Ir al contenido principal

De Playa de Torbas a Playa de Porcía (travesía).


 

Ruta Costera de Torbás a Porcía: Playas, Cascadas y Paisajes de Asturias

Te invitamos a descubrir una de las joyas menos conocidas de la costa occidental asturiana, un recorrido que combina naturaleza salvaje, historia y pueblos con mucho encanto.

Partiendo desde la espectacular Playa de Torbás, famosa por sus tres impresionantes cascadas que desembocan directamente al mar, nos adentraremos en un trayecto costero que nos llevará a través de numerosas playas vírgenes, hasta llegar a la playa de Porcía, en el concejo de El Franco.

En el camino disfrutaremos del ambiente auténtico de Viavélez, un pintoresco pueblo pesquero considerado uno de los más bellos de Asturias, donde el tiempo parece haberse detenido entre sus casas de piedra y su pequeño puerto artesanal.

Más adelante, llegaremos al Cabo Blanco, un enclave de gran valor arqueológico donde se alza un antiguo castro y que destaca por sus singulares formaciones rocosas esculpidas por el viento y el mar durante milenios.


Importante

Recuerda que atravesar la Playa de Torbás en toda su extensión no es posible durante la pleamar por la subida del nivel del mar. Sin embargo, existen senderos alternativos por la rasa costera que evitan este tramo, permitiendo realizar el recorrido con seguridad.



📍 DATOS DEL RECORRIDO

  • Inicio: Playa de Torbás (Coaña)

  • Fin: Playa de Porcía (El Franco)

  • Fecha: Enero 2022

  • Duración: 6 horas (incluidas paradas)

  • Distancia: 16 km

  • Desnivel acumulado: 400 metros

  • Época recomendada: Todo el año

  • ¿Recomendable para niños?:

  • Dificultad: Fácil

  • Track GPS: Disponible solicitándolo por email a losdelasclaras@gmail.com


Un poco más sobre los lugares destacados

Playa de Torbás

Ubicada en el concejo de Coaña, esta playa es un rincón casi secreto donde las cascadas descienden desde los acantilados directamente al mar, creando un espectáculo natural único en Asturias. Ideal para los amantes de la fotografía y la naturaleza.

Viavélez

Este pueblo pesquero conserva su esencia marinera, con calles estrechas, casas tradicionales y un puerto donde aún se practica la pesca artesanal. Viavélez también destaca por su gastronomía, especialmente sus platos de marisco y pescados frescos.

Cabo Blanco

El antiguo castro que aquí se encuentra atestigua la presencia de comunidades prerromanas que habitaron esta zona y aprovechaban la posición estratégica del cabo para la defensa y el control marítimo. Las formaciones rocosas que lo rodean ofrecen un paisaje costero espectacular.

 

PLANO DEL RECORRIDO




El acceso a la playa de Torbas lo haremos con nuestro vehículo desde la población de Lloza.  Desde el aparcamiento nos asomamos para ver la playa.  Realmente se tratan de dos playas  la de mayor longitud y oriental  es Torbas, y la más occidental y de reducido tamaño El Barco.  Se encuentran separadas por una zona de bloques rocosos que únicamente pueden ser atravesados en bajamar.

Nosotros nos dirigimos a la del Barco y tomaremos una pista de tierra por la que se accede a ella.


Así que nos vamos para su extremo oeste. Torbas es una playa de una gran belleza.


 
Dos riachuelos vierten sus aguas a esta playa y en épocas de caudal podemos ver como sus aguas caen al arenal a modo de cascadas. A los pocos metros encontramos la primera.

 


Alcanzamos la segunda de las cascadas situada debajo del antiguo Molín de Carbueiro.



Incluso tenemos una tercera cascada mucho más discreta.



 Llegamos a la zona que separa las dos playas y que solo se puede cruzar si la marea no esta alta.  Es un tramo muy resbaladizo y hay que tener cuidado donde pisamos.


Desde la pequeña Playa del Barco ascendemos por una ancha pista a la rasa costera, muy cercanos a la población de Cartavio y donde entroncamos con el recorrido del GR E-9 que hoy seguiremos durante muchos tramos.


Pasamos junto al Área Recreativa de Punta Salías y descendemos a las cercanías de la playa de Armaza, a la que incomprensiblemente no existe paso por encontrarse cerrado por una propiedad privada. 
Hemos de cruzar el arroyo Miudes que desemboca en dicha playa.


Volvemos a ganar metros y alcanzar nuevamente la rasa costera y atravesar la población de Castello, divisoria entre los concejos de Coaña y El Franco.


Desde Castello nos dirigimos a la playa de dicha población por una carretera asfaltada.  La Playa de Castello es la más larga del concejo del Franco y forma una bella ensenada de cantos rodados.


Una buena senda nos conduce a una balconada por su parte oeste que supone un magnífico mirador de la playa de Castelo.


En poco tiempo divisamos otra nueva y preciosa playa:  la Playa de Cambaredo con su cascada.


Nos acercamos a Cambaredo, pero no llegamos a bajar, aunque vale la pena ver su cascada situada en el lado oriental de la ensenada.


Seguimos por una preciosa senda pegada a los acantilados que cierran esta playa.


Tras alcanzar nuevamente la rasa costera enlazamos con la carretera asfaltada que nos desciende a la siguiente playa: Pormenande, la más frecuentada de esta zona, con servicios y área recreativa. Esta playa es muy característica por el islote El Castellón que la divide en dos y al que nos vamos a subir para tener una perspectiva increíble de esta costa.


Nos subimos al Castellón al que se puede acceder sin problemas al estar unido a la playa por un pequeño tómbolo.  Desde lo alto de él disfrutamos de unas vistas únicas como estas de su arista norte.

Vemos la Playa de Pormenande desde lo alto del islote.

Por el extremo oeste de la playa de Pormenande tomamos la senda que nos va a llevar a Viavelez siempre siguiendo las marcas rojas y blancas del GR.  Antes de descender al pueblo, pasando primero junto a las antiguas escuelas, nos dirigimos al mirador de La Atalaya desde donde vemos la belleza de este pequeño puerto pesquero.


Desde este mirador de La Atalaya oteaban los marineros en su tiempo a las ballenas. 


Nos dirigimos hacia el puerto de Viavelez  disfrutando de las inmejorables vistas que tenemos desde la parte alta del pueblo.


Pasamos al  lado de la capilla dedicada al Santo Ángel de la Guarda, patrono de la localidad y que es festejado cada 2 de agosto. Su construcción data del siglo XVII, y en el año 1874 fue adquirida por José Ron Fresno, de ahí que también sea conocida como la capilla de la familia Ron, quién la reconstruyó, quedando como se encuentra en la actualidad. Aunque de propiedad privada, está abierta para el culto del pueblo

La empinada bajada al puerto nos permite disfrutar de la bella arquitectura de esta población, con colores blancos, azules o rojos y los típicos techos de pizarra característicos de esta zona.




Llegamos al coqueto puerto de Viavelez. Abrigo natural en la desembocadura del río Vio, donde hasta hubo un Astillero que perdió su pujanza con la llegada de la navegación a vapor.


Hoy en día conserva su función pesquera, turística y deportiva.



Continuando por la calle que da acceso a la explanada del puerto, el lateral izquierdo lo constituye el monte Gavioteru, al que se accede por un sendero hormigonado a mitad de calle, que a su vez es el inicio de la ruta “Viavélez-Tapia de Casariego” que forma parte del GR-204-E9 y tiene una longitud de 18 kilómetros.  

Un fuerte repecho nos permite alcanzar  el mirador del “bofu”. Ubicado encima de la bocana del puerto y enfrente justo del de la Atalaya,  goza de una visibilidad privilegiada de los acantilados cercanos y del mar Cantábrico.

 En él se encuentra una pequeña área recreativa y la escultura “Litoral” obra del escultor Ernesto Knorr,


El camino discurre por la rasa dejando a la izquierda uno de los barrios  de Viavelez, el de Mernes o Merníes, para desviarse a la altura del indicador del Km. 1 en dirección a un nuevo bosque de eucaliptos, que conduce hacia el río Mernes. Por el que recorremos unos metros disfrutando de un pequeño bosque de ribera.


Dejamos el río y ascendemos por  el monte Molina donde encontramos las ruinas de un cabozo.


Llegamos a la Playa de Moniellos. La playa, a la que se accede por unas escaleras que salvan el importante desnivel, es una cala protegida por acantilados en un profundo y estrecho entrante de mar.


El ancho camín del E-9 sigue bajo la sombra de  eucaliptos, por la zona del Treitoiro así llegamos a un punto que el mismo se va al interior, en ese punto a nuestra derecha sale una pista que baja hacia el mar y que tomaremos.
Así damos con el Molino de Torbás. Un lugar que nos encantó.


Aquí vemos el molino, que da acceso a la pequeña cala de Torbas.


Un paraje muy tranquilo, y donde estuvimos un rato disfrutando de él.


Seguimos en dirección al Cabo Blanco, bordeando los agrestes acantilados.


Llegamos al Cabo Blanco, que debe su nombre al color de la roca.  Para mí sin lugar a duda el punto que más me ha gustado del recorrido de hoy.


Nos dirigimos hasta el extremo casi bajando hasta el mar.





En las proximidades del Cabo Blanco existía un castro que se incluye entre los catalogados como grandes castros del litoral en el sector lucense, pues este territorio en época romana dependía administrativamente del Conventus Lucensis. 

.Las defensas se distribuyen a lo largo del lado sur que comunica la península con la tierra continental donde se alternan sucesivamente hasta cinco fosos excavados en pizarra y tres parapetos.  

El que vemos en la foto es el más impresionante y mejor conservado.

 

Al final del foso tenemos otro excelente mirador sobre la costa.



Continuando por los acantilados, pasando por los conocidos como Foxos, Rego de Lloxe y A Mortiza, se encuentra la punta La Talaya


En cuya punta se ubica otro espectacular mirador sobre la costa Cantábrica,



Desde La Talaya   se continúa a la vera del Cantábrico disfrutando del atardecer y las vistas de los islotes de la Playa de Porcía.


Alcanzamos así la Playa de Porcía que por desgracia al estar en marea alta se encuentra totalmente cubierto su arenal por el agua.  En marea baja os puedo asegurar que es una playa preciosa.




Comentarios

Adri ha dicho que…
Muy guapa la ruta

Entradas populares de este blog

ASCENSIÓN AL PIZ BOE (3.152 M.) DOLOMITAS DÍA 5

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

Los Covarones de Tuernes (Llanera)

  🏞️ Ruta a Los Covarones de Tuernes (Llanera) Hoy os traigo un paseo corto pero espectacular por uno de los rincones más desconocidos y sorprendentes del centro de Asturias: los Covarones de Tuernes , en el concejo de Llanera. Un recorrido ideal para hacer en familia, sobre todo si queremos acercarnos a la naturaleza sin alejarnos mucho de casa. El sendero transcurre por el entorno del río Braniella y permite admirar varias cavidades kársticas de gran belleza. Si el caudal del río es bajo, se puede explorar incluso el interior de algunas cuevas, aunque hay que extremar la precaución ya que las rocas pueden estar húmedas y resbaladizas . Si prefieres algo más tranquilo, se puede hacer la ruta completa por camino señalizado , sin necesidad de entrar en el cauce. Aun así, el paisaje no te defraudará. 📌 Datos del Recorrido 📍 Inicio y fin : Área recreativa de Agüera (Tuernes – Llanera) 📅 Fecha : Abril 2023 🕒 Duración : 1 h 15 min 📏 Distancia : 5 km 📈 Desnivel acumul...