Mota Cetín, sin embargo las condiciones meteorológicas eran muy malas, la nieve caía con fuerza a partir de los 600 metros, así que tomamos la decisión de al menos darnos unos cortos paseos para ello escogimos recorrer el  Beyu Pen y como este recorrido es bastante corto, nos acercamos luego desde Sellaño hasta el valle de Semeldón.  Aquí os dejo la primera parte de estos pequeños paseos.



Dejamos el vehículo junto a la carretera que lleva a Sellaño en un amplio aparcamiento habilitado para los usuarios del area recreativa de Tranbesagües a la que accedemos por una pasarela que atraviesa el río Ponga y que nos introduce en esta hermosa área recreativa


En ella se han recreado numerosas "cuerries" desperdigadas a lo largo del area recreativa y alrededores.


Tomamos la pista que une el area recreativa con el pueblo de Santillán, este recorrido está dentro del denominado "Camín de la Reina" PR AS-149.1 y que hemos descrito en nuestro blog unos meses antes. ENLACE


Una vez pasada la pasarela que cruza el Sella y da acceso a Santillán, a a los pocos metros nos desviamos a la derecha por un sendero limitado por unas barandillas de madera, aquí comienza la recientemente inaugurada Ruta del Beyu Pen.
Se trata de una ruta de senderismo que conecta el Camín de la Reina con el pueblo de Pen y discurre a lo largo del arroyo El Regatu, por un bosque de castaños en el que el nos encontraremos con algunos de los personajes más emblemáticos de la mitología asturiana , creados por la naturaleza (rocas, troncos de árboles), a la que ha echado una mano, "discretamente" la mano del hombre. El sendero nos lleva a la orilla de la riega que forma el Beyu de Pen, la cual cruzaremos por un puente de madera.  En las proximidades del puente se aprecian las ruinas de un antiguo molín.


Cruzamos a la vertiente contraría y comenzamos a ascender por un castañeu con impresionantes ejemplares como este de la foto.



Van apareciendo ante nuestros ojos las figuras de estos seres de la mitología asturiana como en este caso el Busgosu criatura de la mitología asturiana  mitad hombre mitad carnero. Tiene espesas cabelleras, con patas de carnero, al igual que los cuernos de su cabeza. El torso y los brazos, al igual que su rostro es humano. Viste con traje y sombrero verde.

Existen dos mitos, uno en la zona oriental de la Cordillera Cantábrica, que se asemeja más al mismo mito cantabro, es decir, donde el Musgosu es benefactor y guía a los pastores cuando se pierden, o ayuda a arreglar las cabañas de las brañas. El otro mito, más extendido en el occidente de Asturias, dice que el Busgosu es el señor del bosque y de todo lo que habita en él. Es enemigo encarnizado de los leñadores y cazadores.


Mi opinión personal es que lo que realmente hace bello esta ruta es la propia foz que es precisamente por lo que esta zona se llama beyu , ya que el término asturiano beyu significa ‘garganta profunda, encañonamiento de un río’.
En el fondo de la foz o beyu, el empedrado camino discurre siempre junto al arroyo que se precipita con velocidad en busca de las aguas del Sella y que con el generoso caudal que lleva debido a las últimas lluvias, hace aún más espectacular este recorrido.


El empedrado del camino y su ancho considerable nos muestra la gran importancia que tuvo en un pasado no muy lejano. Este camín unía y une las poblaciones de Precendi y Santillán con Pen. Fue a finales del s. XIX y principios del XX, cuando el camín, tuvo su mayor apogeo. Radicaba su importancia, además de acortar el tiempo de bajar a la ribera del Sella, por el molino ya situado al final del trayecto, cercano a Precendi.


Mientras admiramos de la belleza del entorno, seguimos observando figuras mitologicas asturianas como esta de la Llavandera 
La llavandera es una especie de aparicion nocturna se trata de una vieja arrugada que lava en el rio y hace sonar su pala golpeandola contra las piedras. no les gusta que las miren por lo tanto si alguien las ve puede ser ahogado en el río por ellas. Algunas tienen una parte positiva al ayudar a apagar incendios en los bosques al desviar los cursos de los ríos. 


Seguimos ascendiendo por el bello camín


Nos encontramos con "La Bruxa"


Y esta otra representación que no se muy bien que ser mitologico es...


Trás pasar la parte angosta del recorrido llegamos a un nuevo puente.  Aquí el recorrido marcado atraviesa dicho puente para en fuerte ascenso dirigirse al pueblo de Pen.  Tambien existe la opción de tomar otro sendero que por la misma vertiente en la que estamos nos alzaría hasta el pueblo de Villaverde.  Nosotros volvemos a descender por el Beyu  para coger los vehículos y hacer otra pequeña caminata por el valle de Semeldón.....

Comentarios

julia rubiera ha dicho que…
esta asturiana con alma de xana te da infinitas gracias por la magna belleza que nos regalas, un besin muy muy grande.
CARLOS ha dicho que…
Un lugar al que tengo que ir, interesante y desde que vi en la tpa su inauguración, tengo ganas de ir, así que me lo apunto, un precioso reportaje. Saludos.
Sara ha dicho que…
jajajajaja, a todos nos ha dado por lo mismo jajajaja, yo en esta ruta he disfrutado como una enana...que lugar...que árboles...visteis algún duende? nosotros si....chtsssssssssssss.

Abrazotedecisivo
Monchu ha dicho que…
Coincido con Sara. Parece que da a todos por lo mismo jajaja.
Pero veo que merece la pena, el entorno es magnífico en si mismo, cuanto más con la presencia de los seres mitológicos.
Un saludo

Entradas populares de este blog

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

⛰️ Piz Boè (3.152 m) – Ascensión en los Dolomitas | Ruta y consejos

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Ruta a Peña Prieta desde San Glorio: guía completa con mapa y track GPS

!🏞️ Peña Prieta (2.539 m): el techo verde de la Cordillera Cantábrica Dejando a un lado los imponentes Picos de Europa, Peña Prieta se alza como la cumbre más alta del resto de la Cordillera Cantábrica . Una montaña elegante y panorámica que ofrece una ruta espectacular y muy completa , ideal para quienes buscan un recorrido exigente en lo físico, pero sin complicaciones técnicas. 🚗 Inicio: Puerto de San Glorio (1.609 m) El recorrido arranca en el Puerto de San Glorio , paso natural entre León y Cantabria. Desde aquí, comenzamos la ascensión por la línea de cumbres que marca la divisoria provincial , avanzando con vistas abiertas en todas direcciones. 🏞️ 🌿 Un espectáculo verde a comienzos de julio La montaña estaba en pleno esplendor cuando hicimos esta ruta a principios de julio: praderas intensamente verdes, flores alpinas en flor, y un ambiente vibrante que añadía belleza a cada paso. 🌼 🥾 Ascenso por cresta y descenso por valles glaciares La subida transcurre por el cord...