Ir al contenido principal

Integral al Mampodre


⛰️ Integral al Mampodre: un recorrido exigente por las cumbres de este macizo leonés

La integral al Mampodre es una de esas rutas que todo amante de la montaña leonesa debería hacer al menos una vez. Un trazado espectacular que recorre las principales cumbres del macizo, encadenando seis cimas (aunque en nuestro caso decidimos obviar una de ellas) y superando un desnivel considerable, tanto en ascenso como en descenso.

🧗‍♂️ ¿Qué esperar del recorrido?

Aunque en líneas generales no presenta grandes complicaciones técnicas, hay algunos puntos donde conviene extremar la precaución:

  • El paso por la Peña Mediodía requiere una trepada que puede resultar incómoda o poco segura si vamos en grupo. Nosotros decidimos evitarla descendiendo ligeramente para rodearla, una alternativa más tranquila si no se busca la vía directa a cima.

  • En las zonas de cresta, es importante tener cuidado con el desprendimiento de piedras, especialmente si vamos varios montañeros. Hay tramos de roca suelta donde es fácil que caigan al paso del primero del grupo.

  • Finalmente, el descenso desde Valjarto hasta la Laguna del Mampodre fue quizás el punto más incómodo del día. Creemos que no elegimos la opción más sencilla, y lo explico en detalle más adelante, cuando llegue ese tramo del relato, para que podáis evitar nuestro error.

🏞️ Un macizo con identidad propia

El Mampodre no es tan conocido como otras cumbres cercanas como el Espigüete o el Curavacas, pero tiene una personalidad única: agreste, solitario, con vistas privilegiadas sobre la Montaña de Riaño, y con rincones como la Laguna del Mampodre, que aportan un aire alpino al recorrido.

Una ruta larga y exigente físicamente, pero que regala paisajes espectaculares y una experiencia muy completa de montaña clásica: cresteo, trepadas, lagunas, desniveles importantes y la sensación de estar en un rincón remoto y poco transitados.

 





MAPA DEL RECORRIDO



Comenzamos esta espectacular travesía en la localidad de Maraña (1.250 m), donde dejamos el coche junto a las antiguas escuelas. Desde aquí, tomamos una pista ancha en dirección oeste, internándonos por el amplio y verde valle de Valverde.

Aproximadamente a un kilómetro, encontramos una bifurcación señalizada por un poste de madera, aunque ya sin indicaciones. Aquí tomamos el desvío de la izquierda, que cruza el arroyo Valverde y comienza a difuminarse entre los prados de montaña, especialmente bonitos en junio, cuando el valle se cubre de verde y flores.







🌄 A medida que ganamos altura cómodamente, el valle se bifurca. Seguimos por el ramal izquierdo, el valle de Valverde, que gira hacia el suroeste y luego al sureste. Nuestro objetivo: el Collado Valverde, bajo La Polinosa.

💧 Junto al arroyo, buscamos senderos de ganado que nos llevan al Collado Valverde (1.900 m)


Desde aquí, subimos por una pala directa (+200 m) hasta alcanzar la cumbre de La Polinosa (2.259 m) 🏔️.


⬇️ Bajamos por la vertiente oriental, buscando el Collado Cervunal (2.025 m).


Hemos de superar un pindio resalte nada más dejar atrás el collado Cervunal, y nos dirigimos en ascensión al Valcerrao. 
Abandonamos la ascensión del Valcerrao y giramos en dirección norte para alcanzar el collado que separa el Valcerrao de las Peña el Convento que  es la primera cumbre que vemos en la foto.  Nosotros vamos primero a la cumbre del fondo, la Peña La Cruz.



No vamos a subir a la Peña el Convento, así que seguimos camino de la Peña La Cruz


Ascensión sencilla salvo un par de puntos que hay que usar las manos para apoyarse


Cumbre de la Peña La Cruz (2.196 m.) y punto culminante de este Macizo del Mampodre.  Se cree que el nombre de este macizo se origina del cruel castigo que los romanos sometían a los enemigos de esta zona, que consistía en cortarles las manos para que no pudieran empuñar más ningún arma.
El significado de Mampodre, parece ser mano podrida (latín Manus putres), en referencia a las manos que quedaban dispersas por el suelo después de haber sido cortadas por los romanos



Vistas hacia la Polinosa desde la cumbre.


Hacia el valle de Valverde por el que acabamos de ascender



Desandamos el camino hasta el collado que separa Peña el Convento del Valcerrao y nos disponemos a subir a este último.


Cumbre del Valcerrao (2.168 m.)


Ahora comienza el tramo más delicado del recorrido, pero no muy difícil.  Para empezar tenemos que realizar un largo descenso en busca del collado Mampodre, que nos separa de la cumbre de la Peña Mediodía.



Tras un último tramo que hay que usar las manos para el descenso, alcanzamos el Collado Mampodre (1.997 m.)   y antes de alcanzar la ladera de la  Peña El Convento nos encontramos con un par de pequeñas y agrestes peñas que nos separan de nuestro destino. Hemos de rodearlas por su parte derecha. 

Se podría ir por ellas, pero existe en la segunda un paso de trepada que quisimos evitar.


Soslayamos el paso complicado, aunque eso nos hace perder algo de altitud.


Punto en el que unimos nuestro camino con la opción que va por la cumbrera (trepada.)  Aquí arranca la ascensión propiamente dicha, de la Peña Mediodía.



Nos restan 150 metros de desnivel bien pindios, para alcanzar su cumbre, y con el desnivel ya acumulado se hace algo duro



Peñas del Mediodía (2.179 m), con un precioso buzón de cumbre recientemente colocado.

 


Vistas hacia el resto del macizo del Mampodre



Desde la cumbre tenemos estas vistas hacia Maraña en primer término.




Vamos en busca del 2.000 más oriental de este macizo, se trata del pico Valjarto, para ello descendemos por la rota vertiente oriental de las Peñas del Mediodía.


Un último repecho para alcanzar la cumbre.


Llegamos al collado Valjarto (2.010 m.) que nos separa de la cumbre homónima hacia la que nos dirigimos.  Atrás dejamos la abrupta vertiente de las Peñas del Mediodía.


Alcanzamos cumbre en el Valjarto con 2.035 metros de altura con unas vistas muy similares a la Peña el Convento.  Tiramos de zoom para ver el Yordas y más al fondo en tierras palentinas la gran mole del Espigüete. 



El descenso lo haremos desde la misma cumbre en dirección NE por la Loma del Mampodre.  Hay dos opciones:   Cuando se llega al punto donde empieza la zona rocosa que veis en la foto, se puede tirar a la izquierda para hacer un descenso muy pindio directo a la Laguna del Mampodre.  Nosotros seguimos toda la cumbrera de la Loma del Mampodre hasta su finalización, quizá más entretenida,  pero puede hacerse más complicado, ya que no hay ningún tipo de sendero y hay que ir evitando las zonas más verticales.


El descenso integral por esta Loma del Mampodre ofrece continuamente unas vistas espectaculares.

La loma finaliza en un amplio collado (1.524 m) donde giraremos a nuestra izquierda para descender al fondo del Circo del Mampodre donde se asienta la laguna.


Como descenso por zona de praderías donde por desgracia las nubes no nos dejan apreciar la belleza del circo rocoso.



Laguna del Mampodre (1.450 m.)



 
Si seguimos por el fondo del valle que arranca desde la laguna nos encontraremos el comienzo de una pista que nos depositaría en Maraña, donde finalizaremos este espectacular recorrido.




Comentarios

Entradas populares de este blog

ASCENSIÓN AL PIZ BOE (3.152 M.) DOLOMITAS DÍA 5

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

Los Covarones de Tuernes (Llanera)

  🏞️ Ruta a Los Covarones de Tuernes (Llanera) Hoy os traigo un paseo corto pero espectacular por uno de los rincones más desconocidos y sorprendentes del centro de Asturias: los Covarones de Tuernes , en el concejo de Llanera. Un recorrido ideal para hacer en familia, sobre todo si queremos acercarnos a la naturaleza sin alejarnos mucho de casa. El sendero transcurre por el entorno del río Braniella y permite admirar varias cavidades kársticas de gran belleza. Si el caudal del río es bajo, se puede explorar incluso el interior de algunas cuevas, aunque hay que extremar la precaución ya que las rocas pueden estar húmedas y resbaladizas . Si prefieres algo más tranquilo, se puede hacer la ruta completa por camino señalizado , sin necesidad de entrar en el cauce. Aun así, el paisaje no te defraudará. 📌 Datos del Recorrido 📍 Inicio y fin : Área recreativa de Agüera (Tuernes – Llanera) 📅 Fecha : Abril 2023 🕒 Duración : 1 h 15 min 📏 Distancia : 5 km 📈 Desnivel acumul...