Perfecto, aquí tienes el texto actualizado, incluyendo que evitasteis el paso del Caballo mediante un destrepe por la izquierda, y manteniendo el tono narrativo y descriptivo de tus entradas anteriores:
🏔️ Cresta de Vallibierna: cuatro tresmiles y un salto que nosotros evitamos
📍 Macizo de las Maladetas – Pirineo Aragonés
Los picos de Vallibierna (o Ballibierna), situados en la vertiente sur del macizo de las Maladetas, ofrecen una de las crestas más estéticas y completas del Pirineo. Esta arista calcárea de unos 500 metros de longitud mantiene cota por encima de los 3.000 m a lo largo de su recorrido, encadenando cuatro cumbres consecutivas.
🔺 Las cuatro cimas de la cresta
De Este a Oeste, nos encontramos con:
- La antecima Este (3.054 m)
- El Pico Ballibierna (3.067 m)
- La Tuca de Culebras (3.062 m)
- La antecima Suroeste (3.018 m)
🐎 ¿Y el famoso Salto del Caballo?
Entre el Ballibierna y la Tuca de Culebras se encuentra el conocido "Salto del Caballo", un paso estrecho y expuesto que muchos cruzan a horcajadas o con un pequeño destrepe. En nuestro caso, optamos por evitarlo, haciendo un destrepe y un rodeo por su izquierda (mirando en dirección a la Tuca). Esta alternativa, aunque menos llamativa, resulta mucho más cómoda y segura, especialmente si no se quiere asumir exposición innecesaria.
🪨 Tres terrenos, un solo recorrido
Uno de los grandes atractivos de esta ascensión es la variedad geológica:
- Caliza en la cresta
- Granito en las laderas y bases
- Pizarra en zonas intermedias
Este contraste da al itinerario un carácter muy especial, tanto a nivel visual como en la forma de progresar.
🌄 Un tresmil con personalidad
El recorrido puede plantearse en varias versiones, pero en todos los casos se trata de una jornada alpina completa, con desnivel, longitud y ambiente de alta montaña. Las vistas sobre el Aneto, Maladetas, y Posets hacen que merezca la pena cada metro.
DATOS DEL RECORRIDO
- Inicio y fin: Presa de Llauset (Huesca)
- Fecha de realización de la ruta: Julio 2020
- Tiempo total: 8.45 horas (Incluidas paradas)
- Distancia total: 13,5 kilómetros
- Desnivel acumulado: 1.050 metros.
- Altura máxima: 3.067 m. (Tuca de Vallibierna)
- Altura mínima: 2.200 m. (Embalse de Llauset)
- Recorrido: Embalse Llauset-->Refugio Cap de Llauset-->Ibones Coma Arnau-->TUCA DE VALLIBIERNA-->TUCA DE CULEBRAS-->Cuello de Llauset-->Embalse Llauset
- ¿Recomendable para niños?: NO, el recorrido completo. Si podría hacerse con ellos la visita al Refugio Cap de Llauset y alguno de los ibones de la zona
- Dificultad del recorrido: MEDIA-ALTA (en especial por el tramo para pasar del Vallibierna al Culebra). La dificultad aumenta si atravesamos el Paso del Caballo.
MAPA DEL RECORRIDO
Dejamos el Vehículo en un rellano situado junto a la presa de Llauset:
Para acceder a ella, desde el pueblo de Aneto parte una pista nefastamente asfaltada que sirvió para la
construcción y ahora escaso mantenimiento del embalse de Llauset ochocientos metros más arriba donde
antes solo había un pequeño estany. El último tramo se desarrolla por un lúgubre y largo túnel (en época invernal está cerrado al paso de vehículos).
Ante nosotros el
embalse de Llauset (2.200 m.) . Sus obras concluyeron en 1983 siendo el último
gran proyecto hidroeléctrico de montaña de los Pirineos. Para aquellos
que visiten esta zona en invierno les llamará especialmente la atención
que las aguas de este embalse a pesar de estar a 2.200 metros de
altitud no se congelan, la explicación la encontramos en este blog y me
ha resultado tan curioso que os recomiendo que leáis: Embalse Llauset
Desde el mismo aparcamiento junto a la presa encontraremos una
bifurcación del sendero GR 11 que nos ofrece dos rutas, una que asciende
en pendiente pronunciada hacia el collado de Angliós (dirección
norte-noroeste) y otra que atraviesa un pequeño túnel y bordea el
embalse hacia su otro extremo. Ambas conducen al refugio Cap de Llauset,
pero elegiremos la segunda que es la más directa.
Seguimos las marcas rojas y blancas por senda que a ratos transita entre grandes bloques de granito hasta la cola del embalseAl llegar al extremo oeste del embalse, se cruza el barranco que baja del Estany de Botornás por un puente metálico.Tras el comenzamos a ascender por la cabecera del valle hasta que llegamos a otro cruce.
Por el Oeste, se va al Collado de Llauset, y será el camino por
donde regresaremos, pero ahora nos desviamos hacia el Norte para
acceder al Ibón de Botornás
Vamos dejando a nuestra espalda el Embalse de Llauset.
Ante nosotros el Ibón de Botornás (2.360 m.) hacia el que descendemos
Recorremos ahora los
dominios del roquedo granítico que se va a mantener hasta las
proximidades de las cumbres de Vallibierna. Bordeamos el ibón de
Botornás por su orilla oriental, cruzamos el torrente procedente del
reguero de lagos de origen glaciar que se encuentran más arriba. Desde aquí ya podemos ver el Refugio Cap de Llauset
Remontamos un trecho el valle para dirigirnos al refugio.
Desde las proximidades del refugio vemos por donde hemos de seguir hacia el Vallibierna. Hemos de cruzar el torrente y remontar en dirección oeste una ladera granítica.
Pero antes iremos a conocer el refugio Cap de Llauset inaugurado en Julio de 2016 y con capacidad para 86 personas.
Abandonamos el refugio para descender hasta el torrente y comenzar a subir en dirección oeste siguiendo las marcas del G.R. 11. Pronto tropezamos con
un poste indicador con un par de bifurcaciones del GR-11. Hacia el
Este el sendero se dirige al Estany de Cap de Llauset, nosotros lo seguimos en dirección oeste siguiendo las indicaciones hacia el Collado Vallibierna
Tras el duro tramo de ascensión otro poste indicador nos muestra que el G.R.gr nos lleva al Norte hacia el
Collado de Vallibierna, pero nosotros dejamos las marcas del GR-11 y,
siguiendo los hitos, nos encaramamos hacia el Oeste para ascender a
los picos de Vallibierna que ya vemos al fondo, atravesando una zona bstante caótica de grandes bloques graníticos.
Entramos en una zona algo caótica de bloques graníticos y donde alcanzamos un pequeño ibón (2.530 m.)
Seguimos remontando una zona muy tendida con abundante bloque granítico hasta alcanzar los ibones de Coma Arnau. Al primero de ellos nos acercamos a su orilla (2.590 m.)Seguimos ascendiendo rodeando el ibón por su derecha.
Continuamos elevándonos en diagonal por la ladera sur de la Tuca de Botornás, dejando el ibón superior de Coma Arnau bastante por debajo de nosotros.
Alcanzamos una zona más llana y
aquí hacemos un pequeño giro dirección Suroeste para dirigirnos hacia
la base oriental del Vallibierna.
Siguiendo los hitos que nos introducen entre los bloques de
rocas primero graníticas y después calizas, según nos acercamos a
la base de la Arista de Roques Blanques.
Según vamos ganando altura a nuestras espaldas aparece otro ibón que no hemos visitado: El ibón Gelat y al fondo no podemos quitar la vista sobre el espectacular Macizo de la Madaleta con la cumbre del Aneto destacando en el.
Durante este tramo hemos de guiarnos por los
continuos hitos, ya que el camino, entre abundantes canchales, sólo
se intuye en los pocos tramos que andamos fuera del sustrato rocoso.
Alcanzamos la base de la espectacular arista de Roques Blanques con su llamativa y pulida caliza. A partir de aquí iremos ascendiendo paralelos a ellas por un sendero muy pisado que traza innumerables revueltas para ir ganando altura rápidamente.
Sin ninguna complicación más allá del propio esfuerzo del desnivel vamos alcanzando la cumbre y disfrutando de unas panorámicas espectaculares (lastima que la climatología empezaba a torcerse)
Casi envueltos en la niebla alcanzamos la Antecima Este del Vallibierna (3.054 m.). Hacemos una parada para comer y esperar a ver si no se complica aún más el tiempo.
Los momentos en que la niebla nos lo permite sacamos panorámicas de las espectaculares vistas que tenemos desde esta cumbre:
Hacia el norte el Macizo de la Madaleta y hacia el noroeste el verde valle de Vallibierna que desciende hasta las proximidades de Benasque.
Hacia el este la cresta que comunica con el Roques Blanques y la zona de los Ibones de Coba Arnau por donde hemos ascendido. También podemos ver a la derecha de la cresta de Roques Blanques el embalse de Llauset donde hemos comenzado el recorrido
A pesar de que no se termina de disipar la niebla continuamos la cresta que nos lleva hasta la cumbre principal del Tuca de Vallibierna.
La cresta es muy sencilla de recorrer, no obstante aquellas personas no acostumbradas al terreno vertical puede resultarles agobiante este tramo porque en algún punto si que hay algo de patio.
A los pocos minutos alcanzamos la cumbre del Tuca de Vallibierna (3.067 m.)
Las vistas muy similares a su antecima oriental......
...excepto por la visión de la Tuca Culebras y el impresionante Paso del Caballo, nombre que tiene la afilada arista que une las dos cumbres.
Atravesar el
Paso del Caballo, es sin duda la parte más delicada del recorrido. Se trata
de una estrecha cresta, bastante expuesta, que tiene unos 20 m de
longitud y una fuerte caída a ambos lados. Se puede salvar con
facilidad a horcajadas, y de ahí su nombre, aunque resulta más
cómodo hacerlo en bavaresa, sujetándose con las manos del borde de la pared y
apoyando los pies en las fisuras de su vertiente Norte.
No obstante existe otra opción aún más sencilla y mucho menos conocida que nos evitaría tener que atravesar este aéreo paso.
Para ello primero hemos de descender haciendo algún pequeño destrepe hasta el punto donde arranca el Paso del Caballo, en ese punto descenderemos a la izquierda por una canal muy pendiente pero sin la sensación tan vertical que tiene el otro paso, eso si ojo porque esta algo descompuesta y es fácil arrojar rocas.
Cuando la canal se pone más vertical nos hemos de salir a la derecha (existe un hito) para tomar una vira en diagonal que discurre justo debajo en paralelo del Paso del Caballo. Esta pequeña vira es quizá el tramo donde hay que tener un poco más cuidado por la gravilla que nos puede hacer patinar y caer en una zona bastante vertical.
Luego vamos a seguir por una zona de roca mas oscura.....
... hasta iniciar una corta trepada al Tuca de Culebras donde hay que volver a tener cuidado con lo descompuesto del terreno.
Finalmente alcanzamos la cumbre de la Tuca Culebras (3.062 m.). Desde ella observamos la cumbre del Vallibierna y el Paso del Caballo.
Vistas hacia el Valle Vallibierna.
Desde la Tuca Culebras hemos de descender ahora hacia su collado Sur.
Para ello hemos de usar en algún punto las manos para hacer fáciles destrepes.
Alcanzamos de esta forma la antecima Suroeste (3.018 m.) desde ella seguiremos descendiendo por su arista siguiendo los hitos.
El descenso ira girando de sur a oeste, para dejar los grandes bloques calizos y dar paso a un terreno de mucha piedra suelta en busca del Cuello Culebres, al que no tenemos que descender sino que haremos un brusco giro a nuestra izquierda
Para continuar por un terreno muy inestable en busca de Cuello de Llauset, collado situado entre la Tuca de Culebra y el Tuc Llauset.
En el descenso hemos dejado
atrás la roca caliza y entrado en el territorio de las pizarras
negras.
Desde el Collado de
Llauset (2.867m.) vemos todo el valle glaciar hasta el embalse, con su
característico perfil en U.
A la derecha están las pizarras negras
y la izquierda los derrubios de ladera caliza procedentes de
los picos de Vallibierna.
La senda recorre el extenso canchal de de pizarras negras permitiendo un descenso muy cómodo y amortiguado.
Un paisaje totalmente diferente al que hemos disfrutado en el ascenso pero no menos llamativo.
A mitad del descenso hemos de vadear el torrente que se forma en el deshielo. Según nos acercamos al embalse
se suaviza el paisaje y surgen los prados.
En las cercanías del embalse enlazamos con el GR por el que hemos subido esta mañana hasta el refugio y continuamos por el cómodamente bordeando el embalse hasta alcanzar el parking junto a la presa Llauset donde hemos dejado nuestro vehículo.
Comentarios