Un rincón oculto en el corazón de Redes
Asturias está llena de joyas naturales, y entre ellas brilla con luz propia el Bosque de Purupintu, un hayedo profundo y solitario que conserva toda la esencia salvaje del Parque Natural de Redes. Esta ruta nos permite adentrarnos en uno de los hayedos más bonitos y menos frecuentados del oriente asturiano. Para disfrutarlo, eso sí, hay que ganárselo: el acceso requiere una caminata relativamente larga, aunque sin dificultad técnica y con la ayuda de pistas que acortan tiempos y suavizan el desnivel.
🌲 El Bosque de Purupintu: naturaleza intacta
El recorrido comienza en Orlé, pequeño pueblo del concejo de Caso, situado a 720 metros de altitud. Desde allí tomamos una pista ancha que nos adentra en el valle del río Orlé, siguiendo el trazado del Camín del Rebollal. La pista va ganando altura de forma progresiva, permitiéndonos disfrutar del entorno sin demasiado esfuerzo.
Tras unos kilómetros de avance, nos adentramos por fin en el Bosque de Purupintu, un impresionante hayedo que conserva su carácter silvestre. El nombre "Purupintu" aparece en documentos históricos del siglo XIX, aunque es poco conocido fuera del concejo. Aquí los árboles crecen altos y robustos, el musgo lo tapiza todo, y el silencio solo se rompe con el crujir de nuestras pisadas.
🏔 ¿Y si queremos más?
Si te quedas con ganas de alargar la jornada, esta ruta se puede complementar perfectamente con la ascensión a alguna de las cumbres cercanas, como:
-
La Becerrera de San Pedro (1.817 m): la cima más cercana y accesible desde el collado. Tiene vistas impresionantes del Tiatordos y del cordal de Ponga.
-
La Carasca (1.743 m): menos evidente pero también muy interesante. Ideal para montañeros que buscan soledad y buenas panorámicas.
Ambas ascensiones suponen un plus físico, pero no requieren pasos técnicos.
📌 Datos del recorrido
📍 Inicio y fin: Orlé (Caso)
📅 Fecha de realización: Noviembre 2024
🚶 Distancia total: 17 km
⛰️ Desnivel acumulado: 1.150 m aprox.
⏱️ Duración estimada: 7 horas
🥾 Dificultad: Media (por distancia, sin dificultad técnica)
📸 Época recomendada: 🍁 Otoño (espectacular), 🌼 primavera (muy buena)
📶 Cobertura móvil: 📵 Limitada en muchas zonas
Dejamos el vehículo en el pueblo casín de Orlé, este núcleo rural se compone de dos barrios: Cima la Villa y Nozaleda,
separados entre sí por praderías y huertos.
El barrio de Cima la Villa
se sitúa en la parte elevada, mientras que en Nozaleda sus casas ocupan
la margen derecha de la carretera general. Su caserío, esparcido a lo
largo de la ladera, posee buenos ejemplos de arquitectura popular, con
varias casas restauradas, guardando la estructura de piedra y madera e,
incluso, manteniendo la primitiva forma de sus balconadas.
Es desde el barrio inferior, donde parte nuestro recorrido siguiendo las marcas del PR AS-64 por
un amplio camino hormigonado que se interna por el barrio de Nozaleda
para tomar a continuación un desvío hacia la derecha. Evitaremos más
adelante cualquier ramal que surja a nuestra izquierda prosiguiendo la
ruta principal que sube paralela al río Orlé.
La marcha, de incomparable belleza a pesar de la pista que ha sustituido al antiguo y empedrado camino que cambia de vertiente por el puente de Vallu (780 m.), escoltado continuamente de un tupido bosque
Cambiamos de vertiente nuevamente cruzando el puente de Vallumasaltu (910 m.), un continuo ascenso nos lleva hasta las cabañas de la majada Acebal (1.040 m.) desde sus pindias praderías vamos apreciando ya la Foz de Melordaña a la que nos dirigimos.
El camino parece abandonar el valle y tras un fuerte repecho nos alza hasta la majada Conforcos (1.100 m.)
En Conforcos abandonamos las marcas del PR que se dirige a Melordaña ascendiendo en dirección norte hasta el collado homónimo. Nosotros hemos de tomar un ancho camino a nuestra derecha que discurre entre las praderías y caserías de Conforcos
Llegamos hasta El Puente Conforcos, donde el camino continúa en ascenso por el monte Troncáu. Abandonamos el camino a nuestra izquierda y nos adentramos en el bonito hayedo, siguiendo jitos y siempre pegados al cauce del ríu Secu, afluente por la derecha del río Orlé.
Como vemos en la foto la ascensión por esta espectacular foz tiene que hacerse por el lecho del arroyo que desciende por la entalladura, por tanto hay que evitar esta foz en caso de abundantes lluvias o deshielo. No obstante lo que si encontraremos fijo, son unos bloques rocosos muy pulidos, húmedos y por lo tanto muy resbaladizos, que obligarán a usar las manos para no perder el equilibrio. Esto hace recomendable que el recorrido por la foz se haga mejor en dirección ascendente.
Cuando dejamos la foz atrás es cuando percibimos aún más si cabe, la belleza de ella.
Tras dejar atrás la foz , se abre ante nosotros una de las más bellas majadas asturianas. La majada de Melordaña (1.220 m.).
Al noreste de Melordaña vemos la foz de Filispando o Filispardi, encajonada entre las cumbres de la Pelacera a la izquierda y la Mostayera a la derecha. Sería una opción para acortar bastante el recorrido que haremos, no obstante esta foz se encuentra bastante cerrada por la vegetación.
Elegimos entonces la opción más "limpia", a la derecha de la foz de Filispardi, se encuentra otra foz: La de Valloseru. Por ella subiremos ya que existe un camino limpio y marcado.
Ascendemos por el a tramos empedrado camino que atraviesa La Foz de Valloseru, formada
entre los paredones rocosos de La Xerra la Carasca, al sur y El Xerru
Cabronéu, al norte.
Al salir del estrechamiento entro en LA MAYADA VALLOSERU. Valloseru cuenta con varias cabañas y corripios aunque todos ellos están en ruinas
Ascendemos por la vallina en la que se asienta la majada en busca del Collado Campigüeños
Pero nuestro objetivo no será esta cumbre que ya hemos subido este mismo año desde Taranes. Sino llegar al Collau Cardiel situado entre la Becerrera y la Pelacera.
El siguiente collado, el de Cardiel es nuestro objetivo. Pero una vaguada nos separa de el y como no queremos perder mucha altura, decidimos faldear la ladera de la Becerrera.
Encontramos un sendero de ganado que cruza esta ladera y nos dejará en un hombro herboso (1.740 m.) por encima del Collau Curdiel.
Ahora toca una bajada bastante pindia hasta el Collau Cardiel (1.645 m.) Aquí descendemos por su vertiente norte. Atravesando una amplia vallina cubierta de verdes camperas que embocan en el bosque de Purupintu, nuestro principal objetivo del día.
Nos topamos con una llamativa majada. Se trata de la Majada del Cobayón situada bajo los desplomes de la peña homónima...
Peña Cobayón desde la majada homónima.

Desde el Cobayón no seguiremos descendiendo, sino que a media ladera y sin perder altura por senderos de ganado iremos acercándonos al bosque de Purupintu por su parte alta.
Antes de entrar en el fayéu atravesamos Campallonga d´Arriba, despejada y empinada campera
Al entrar en el hayedo, el sendero conocido como senda de Los Duernos atraviesa la foresta de Purupintu en un ligero ascenso.
El camino en algunos momentos conserva parte de su empedrado original.
Nos vamos acercando a la cumbrera de la sierra de los Duernos.
El sendero alcanza la Paso del Mozquiton (1.405), que vemos en la foto, por la que el sendero devola a la vertiente de Orle,
Tras el collado damos vista al valle Fresnedal
Por bonito sendero seguimos descendiendo hasta el próximo Collado Friero
donde arranca una pista que desciende cómodamente hasta Orle.
Valle del Ríu l Mediu por donde baja la pista.
Pasando por las cabañas La Infiesta y Felguera.
Tan sólo nos resta bajar por el valle del Ríu´l Mediu hasta alcanzar Orle donde tenemos nuestro vehículo
Comentarios