Ir al contenido principal

Bosque de Purupintu desde Orle


Un rincón oculto en el corazón de Redes

Asturias está llena de joyas naturales, y entre ellas brilla con luz propia el Bosque de Purupintu, un hayedo profundo y solitario que conserva toda la esencia salvaje del Parque Natural de Redes. Esta ruta nos permite adentrarnos en uno de los hayedos más bonitos y menos frecuentados del oriente asturiano. Para disfrutarlo, eso sí, hay que ganárselo: el acceso requiere una caminata relativamente larga, aunque sin dificultad técnica y con la ayuda de pistas que acortan tiempos y suavizan el desnivel.


🌲 El Bosque de Purupintu: naturaleza intacta

El recorrido comienza en Orlé, pequeño pueblo del concejo de Caso, situado a 720 metros de altitud. Desde allí tomamos una pista ancha que nos adentra en el valle del río Orlé, siguiendo el trazado del Camín del Rebollal. La pista va ganando altura de forma progresiva, permitiéndonos disfrutar del entorno sin demasiado esfuerzo.

Tras unos kilómetros de avance, nos adentramos por fin en el Bosque de Purupintu, un impresionante hayedo que conserva su carácter silvestre. El nombre "Purupintu" aparece en documentos históricos del siglo XIX, aunque es poco conocido fuera del concejo. Aquí los árboles crecen altos y robustos, el musgo lo tapiza todo, y el silencio solo se rompe con el crujir de nuestras pisadas.


🏔 ¿Y si queremos más?

Si te quedas con ganas de alargar la jornada, esta ruta se puede complementar perfectamente con la ascensión a alguna de las cumbres cercanas, como:

  • La Becerrera de San Pedro (1.817 m): la cima más cercana y accesible desde el collado. Tiene vistas impresionantes del Tiatordos y del cordal de Ponga.

  • La Carasca (1.743 m): menos evidente pero también muy interesante. Ideal para montañeros que buscan soledad y buenas panorámicas.

Ambas ascensiones suponen un plus físico, pero no requieren pasos técnicos.


📌 Datos del recorrido

📍 Inicio y fin: Orlé (Caso)
📅 Fecha de realización: Noviembre 2024
🚶 Distancia total: 17 km 

 ⛰️ Desnivel acumulado: 1.150 m aprox.
⏱️ Duración estimada: 7 horas 

 🥾 Dificultad: Media (por distancia, sin dificultad técnica)
📸 Época recomendada: 🍁 Otoño (espectacular), 🌼 primavera (muy buena)
📶 Cobertura móvil: 📵 Limitada en muchas zonas



Dejamos el vehículo en el pueblo casín de Orlé, este núcleo rural se compone de dos barrios: Cima la Villa y Nozaleda, separados entre sí por praderías y huertos.

 El barrio de Cima la Villa se sitúa en la parte elevada, mientras que en Nozaleda sus casas ocupan la margen derecha de la carretera general. Su caserío, esparcido a lo largo de la ladera, posee buenos ejemplos de arquitectura popular, con varias casas restauradas, guardando la estructura de piedra y madera e, incluso, manteniendo la primitiva forma de sus balconadas.
Es desde el barrio inferior, donde parte nuestro recorrido siguiendo las marcas del PR  AS-64 por un amplio camino hormigonado que se interna por el barrio de Nozaleda para tomar a continuación un desvío hacia la derecha. Evitaremos más adelante cualquier ramal que surja a nuestra izquierda prosiguiendo la ruta principal que sube paralela al río Orlé.





La marcha, de incomparable belleza a pesar de la pista que ha sustituido al antiguo y empedrado camino que cambia de vertiente  por el puente de Vallu (780 m.), escoltado continuamente de un tupido bosque


Cambiamos de vertiente nuevamente cruzando el puente de Vallumasaltu (910 m.), un continuo ascenso nos lleva hasta las cabañas de la majada Acebal (1.040 m.) desde sus pindias praderías vamos apreciando ya la Foz de Melordaña a la que nos dirigimos.


El camino parece abandonar el valle y tras un fuerte repecho nos alza hasta la majada Conforcos (1.100 m.)
En Conforcos abandonamos las marcas del PR que se dirige a Melordaña ascendiendo en dirección norte hasta el collado homónimo.  Nosotros hemos de tomar un ancho camino a nuestra derecha que discurre entre las praderías y caserías de Conforcos


Llegamos hasta El Puente Conforcos, donde el camino continúa en ascenso por el monte Troncáu. Abandonamos el camino a nuestra izquierda y nos adentramos en el bonito hayedo, siguiendo jitos y siempre pegados al cauce del ríu Secu, afluente por la derecha del río Orlé.


Como vemos en la foto la ascensión por esta espectacular foz tiene que hacerse por el lecho del arroyo que desciende por la entalladura, por tanto hay que evitar esta foz en caso de abundantes lluvias o deshielo.  No obstante lo que si encontraremos fijo, son unos bloques rocosos muy pulidos, húmedos y por lo tanto muy resbaladizos, que obligarán a usar las manos para no perder el equilibrio.  Esto hace recomendable que el recorrido por la foz se haga mejor en dirección ascendente.


Cuando dejamos la foz atrás es cuando percibimos aún más si cabe, la belleza de ella.





Tras dejar atrás la foz , se abre ante nosotros una de las más bellas majadas asturianas.  La majada de Melordaña (1.220 m.).
Al noreste de Melordaña vemos la foz de Filispando o Filispardi, encajonada entre las cumbres de la Pelacera a la izquierda y la Mostayera a la derecha.  Sería una opción para acortar bastante el recorrido que haremos, no obstante esta foz se encuentra bastante cerrada por la vegetación.





Elegimos entonces la opción más "limpia", a la derecha de la foz de Filispardi, se encuentra otra foz:  La de Valloseru.  Por ella subiremos ya que existe un camino limpio y marcado.



Ascendemos por el a tramos empedrado camino que atraviesa La Foz de Valloseru, formada entre los paredones rocosos de La Xerra la Carasca, al sur y El Xerru Cabronéu, al norte.




Al salir del estrechamiento entro en LA MAYADA VALLOSERU. Valloseru cuenta con varias cabañas y corripios aunque todos ellos están en ruinas
 




Ascendemos por la vallina en la que se asienta la majada en busca del Collado Campigüeños


Alcanzamos el precioso collado Campigüeños (1.595 m.) donde se encuentran los restos de la majada homónima.



Estamos viendo al norte la cara meridional de la Becerrera de San Pedro (1.843). Hacia allí nos dirigimos, siguiendo una senda, que salva las estribaciones occidentales de Xerru Palomar, el Peñón Foyos y la Peña la Magrera.
Pero nuestro objetivo no será esta cumbre que ya hemos subido este mismo año desde Taranes.  Sino llegar al Collau Cardiel situado entre la Becerrera y la Pelacera.



Vamos dejando atrás esta preciosa Collada Campigüeños y la cumbre de la Carasca


El sendero nos lleva hasta el Collado del Pandón (1.660 m.)



El siguiente collado, el de Cardiel es  nuestro objetivo. Pero una vaguada nos separa de el y como no queremos perder mucha altura, decidimos faldear la ladera de la Becerrera.


Encontramos un sendero de ganado que cruza esta ladera y nos dejará en un hombro herboso (1.740 m.) por encima del Collau  Curdiel.


Ahora toca una bajada bastante pindia hasta el Collau Cardiel (1.645 m.)  Aquí descendemos por su vertiente norte. Atravesando una amplia vallina cubierta de verdes camperas que embocan en el bosque de Purupintu, nuestro principal objetivo del día.


Nos topamos con una llamativa majada. Se trata de la Majada del Cobayón situada bajo los desplomes de la peña homónima...



Peña Cobayón desde la majada homónima.



Desde el Cobayón no seguiremos descendiendo, sino que a media ladera y sin perder altura por senderos de ganado iremos acercándonos al bosque de Purupintu por su parte alta.





Antes de entrar en el fayéu atravesamos Campallonga d´Arriba, despejada y empinada campera





Al entrar en el hayedo, el sendero conocido como senda de Los Duernos atraviesa la foresta de Purupintu en un ligero ascenso.

 



El camino en algunos momentos conserva parte de su empedrado original.




Nos vamos acercando a la cumbrera de la sierra de los Duernos.




El sendero alcanza la Paso del Mozquiton (1.405), que vemos en la foto, por la que el sendero devola a la vertiente de Orle,




Tras el collado damos vista  al valle Fresnedal



Por bonito sendero seguimos descendiendo hasta el próximo Collado Friero



donde arranca una pista que desciende cómodamente hasta Orle.


Valle del Ríu l Mediu por donde baja la pista.


Pasando por las cabañas La Infiesta y Felguera.


Tan sólo nos resta bajar por el valle del Ríu´l Mediu hasta alcanzar Orle donde tenemos nuestro vehículo

Comentarios

Entradas populares de este blog

ASCENSIÓN AL PIZ BOE (3.152 M.) DOLOMITAS DÍA 5

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

Los Covarones de Tuernes (Llanera)

  🏞️ Ruta a Los Covarones de Tuernes (Llanera) Hoy os traigo un paseo corto pero espectacular por uno de los rincones más desconocidos y sorprendentes del centro de Asturias: los Covarones de Tuernes , en el concejo de Llanera. Un recorrido ideal para hacer en familia, sobre todo si queremos acercarnos a la naturaleza sin alejarnos mucho de casa. El sendero transcurre por el entorno del río Braniella y permite admirar varias cavidades kársticas de gran belleza. Si el caudal del río es bajo, se puede explorar incluso el interior de algunas cuevas, aunque hay que extremar la precaución ya que las rocas pueden estar húmedas y resbaladizas . Si prefieres algo más tranquilo, se puede hacer la ruta completa por camino señalizado , sin necesidad de entrar en el cauce. Aun así, el paisaje no te defraudará. 📌 Datos del Recorrido 📍 Inicio y fin : Área recreativa de Agüera (Tuernes – Llanera) 📅 Fecha : Abril 2023 🕒 Duración : 1 h 15 min 📏 Distancia : 5 km 📈 Desnivel acumul...

Ruta a Peña Prieta desde San Glorio: guía completa con mapa y track GPS

!🏞️ Peña Prieta (2.539 m): el techo verde de la Cordillera Cantábrica Dejando a un lado los imponentes Picos de Europa, Peña Prieta se alza como la cumbre más alta del resto de la Cordillera Cantábrica . Una montaña elegante y panorámica que ofrece una ruta espectacular y muy completa , ideal para quienes buscan un recorrido exigente en lo físico, pero sin complicaciones técnicas. 🚗 Inicio: Puerto de San Glorio (1.609 m) El recorrido arranca en el Puerto de San Glorio , paso natural entre León y Cantabria. Desde aquí, comenzamos la ascensión por la línea de cumbres que marca la divisoria provincial , avanzando con vistas abiertas en todas direcciones. 🏞️ 🌿 Un espectáculo verde a comienzos de julio La montaña estaba en pleno esplendor cuando hicimos esta ruta a principios de julio: praderas intensamente verdes, flores alpinas en flor, y un ambiente vibrante que añadía belleza a cada paso. 🌼 🥾 Ascenso por cresta y descenso por valles glaciares La subida transcurre por el cord...

LISTADO DE RUTAS CORDILLERA CANTÁBRICA

LISTADO DE RUTAS  Y CALIFICACIÓN DE DIFICULTAD SEGÚN CRITERIO DEL AUTOR: -  DIFICULTAD BAJA O MUY BAJA -  DIFICULTAD MODERADA -  DIFICULTAD ALTA O MUY ALTA PICOS DE EUROPA *  PRECORNIÓN * Porros de Vizcalluenga (Circuito desde Tornín) Picu Priena y Vega de Orandi desde Covadonga Picu Priena y Sienra por Orandi desde Covadonga Covadonga-Fana-Lagos Enol y Ercina-Comeya-Picu Priena Olla San Vicente (Rio Dobra) *  MACIZO DEL CORNIÓN (OCCIDENTAL) * Vega de Ario por las canales de Trea y Culiembro   Pico Cotalba Cabezo Llerosos desde Poncebos (Parte I: Pregüeles - sedo Gavitos - Ondón - Llerosos) Cabezo Llerosos desde poncebos (Parte II: Beresna-Ostón y Canal de la Raya)   La Cabra Blanca desde Vegabaño  Sierra de Dobros y el Cuetón Cabezo Llerosos desde Inguanzo por la foz del Burdio Canto Limpou y valle Rexecu   Cantu Ceñal y Majadas del Cornión Camín la madera-Jul Paré-Güeyos del Junjumia-El Orri...

Peña Castil y Cueva de hielo por Canal de las Moñas

🏔️ Peña Castil (2.444 m): una cima accesible con un secreto helado en sus entrañas Dentro del Macizo Central de Picos de Europa , Peña Castil es una cumbre que, pese a su relativa facilidad técnica, exige un buen esfuerzo por el importante desnivel a salvar . Una ascensión clásica que nos regala paisajes de alta montaña y un rincón oculto y mágico: su cueva helada . ❄️ 🚗 Acceso: Pandébano... o más bien Sotres Elegimos la ruta más “suave”, que comienza en las cercanías de Collado de Pandébano . Sin embargo, las restricciones de aparcamiento en la pista hacen que en la práctica casi siempre tengamos que empezar más cerca de Sotres , lo que aumenta sensiblemente el desnivel y la distancia . 🥾 Ascenso por la Canal de las Moñas La subida la realizamos por la Canal de las Moñas , una opción directa y panorámica que permite alcanzar la cima con una progresión constante y sin pasos técnicos, pero con tramos sostenidos que exigen buena forma física. La recompensa llega en forma de vista...

Retriñón desde Felechosa

  🏔️ Ascensión al Pico Retriñón (1.862 m) Divisoria entre Sobrescobio, Aller y Caso Hoy os propongo la subida al Pico Retriñón , una cumbre emblemática que marca la frontera natural entre los concejos de Sobrescobio , Aller y Caso . La ruta comienza en la vertiente allerana, partiendo desde el pueblo de Felechosa . Este pico es muy popular entre montañeros por su situación privilegiada y las espectaculares vistas panorámicas que ofrece desde la cima. Además, su nombre tiene un origen curioso: viene del latín “retinnire” que significa “resonar” o “retumbar con eco”. Este nombre hace referencia al poderoso sonido de los truenos y rayos que golpean la montaña durante las tormentas, creando un efecto acústico espectacular. 🗺️ DATOS DEL RECORRIDO 📍 Inicio y fin: Felechosa (Aller) 📅 Fecha: Octubre 2023 ⏳ Tiempo total: 7 horas (incluidas paradas) 🚶 Distancia total: 14.5 kilómetros 🔼 Desnivel acumulado: 1.250 metros (subida y bajada) 🏔️ Altura máxima: 1.862 m (Pico Retriñón)...

El Cuetón desde Inguanzo

subida al Pico Cuetón desde Inguanzo Se que muchas veces repito lo mismo, pero este recorrido que os muestro hoy es, para mí, uno de los más bonitos y espectaculares que se pueden hacer en Asturias. 🏞️ No solo por subir a una cumbre con unas vistas únicas sobre los tres macizos de Picos de Europa, sino también por recorrer majadas y caminos ancestrales cargados de historia. 🐑 Dos senderos que son auténticas maravillas tanto por su espectacularidad como por la dificultad en su construcción: la subida a Busnuevo y el sendero del Seu, que recorre la impresionante Foz del Burdio. Además, he tenido la suerte de conseguir información de primera mano de pastores de la zona, lo que me ha permitido documentar el recorrido con gran detalle. 🧭 DATOS DEL RECORRIDO 🏁 Inicio y fin: Inguanzo (Cabrales) 📅 Fecha de realización: Abril 2023 ⏱️ Tiempo total: 8 h 45 min (incluidas paradas) 📏 Distancia total: 17 kilómetros ⬆️ Desnivel acumulado: 1.350 metros 🏔️ Altura máxima: 1.651 m (Pico Cuet...

De la Regalina a la Punta Perceberos (Senda Costera en torno a Cadavedo)

🥾 Paseo costero por Cadavedo y su entorno: acantilados, playas y pueblos con encanto Esta vez os traigo un recorrido muy sencillo y asequible para todos los públicos , ideal para una jornada tranquila de senderismo por la costa occidental asturiana. La ruta discurre en torno al pueblo de Cadavedo , en el concejo de Valdés , y nos permite visitar la preciosa Ermita de La Regalina , varios pueblos del entorno y algunas playas y acantilados de gran belleza , como Campiecho , Pluminero y la Punta de Perceberos . 🏡 Cadavedo, La Regalina y más allá Cadavedo es uno de esos pueblos que parecen detenidos en el tiempo. Su fama se debe en gran parte a la icónica Ermita de La Regalina , situada en un promontorio sobre el Cantábrico, con una panorámica que corta la respiración. Pero además de la ermita, el paseo nos lleva por pueblos llenos de tipismo como Villamoros , Quintana y San Cristuébanu , y nos acerca a lugares menos conocidos, como la playa de Pluminero o el Cabo Perceberos , que con...

Peña Ubiña por la Arista Este y Senda de las Merinas

PEÑA UBIÑA POR SU ARISTA ESTE He perdido la cuenta de las veces que he subido a la cumbre de Peña Ubiña.  No obstante hasta ahora solo os había enseñado dos opciones: la habitual por la cara sur y la que discurre por la Canal de la Fana.  En esta ocasión os muestro su ascensión por su Arista Este, se trata esta de una ascensión algo más difícil que las otras dos pero no pasa de trepadas sencillas y un pequeño paso más aéreo.  Para llegar hasta esta arista pasaremos de Terreos a su arranque por la erróneamente denominada Senda las Merinas y que un paso muy guapo (también algo aéreo).