🏞️ Ruta a la Peña Valdorria y visita a la Ermita de San Froilán
La Peña Valdorria y la Ermita de San Froilán forman una de las combinaciones más especiales que puedes disfrutar en la montaña leonesa: Vistas infinitas, paisaje calizo de montaña y un final cargado de historia y leyenda.
Esta ruta circular parte del pueblo de Valdorria y recorre 11,5 km con un desnivel positivo acumulado de 835 m. Su dureza radica más en el continuo sube-baja de la crestería que en pasos técnicos. En total, invertimos unas 7 horas con paradas para disfrutar del entorno.
💧 Importante: no hay puntos de agua en todo el recorrido y apenas encontrarás sombra, por lo que es esencial llevar suficiente hidratación y protección solar.
🍂 Mejor época: mayo, junio y los meses de otoño, cuando las temperaturas son más suaves y la montaña luce en todo su esplendor.
📍 Ficha rápida:
-
Distancia: 11,5 km
-
Desnivel positivo: 835 m
-
Tiempo total: 7 h (con paradas)
-
Dificultad: media-alta por el desnivel acumulado
-
Track GPS: Wikiloc
Valdorria ⛰️ — Entre leyenda, fe y montaña
"El valle se abre ante los ojos del viajero como una alucinación. Peñas de nombres míticos —La Galicia, la Negra, la Morquera— lo rodean y ahogan por los cuatro costados, mientras que en el centro, las casas de la aldea se agarran a la peña para no caer rodando hasta el fondo del tajo" — Julio Llamazares, El río del olvido.
📍 Ubicación y entorno
Valdorria no es un pueblo cualquiera: es una aparición entre las montañas. Sus casas parecen colgar sobre el vacío, formando un laberinto de callejuelas y terrazas en lo alto de un tajo impresionante.
🙏 Tradiciones vivas
Cada 18 de mayo se celebra la Rogativa de San Froilán, recuperada por el Ayuntamiento de Valdepiélago. La imagen del santo llega a Valdorria a hombros de vecinos de los concejos de Valdepiélago y Nocedo, acompañada de pendones e insignias.
La iglesia parroquial de San Ramón (fiesta el 31 de agosto) guarda un tesoro: un cáliz de plata donado en 1573 por la infanta doña Juana, hermana de Felipe II.
🎶 Folklore y costumbres
El folklore de Valdorria fue rico y variado. Aún se conservan:
-
💃 Baile de Las Carramplinas, una jota ancestral emparentada con las vaqueiradas de altura.
-
🎵 Los Titos, otra muestra de su música tradicional.
🌄 Un lugar para perderse
Valdorria es historia, naturaleza, religiosidad y tradición en un enclave único, donde la piedra y la leyenda han resistido a la despoblación. Un lugar que invita a la contemplación y al asombro.
MAPA DEL RECORRIDO:
🚶♂️ Inicio de la aventura
Desde el tranquilo pueblo de Valdorria, comenzamos la marcha tomando una pista en dirección noroeste. El camino asciende suavemente por el valle de Valdecesar hasta alcanzar el establo para ganado de Los Llamargones.
Los casi 3 km de pista ganadera, ancha y cómoda, nos sirven como un perfecto calentamiento antes de que empiece lo bueno.
⛰️ De la pista a la montaña
Al llegar a las cabañas de Los Llamargones, la pista se va desdibujando
hasta convertirse en senderos —o más bien veredas de ganado—. La
señalización del PR a Valdeteja desaparece, pero tenemos claro nuestro objetivo, la collada Bucioso. Aunque todavía nos separa un buen tramo de duro ascenso.
📍 Collada Bucioso: límite entre Valdepielago y Valdelugueros 1.760 m
🧗♂️ Encaramándonos a la Peña Valdorria
Toca ganar altura por una pequeña canalina herbosa que nos deja en la
cumbrera.
La crestería no es una arista afilada, sino más bien una meseta caliza con jous y pequeñas elevaciones. El sube-baja continuo exige piernas y paciencia, pero compensa con vistas únicas del medio Curueño: Peña Galicia, Peña Morquera, Prado Llano, Cueto Ancino, Peña Verde, Peña del Pueblo, Bodón y Cueto Cabanas.
🎢 Comienza el tobogán.
El primer descenso es un auténtico tubo calizo que bajamos con cuidado,
⛰️ Siguiendo la línea de la cresta
El resto de la crestería lo recorremos sin senda definida y con apenas algunos jitos dispersos. Avanzamos guiados por la propia silueta de la montaña y, sobre todo, por nuestra intuición montañera 🧭, que en este terreno calizo es la mejor aliada.
Las vistas desde aquí compensan con creces la ligera sensación de repetición que, por momentos, ofrece esta cumbrera. Cada giro revela un nuevo ángulo del paisaje, suficiente para renovar el ánimo paso a paso.
Poco a poco vamos ganando altura por la zona cumbrera, superando cotas secundarias como el Alto la Braña (1.870 m), que nos sirve de nuevo mirador natural sobre el paisaje calizo que nos rodea.
🔝 Un filo más marcado
Avanzamos ahora por un tramo más estrecho de crestería, que nos conduce hasta la enésima cima intermedia del día.
.,
🪨 Últimos esfuerzos
Seguimos hacia el Canto del Chozo
y, cansados de tanto repecho, optamos por faldear la penúltima cumbre
⬅️ Faldeo y belleza inesperada
Decidimos soslayar la cumbre del Cantu del Chozo por la izquierda, siguiendo una hilera de jitos que marcan el camino. En este faldeo nos topamos con uno de los tramos más bonitos y sorprendentes de toda la jornada.
🏔️ La esperada cima
Por fin, ante nosotros se alza la tan ansiada Peña Valdorria, punto culminante y recompensa al esfuerzo de la jornada.
⬆️ Desde el último collado, ascendemos por una amplia canal que luego se estrecha, atravesando pedreras hasta alcanzar la cima de la Peña Valdorria (1.926 m), nuestro objetivo principal.
Cumbre de Peña Valdorria.
⬇️ Descenso por la canal sureste
La bajada por la canal sureste está bastante pisada, gracias a una reciente carrera de montaña 🏃♂️, lo que facilita el descenso pese a la pendiente pronunciada y la piedra suelta.
⬇️ Final del descenso y llegada a Valdorria
La canal va girando hacia el sur, y en su tramo inferior el sendero se desvía a la derecha, bien indicado con jitos que nos guían sin pérdida.
Terminamos el descenso atravesando una zona de praderas que nos conducen hasta las proximidades del pueblo de Valdorria.
🙏 La joya espiritual: Ermita de San Froilán
Ya en el pueblo, hacemos una visita imprescindible: la Ermita de San Froilán.
🕰️ Historia y leyenda
En el siglo IX, San Froilán encontró aquí su refugio eremítico, junto a su compañero Atilano, viviendo en una cueva de la Peña del Santo. Según la tradición, un lobo le ayudó a acarrear piedras para levantar la ermita que hoy se alza en un mirador sobre el valle de Vacesal.
Para llegar hasta ella hay que subir 365 escalones tallados en la roca —uno por cada día del año—. Desde allí, las vistas son espectaculares.
En su época, San Froilán fundó hasta tres monasterios en el valle, acogiendo a más de 300 monjes y hombres de servicio. Posteriormente, fue obispo de León, falleciendo en el año 905.
Seas creyente o no, la subida de sus legendarios (dicen que) 365 escalones es un espectáculo para los sentidos. El pequeño templo, se alza en un lugar donde la fe y el paisaje se funden.
📅 Cada mes de mayo, el santo es llevado en procesión acompañado de pendones de los pueblos vecinos, en una celebración tan sentida como humilde, ya que el espacio alrededor de la ermita es muy reducido.
🌄 Postal natural
Las vistas que se despliegan sobre el pueblo de Valdorria y la imponente Peña Valdorria parecen sacadas de una postal, un paisaje que invita a detenerse y disfrutar del momento.
Comentarios