Ir al contenido principal

De la Concha de Artedo a la playa de S.Pedro de la Ribera

CONCHA DE ARTEDO - PUNTA AUSTERA - LAMUÑO - SALAMIR - S.PEDRO DE LA RIBERA

DISTANCIA TOTAL 11 KILÓMETROS

DESNIVEL ACUMULADO:  150 METROS


El recorrido se trata más bien un suave paseo costero, en el que la parte negativa es que la mayor parte transcurre por asfalto, pero a su favor tiene el de poder visitar  2 playas de las más hermosas de Asturias y si hay suerte con el tiempo, como tuvimos nosotros, pegarte varios chapuzones en ambas.

MAPA DEL RECORRIDO


Dejamos el vehículo en las proximidades de la Concha de Artedo, en el aparcamiento existente.  Desde allí parte una corta senda que nos llevará a la playa y que atraviesa el bosque de ribera y los humedales del río Uncín por una pasarela de madera.


Bosque de ribera del río Uncín.


Llegamos a la playa de la Concha de Artedo donde otra pasarela permite salvar el río Uncín.
La playa fue utilizada durante toda la segunda guerra mundial por submarinos alemanes para diversas funciones. Gracias a la punta Austera, el cabo del margen más occidental de la Concha, la playa queda resguardada del oleaje del Cantábrico, por eso los submarinos se resguardaban aquí. De hecho, los alemanes la establecieron como base de submarinos durante el conflicto.
 Aquí además cargaban níquel de unas minas próximas a Navia .


Es una playa muy extensa y horizontal, de finas arenas, pero en su zona trasera está llena de numerosos cantos rodados. En la misma ensenada se encuentra un cultivo controlado de algas marinas comestibles del género Palmaria. Galardonada con la bandera azul, en los años 2009, 2010 , 2011 y este año 2012.
 Vistas hacia la zona oriental de la playa protegida por la Punta del Horreo.

La zona occidental de la Concha Artedo con la punta Austera al fondo.


  Ascendemos por una carreterina que sale de la zona occidental de la playa y que asciende a través de un monte de eucalipto.  Según ascendemos tenemos unas vistas inmejorables sobre la playa.




  En el punto que vemos en la foto abandonaremos la carretera para tomar un estrecho camino que se introduce en el monte de eucaliptos.


 Pasamos por una zona en el que se da  paso a un bosquete de castaños yen el que encontramos los restos de una antigua fuente.


Unos metros por encima de ella llegamos a la población de Lamuño, en concreto al barrio de La Caleona.


Seguimos en dirección Norte, llegamos a la última de las fincas en la cual se termina el acceso rodado asfaltado, unos metros antes nos desviaremos  un momento a la derecha para conseguir unas vistas inmejorables sobre la Concha de Artedo.


El agua tiene un color precioso.


 Desandamos hasta la carreterina y tras llegar al fin del asfalto seguimos avanzando a través de una pista que tras bifurcarse,  tomando nosotros la pista de la izquierda, nos conducirá hacia la Punta Austera.
Pero antes de llegar a esta tenemos a nuestra derecha la pequeña playa de Castro.


 Nos dirigimos a la punta Austera  y a la zona de la Cavona  donde existe un vértice geodésico, y donde existió un antiguo castro.


Al oeste de La Cavona vemos la poco conocida pero hermosa playa de  Oleiros,  con acceso facil desde el area recreativa de Valsera en Salamir.


Nos acercamos a la punta Austera a divisar el hermoso y agreste islote del Rebeón.
Cuenta la leyenda  que los recién nacidos vienen de la mar, los traen sus padres en baldes cuando vienen de su faena en la mar. A las "neñas" de la peña La Deva y a los "neños" de esta del Rebeón.


 Volvemos a Lamuño, hasta el centro del pueblo, para dirigirnos a su extremo oeste donde cogemos una camino que desciende para cruzar el arroyo de la Texera,  punto donde existe un lavadero recientemente remozado.



Tras el lavadero el ancho camino asciende unos metros y se adentra en el  precioso pinar del Monte Valsera donde se encuentra una bien equipada area recreativa.


Junto a dicha area recreativa tomamos la carretera CU-6  en dirección oeste y atravesamos el pueblo de Salamir, pasando junto a su capilla, bajo la advocación de la Virgen de Covadonga, que fue construida a mediados del siglo XX.


Atravesamos el resto del pueblo siguiendo por la carretera CU-6 y comenzamos el descenso hasta las proximidades de la playa de San Pedro. Al principio de la bajada existe un mirador en el que tenemos una buena vista sobre dicha playa.


Atravesamos ahora la zona más fea de este recorrido que será bajar casi un par de kilómetros por la CU-8  hasta el puente Salamir, donde tomaremos el desvió a nuestra derecha que tras atravesar el pueblo de San Pedro de la Ribera nos depositará en la bella playa homónima.
Esta playa también conocida como San Pedro de Bocamar está situado en la desembocadura del río Esqueiro, también ha sido galardonada este año 2012 con el distintivo de la bandera azul.



 

Comentarios

CARLOS ha dicho que…
Buen reportaje, ese trozo de costa no lo conozco, como estoy haciéndolo a cachos, es lo que pasa, jajaja. Muy buenas fotos y algunas parece que estamos en el Caribe, pero eso ye lo que tien Asturias, que ye un paraíso en todos los sentidos. Saludos Yoni.
Nuberu ha dicho que…
Joe Yoni, una pasada les playes que tenomos por aqui, muy gau el reportage, a ver cuando puedo pasear por ahi
Unknown ha dicho que…
Si hablamos de montaña, tenemos mucho y muy bueno. Y viendo estos reportajes, podemos decir otro tanto de costa y playas. Buen paseo este, del que ya conozco un tramo. Un saludo.
Cienfuegos Caleyeru ha dicho que…
Precisamente uno de esos días en que el mar estaba así de azul anduvimos nosotros por San Pedro. Ya había visto las fotos en facebook. Guapísimas. Por cierto que ese tramo costero no lo conozco.
Un saludo
Monse ha dicho que…
Preciosas fotografías, me han encantado!!!

Entradas populares de este blog

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

⛰️ Piz Boè (3.152 m) – Ascensión en los Dolomitas | Ruta y consejos

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Ruta a Peña Prieta desde San Glorio: guía completa con mapa y track GPS

!🏞️ Peña Prieta (2.539 m): el techo verde de la Cordillera Cantábrica Dejando a un lado los imponentes Picos de Europa, Peña Prieta se alza como la cumbre más alta del resto de la Cordillera Cantábrica . Una montaña elegante y panorámica que ofrece una ruta espectacular y muy completa , ideal para quienes buscan un recorrido exigente en lo físico, pero sin complicaciones técnicas. 🚗 Inicio: Puerto de San Glorio (1.609 m) El recorrido arranca en el Puerto de San Glorio , paso natural entre León y Cantabria. Desde aquí, comenzamos la ascensión por la línea de cumbres que marca la divisoria provincial , avanzando con vistas abiertas en todas direcciones. 🏞️ 🌿 Un espectáculo verde a comienzos de julio La montaña estaba en pleno esplendor cuando hicimos esta ruta a principios de julio: praderas intensamente verdes, flores alpinas en flor, y un ambiente vibrante que añadía belleza a cada paso. 🌼 🥾 Ascenso por cresta y descenso por valles glaciares La subida transcurre por el cord...