Ir al contenido principal

RUTA COSTERA POR COAÑA - De Foxos a Torbás




 

 

 



Ç
 

 

 

 

🌊 Ruta Costera por el Concejo de Coaña

De la Playa de Foxos al Faro de San Agustín, el Puerto del Ribeiro y la Playa de Torbás

Hoy os llevamos a explorar un rincón poco transitado pero lleno de encanto en el occidente asturiano: el concejo de Coaña. Una tierra donde la historia celta, el paisaje atlántico y la tradición marinera se entrelazan en cada rincón.

En esta ruta caminaremos siguiendo el trazado del PR-AS 296, la Ruta Marinera de Coaña, un precioso sendero que bordea acantilados, cruza pequeñas calas y nos lleva hasta lugares tan singulares como el Faro de San Agustín, el Puerto del Ribeiro y la espectacular Playa de Torbás, con sus dos cascadas cayendo directamente al mar.

Una ruta perfecta para cualquier época del año, especialmente si lo que buscamos es tranquilidad, paisaje y la Asturias más auténtica.


📍 DATOS DEL RECORRIDO

  • 🚩 Inicio y fin: Playa de Foxos (Coaña)

  • 📅 Fecha de realización: Enero 2022

  • 🕒 Duración: 5 horas (con paradas)

  • 📏 Distancia: 17 km

  • ⬆️ Desnivel acumulado: 330 m

  • 🌤️ Época recomendada: Todo el año

  • 👨‍👩‍👧 ¿Apta para niños?:

  • ⚠️ Dificultad: Fácil

  • 🗺️ Track GPS: Disponible solicitándolo por email a losdelasclaras@gmail.com


🚶‍♂️ Descripción del recorrido

Comenzamos en la Playa de Foxos, una pequeña y tranquila cala situada en la desembocadura del río Navia. Desde aquí, tomamos rumbo oeste siguiendo el litoral, un trayecto de gran belleza natural donde los acantilados y las vistas al Cantábrico nos acompañarán durante buena parte del camino.

🏡 Puerto del Ribeiro

Uno de los grandes descubrimientos de esta ruta. Este antiguo puerto pesquero, hoy casi en desuso, conserva un encanto rural y marinero muy especial. Las pequeñas casas de piedra, los antiguos aparejos y la tranquilidad del entorno hacen de él un lugar ideal para una parada.

  • Antiguamente, fue un puerto muy activo en la pesca artesanal de bajura, además de lugar de embarque de mercancías locales como madera y maíz.

  • Hoy es un rincón pintoresco que parece detenido en el tiempo.

💡 Faro de San Agustín

Poco después llegamos a uno de los lugares más bonitos del recorrido: el Faro de San Agustín.

  • Construido en 1940, este faro se encuentra sobre el Cabo de San Agustín, un promontorio que domina la costa occidental asturiana.

  • Desde aquí, las vistas hacia la rasa costera son espectaculares. En días claros se divisan incluso los cabos de Busto y Peñas al este.

  • Su linterna tiene un alcance de 21 millas náuticas, guiando aún hoy a las embarcaciones por esta costa brava.

Junto al faro encontramos una área recreativa, perfecta para detenerse a comer algo con una de las mejores vistas del Cantábrico.

🌊 Playa de Torbás y sus cascadas

Poco después alcanzamos el punto culminante del recorrido: la Playa de Torbás. De difícil acceso en coche y escondida entre acantilados, es una joya natural poco conocida.

  • Lo más singular son las dos cascadas que caen directamente al mar desde la pared del acantilado, especialmente espectaculares tras días de lluvia.

  • La playa está formada por cantos rodados y arena oscura, rodeada de acantilados tapizados de helechos y brezos. Un lugar mágico.

Desde aquí tomamos el camino de vuelta por el interior del concejo, atravesando pequeñas aldeas y tramos de asfalto, hasta cerrar el bucle nuevamente en Foxos.


🏛️ Breve apunte sobre Coaña

  • El concejo de Coaña es uno de los más antiguos del occidente asturiano.

  • Su historia se remonta al menos a la época prerromana, como lo atestigua el cercano Castro de Coaña, uno de los castros más importantes y mejor conservados de Asturias.

  • La costa de Coaña también fue clave durante siglos para el comercio costero y la pesca artesanal, hoy en día en retroceso pero aún muy presente en la memoria local.


📝 Conclusión

Una ruta fácil, diversa, poco transitada y que nos regala mar, historia, faros y cascadas. ¿Qué más se puede pedir? Ideal para quienes buscan paisajes vírgenes y la Asturias más tranquila y natural. ¡Muy recomendable!


PLANO DEL RECORRIDO
 

Dejamos el vehículo en el amplio aparcamiento de la playa de Foxos, situado junto a la desembocadura del Navia.

Una estrecha línea de escollera limita el encuentro de la playa con la ría de Navia.


Estamos un rato disfrutando de esta playa de Foxos que nos pareció más guapa de lo que esperábamos al estar al lado de un espigón.

Ascendemos el tramo de carretera que une la playa de Foxos con el pueblo homónimo y sin llegar a este nos desviamos a la derecha para dirigirnos a la playa de Arnielles


El acceso al arenal con forma de concha exige descender por una escalinata con decenas de peldaños. Una vez abajo la cruzamos en su totalidad para ascender por su extremo occidental, junto a la desembocadura del arroyo


Acometemos el ascenso por una empinada escalera.


Vemos la bonita playa de Arnielles desde un fantástico mirador



Continuamos por un bonito paseo pegado al mar y que nos llevará a las proximidades del Faro San Agustín.



Inaugurado en 1975, es uno de los faros más modernos de la costa cantábrica.

Artículo original / Original post: http://photoxperiences.blogspot.com/2012/10/no-es-un-faro-cualquiera-es-el-faro-de.html
© photoxperiences
Inaugurado en 1975, es uno de los faros más modernos de la costa cantábrica.

Artículo original / Original post: http://photoxperiences.blogspot.com/2012/10/no-es-un-faro-cualquiera-es-el-faro-de.html
© photoxperiences
El faro de San Agustín inaugurado en 1975 es uno de los faros más modernos de la costa cantábrica.
La primera edificación que vemos era la casa de los prácticos  y patrones.

No está habitado, careciendo de vivienda anexa. Asentado sobre una base circular donde se asienta la sala de máquinas, presenta un diseño bonito y original con una torre cilíndrica de 20 metros de altura pintada con bandas horizontales blancas y negras.


En las inmediaciones del faro encontramos un monumento en memoria de los pescadores de la localidad que han perdido la vida en naufragios.



Vemos una pequeña edificación a su lado (izquierda en la foto) que era la antigua baliza de destellos  construida en el año 1945.  Sobre su torre se encontraba una linterna de acetileno que se encendía de forma automática.


En el extremo encontramos una campana de hierro fundido que servía de advertencia a los barcos en días de niebla.  Desde este punto tenemos una vista espectacular.


Nos adentramos unos metros hacia el interior para ver la  Ermita de San Agustín, fundada en el siglo XVII por el gremio de pescadores pertenecientes al puerto de Ortiguera.

En sus tiempos se celebraban en la ermita misas para los pescadores para así agradecer que no se había sufrido ningún percance al regresar a casa tras la pesca. Desde su creación se han llevado a cabo varias remodelaciones hasta obtener la ermita amplia que es a día de hoy.  Durante la celebración de El Carmen el 16 de julio la tradición manda bajar la imagen de la Virgen desde la ermita de San Agustín hasta la Rula (en el puerto), donde descansa una noche.



La ruta continúa por la calle principal del pueblo, Donde contemplaremos varias casonas de indiano.

La primera esta de Villa Arbosa Tras su abandono ha habido varias propuestas de restauración, pero de momento ninguna ha fructificado como se puede apreciar en las fotos.


Pasamos junto a  uno de los edificios de arquitectura indiana más representativos del municipio de Coaña, la Quinta Jardón.

En 1889 como residencia veraniega. Del edificio lo más destacado es la torre central a la que se le aumentaron dos alturas, ya que originariamente era más baja y desde donde se puede observar el puerto de Ortiguera.

 


 La tercera que vemos es esta“Casa Cancio”, otra construcción de estilo americano. Casa Cancio se convirtió con los años en un restaurante para grandes eventos, con un añadido en la parte posterior poco afortunado. El negocio cerró hace un tiempo.


En este punto denominado barrio de “La Cruz” se toma el conocido como “Camín del Penedón” que da acceso a la zona del puerto. 



Alcanzamos el Puerto del Ribeiro: Su tradición pesquera se remonta varias generaciones atrás, donde la pesca de langostas y a la caza de ballenas se practicó durante varios siglos.


Situado en la desembocadura del Arroyo de Fundiyón cuya incisión y desembocadura dan origen al escueto puerto y al barrio que escalona sus casas siguiendo el sentido de la pendiente.


Me ha sorprendido mucho este puerto de Ortiguera, para mí sin duda es uno de los más espectaculares de toda Asturias, y uno de los menos conocidos del gran público. 

 Estrecho y encañonado, llama la atención por su belleza natural, con su pequeño espigón, sus aguas cristalinas de fondos rocosos, y los enormes paredones de piedra, teñidos de verde vegetación, que lo hacen angosto y único.


Puerto de refugio siempre precario, Ortiguera creció con lo justo, con la ocupación de una pequeña entalladura cantábrica, El Ribeiro, abierta al fuerte mar del Norte entre punta Corbeirón y el cabo San Agustín. Minúscula cala donde refugiar, varándolas sobre el pedrero, las lanchas de unos pescadores cuyas casas brotan del cantil sobre las pendientes abarrancadas del arroyo Fundiyón.


El puerto de Ortiguera, que actualmente es de hormigón, fue realzado en tres ocasiones, la primera de ellas entre 1918 y 1923. Hasta aquel entonces, los pescadores amarraban sobre la desembocadura del Fundiyón -conocida como El Ribeiro- donde las mujeres les esperaban con cestos.


La ruta prosigue de nuevo subiendo por el barrio de “El Ribeiro” hasta el barrio de “La Cabana” donde se encuentra un mirador con espléndidas vistas al mar Cantábrico.

Esta P.R. finaliza en el enlace con la Senda Costera E-9 que da comienzo unos metros más adelante, en el tramo Ortiguera-Viavélez.  Por él seguimos atravesando una zona de praderías muy cercanas al mar.

Cuando el GR E-9 se dirige al interior a la localidad de Medal, nosotros nos desviamos a la derecha para seguir por praderías pegadas a la línea de costa


Nos arrimamos a los acantilados y vemos al este de nuestra posicion la Punta Campaña,  debajo se encuentra una escondida playa casi inaccesible La Isla



Vemos también el llamativo Islón que separa las dos escondidas playas: La Isla a su derecha y La Marella a la izquierda (aún más escondida) He visto un acceso bastante expuesto que desciende a estos pedreros y que imagino que será usado por pescadores, no obstante lo vi algo delicado para bajar



Volvemos al interior para enlazar nuevamente con el E-9 a la altura de la población de Medás.  Aquí tomamos una carreterina que nos desciende hasta las proximidades de la playa de La Figueira.


El descenso a la playa se hace por una empinada escalera que da acceso a esta estrecha playa protegida por verticales acantilados.

 
Retomamos al GR que toma una pista que desciende hasta el arroyo Pinto, cuyo curso remontaremos unos cientos de metros.


Atravesamos un pequeño bosque de ribera, algo que se agradece en esta zona castigada por las plantaciones de eucalipto.


Cruzamos el río por este puente de madera y ascendemos nuevamente a la rasa a la entrada de la localidad de Lloza.
Junto a este bonito cabazo vemos la indicación de la Playa de Torbas hacia la que nos dirigimos.


Pasamos junto a la ermita de San Salvador.


Una carreterina asfaltada nos lleva hasta las proximidades de la playa de Torbás.  Una ensenada de más de un kilómetro de longitud. Como estaba la pleamar no pudimos recorrerla hacia su lado oriental.


Así que nos vamos para su extremo oeste. Torbas es una playa paradisíaca donde reina la tranquilidad, es buen lugar para la pesca, y buceo.


Dos riachuelos vierten sus aguas a esta playa y en épocas de caudal podemos ver como sus aguas caen al arenal a modo de cascadas. A los pocos metros encontramos la primera.


Seguimos avanzando totalmente solos y disfrutando de esta espectacular playa.



Alcanzamos la segunda de las cascadas situada debajo del antiguo Molín de Carbueiro.



Una auténtica preciosidad...




Dejamos atrás Torbás y seguimos ahora por una pista que asciende desde el aparcamiento de la playa en dirección a Cartavio.


Pero nos toca regresar a recoger nuestro vehículo y tenemos bastantes kilómetros por delante, así que abandonamos el GR 9 que se dirige a Cartavio y tomamos otra pista hasta el caserío de Lugarnuevo, aquí tomamos la carretera CÑ -6.  Pasamos por Lloza y Medal, disfrutando de un paseo tranquilo por estos parajes de la rasa costera y viendo alguna joya como este tractor Barreiros r440 seguramente de finales de los 60 o principios de los 70

 


Nos acercamos ya que nos queda casi de paso al poco conocido Castro de Mohías. En 1940 empezaron las excavaciones de este asentamiento prerromano erigido sobre la meseta, donde han ido apareciendo hasta 20 construcciones y diversas obras de cerámica. Su ocupación se extendió hasta el siglo II d. C. y en 2014 fue nombrado Bien de Interés Cultural.



Continuamos por la población de Mohias donde pasamos junto a este vemos el Palacio de Santa Cruz del siglo XVI; este palacio, con planta en forma de U, recuerda a los pazos gallegos. Está en muy buen estado. Posee torre, almenas y tres vistosos escudos. Durante un tiempo se alojó en él el ilustrado Gaspar Melchor de Jovellanos, cuya habitación perdura, así como el retrato de su hermano Francisco de Paula y un buen archivo.


Desde el palacio continuamos por la estrecha carretera que atraviesa la pequeña población de Foxos y continúa en descenso hasta alcanzar la Playa Foxos donde tenemos el vehículo.



Comentarios

Merce Pola ha dicho que…
Precioso recorrido..vivo en Asturias y esa parte no la conozco..sencillamente espectacular.
Anónimo ha dicho que…
Gracias por la información, la dejo señalada para la primavera.

Entradas populares de este blog

ASCENSIÓN AL PIZ BOE (3.152 M.) DOLOMITAS DÍA 5

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

Los Covarones de Tuernes (Llanera)

  🏞️ Ruta a Los Covarones de Tuernes (Llanera) Hoy os traigo un paseo corto pero espectacular por uno de los rincones más desconocidos y sorprendentes del centro de Asturias: los Covarones de Tuernes , en el concejo de Llanera. Un recorrido ideal para hacer en familia, sobre todo si queremos acercarnos a la naturaleza sin alejarnos mucho de casa. El sendero transcurre por el entorno del río Braniella y permite admirar varias cavidades kársticas de gran belleza. Si el caudal del río es bajo, se puede explorar incluso el interior de algunas cuevas, aunque hay que extremar la precaución ya que las rocas pueden estar húmedas y resbaladizas . Si prefieres algo más tranquilo, se puede hacer la ruta completa por camino señalizado , sin necesidad de entrar en el cauce. Aun así, el paisaje no te defraudará. 📌 Datos del Recorrido 📍 Inicio y fin : Área recreativa de Agüera (Tuernes – Llanera) 📅 Fecha : Abril 2023 🕒 Duración : 1 h 15 min 📏 Distancia : 5 km 📈 Desnivel acumul...