Horcada Traslasenda y Foz de Moñacos.



Nuevamente  pude disfrutar de la compañía del Grupo Kilimanjaro con los que disfruté de estea jornada montañera.
Recorrido que aunque todo el año es bonito, yo lo recomiendo especialmente hacerlo en otoño.   Para que os hagáis una idea de lo espectacular que está en esa fecha os dejo este enlace de un recorrido que hice por la zona.

https://losdelasclaras.blogspot.com/2022/01/bosque-de-monacos-circular-hasta-la.html

Aunque el recorrido es largo y afronta cierto desnivel, la duración no es demasiado larga, ya que trascurre mucho tiempo por pista que hace que el avance sea muy rápido.  

A tener en cuenta que sufrimos mucho barro tanto en el sendero que discurre por la parte alta del Monte Moñacos, como el camino que va desde Ovia a la Felguerina.


Peña Gradura y La Sala por Senda L' Gabitu y Cuafurada



Volvemos a estos recónditos lugares que nos ofrece la sierra de Gradura.  En esta ocasión invitado por el grupo Kilimanjaro con los que disfruté de una gran jornada montañera.
Recorrido que tiene algún paso aéreo aunque técnicamente muy sencillo y un destrepe que a alguno se le puede atragantar en el interior de Cuafurada.  Lo que sí que hay que tener en cuenta, es que no me parece un recorrido sencillo si se hace con el terreno mojado.

En este corto pero intenso recorrido conoceremos sedos como el del Gabitu, un llamativo arco de roca y descenderemos a través de una cueva: La Cuafurada




Braña Vicenturo y Pico Redondo desde Marabio (raquetas)



De las pocas oportunidades que nos ha dado este invierno para calzar las raquetas y había que aprovecharla.  Nos dirigimos a los Puertos de Marabio con ninguna idea cerrada y siempre dependiendo de los espesores de nieve.   Viendo que ya se había derretido gran parte de ella, nos dirigimos hacia el sur, siguiendo el GR 101.1 "Camín Francés" en dirección a Vicenturo.  Un recorrido que sin nieve no nos era muy apetecible, ya que todo discurre por pista, pero que con nieve y en especial teniendo que abrir huella, le da una belleza muy superior. 

Como guinda final realizamos la ascensión al Pico Redondo

 

 

Fajas de Racón y Canarellos (P.N ORDESA Y MONTE PERDIDO)

Nuevamente, visitamos el precioso Valle de Ordesa, en esta ocasión para conocer un par de fajas que nunca habíamos visitado, las de Racón y Canarellos. 

 Recorrido largo pero sin dificultades técnicas y no excesivo desnivel.

La primera parte discurre por la masificada ruta principal del parque, que nos lleva a la Cola de Caballo. La segunda por las espectaculares fajas que hay en la parte baja del valle y donde apenas nos encontramos con gente.


Pointe de Drône (2.948 m.) desde el Col Grand St. Bernard


TODOS NUESTROS RECORRIDOS POR LOS ALPES SUIZOS AQUI

Estamos ante nuestro último recorrido por los Alpes.  Se trata de un recorrido muy corto para hacer tranquilamente en una mañana.  Se trata de la ascensión a las cumbres del Grande Chenalette y  el Pointe de Drône desde el histórico, Col Grand Saint Bernard.

Las vistas desde las cimas son magníficas, en especial del Mt Blanc y de las Grd.
Jorasses. 
En cuanto a la ascensión, gran parte de ella se hace por zona de cresta con varios pasos de ferrata (sirgas y escaleras) pero muy sencilla.  
Recomiendo guantes, ya que hay sirgas deshilachadas y hay que tener en cuenta
también, que en uno de los tramos de escaleras de hierro había una que estaba algo desanclada, por un lado, y eso junto con la verticalidad y la exposición hacen que haya que tener muchas precauciones.




Bosque de Purupintu desde Orle



Recorrido para hacer una visita a uno de los hayedos más bonitos que tenemos en Asturias que no obstante para llegar a el requiere un recorrido algo largo, aunque al poder circular por pistas desde Orlé, los tiempos se acortan bastante.

Un recorrido perfecto, para alargarlo un poco, sería combinarlo con la ascensión a las cercanas cumbres de la Becerrera de San Pedro o de la Carasca.  Nosotros no las hicimos por falta de tiempo.

Cabane Tracuit desde Zinal




TODOS NUESTROS RECORRIDOS POR LOS ALPES SUIZOS AQUI

Hoy nos toca afrontar un gran desnivel para alcanzar el Refugio de Tracruit.  Ubicado a los pies del Bishorn uno de los 4.000 más asequibles de los Alpes y con unas vistas de infarto.   Los paisajes durante todo el recorrido de los más bonitos que hemos tenido en este periplo por los Alpes Suizos


Glaciar Alexsch Glestscher



TODOS NUESTROS RECORRIDOS POR LOS ALPES SUIZOS AQUI


El Glaciar Aletsch Gletscher es el de mayores dimensiones de todos los Alpes Suizos....
Cubre un área de 79 km² y alcanza una altitud máxima de 4.160 m y una mínima de 1.650 m.mide más de 23 kilómetros, su anchura en algunos puntos es de casi 2 km y está declarado Patrimonio de la Humanidad.

Hoy nos proponemos visitarlo, recorriendo el sendero UNESCO-Weg que, colgado en las paredes de su valle glaciar, ofrece unas panorámicas increíbles del mismo.





Cabane de Moiry

 

TODOS NUESTROS RECORRIDOS POR LOS ALPES SUIZOS AQUI

Tras dos días de recorridos largos, tocaba una etapa de transición.  Un recorrido sencillo y muy corto para poder acceder a la preciosa Cabane Moiry con unas vistas únicas al Glaciar de Moiry.


Circular al Bec de Rosses desde Verbier (Alpes suizos)



TODOS NUESTROS RECORRIDOS POR LOS ALPES SUIZOS AQUI

Un día que nuestro plan original se desbarató al encontrarnos las carreteras de acceso al punto de inicio de la ruta cortadas.   Así que sobre la marcha y sin preparar nada tuvimos que improvisar.  Para ello y, ya que estábamos cerca, nos desplazamos a la estación de Sky de Verbier.  Junto con Zermatt el sitio más caro que encontramos en Suiza.  Ya solo el parking público nos salió por 32 francos (una auténtica barbaridad)

Allí de todos los recorridos marcados de la zona nos decantamos por el más duro y alpino: La Circular al Bec de Rosses

Para iniciar el recorrido desde Verbier tomamos el telecabina de Les Ruinettes.  La parte negativa del día es que no nos dio tiempo a coger el telecabina de vuelta y tuvimos que comernos dos horas más para descender a Verbier, además por pistas, convirtiendo este recorrido en excesivamente largo para lo que teníamos en mente.

Refugio Hörnlihütte (A los pies del mítico Cervino)



TODOS NUESTROS RECORRIDOS POR LOS ALPES SUIZOS AQUI

Pocas montañas hay más icónicas y fotografiadas que el Matterhorn , más conocido por su nombre italiano: El Cervino.

  A pesar de que, con sus 4.479 m. no es la montaña más alta de la zona ni mucho menos de los Alpes, su perfecta silueta piramidal la ha hecho quizá la cumbre más famosa de los Alpes. 


Nuestro objetivo de hoy será llegar hasta el refugio de Hörnlihüttem situado a los pies de esta piramidal montaña en su lado Suizo.

Hacer este recorrido no es precisamente barato,  para ello hemos de llegar a la localidad de Zermatt, población donde no está permitido llegar en vehículos de motor, por lo que es necesario tomar un tren desde la población de Täsch por unos 16 francos ida y vuelta   (a lo que habrá que añadir los 16 francos de parking)

Desde Zermatt la mayoría de gente que sube al refugio toma el telecabina hasta Schwarzsee  (por unos aprox 60 francos ida y vuelta ) y retornan nuevamente desde esta estación.
Nosotros quisimos hacer un recorrido un poco diferente. Para ello alargamos la vía de ascenso tomando el telecabina hasta Trockener Steg (por la friolera de 52 francos)  y luego descendimos a pie hasta Zermat evitando pagar otro caro telecabina en el descenso.
Este tramo nos permitió contemplar el Cervino sin apenas gente hasta por lo menos entroncar con la subida habitual.

Alpes Suizos (día 1): Circular al Grand Chavalard


 

 













 

TODOS NUESTROS RECORRIDOS POR LOS ALPES SUIZOS AQUI

Primer día de nuestro periplo por los Alpes Suizos.  Hoy tocó improvisar un poco debido a que las previsiones meteorológicas no eran muy buenas.   Así que hicimos una pequeña y sencilla circular cerca de Sión (donde estamos alojados estas vacaciones), ya que en las proximidades de este valle del Ródano la previsión era algo mejor.

Se trata de la circular al Grand Chavalard cumbre de 2.899 metros. 







Pico Toneo y Sierra de Sentiles desde San Isidro



Se nos habían pegado las sábanas y tuvimos que plantearnos algo corto, así que nos decidimos por una zona que siempre había rechazado hacer sin nieve, por el impacto paisajístico que imaginé que tendría la estación de Ski de San Isidro.  Al hacerlo comprobé que no estaba muyç equivocado y que le restó mucha belleza al recorrido.  No obstante, las vistas que ofrece el Toneo y el recorrido de la Sierra de Sentiles (donde no vas viendo ya la estación) y en especial la bajada y el entorno del Lago Ausente, hacen recomendable este recorrido.


La Llambria y Becerrera de San Pedro desde Taranes

 Recorrido muy completo por tierras ponguetas donde ascenderemos dos preciosas cumbres en un recorrido circular que nos permitirá conocer preciosas majadas como la de Entregüe, la Foz de la Escalada y el hayedo de la Bufona.  Sin dificultades técnicas, salvo algún punto, en la Becerrea, donde hay que apoyar las manos.   El desnivel a salvar si hay que tenerlo en cuenta.









Castillo de Acher


Ascensión a esta cumbre situada  en el  Valle de Hecho (Huesca), concretamente en la Selva de Oza, esta cumbre toma el nombre de castillo, ya que se  asemeja una fortaleza rodeada de escarpadas murallas, por todas sus vertientes. Además la parte superior tiene una especie de valle inclinado flanqueado por una línea aserrada de pequeñas cimas que se asemejan a las almenas de un castillo.

Cumbre con increíbles vistas puesto que se encuentra en una posición privilegiada, sin cumbres cercanas que resten visión y con una ascensión muy fácil técnicamente, aunque donde habrá que superar un desnivel importante en pocos kilómetros.



Foz de Meleros y Pico la Silla desde Geras

 


Recorrido que arranca de las proximidades de Geras de Gordón.

El primer tramo de la senda avanza en suave ascenso hasta  adentrarnos en el arroyo de Meleros y su Foz, que es espectacular. La Foz de Meleros está muy bien equipada con peldaños de vía ferrata y escaleras. Un lugar impresionante y que vale mucho la pena conocer.

Pasada la estrechura nos separamos del valle ascendiendo hacia el oeste hasta un collado en la base del Pico la Silla (1.852 m.) que será nuestra ascensión del día. 

Luego tendremos un tramo por pista pasando junto al Refugio de Brañaredonda desde aquí descendemos por el valle de Palanco en busca de la foz homónima. A la entrada de dicha foz hay dos opciones:

La primera es descender directamente por ella hasta Geras.  La segunda (que fue la que tomamos nosotros)   es subiendo una pequeña collada, descender luego por el hayedo de la Boyeriza hasta entroncar con el sendero que tomamos al principio y que nos llevó a la foz de Meleros.


Moncuevo, Gamonal y recorrido por el norte del Aramo

Corto recorrido debido al aviso de tormentas y que aún acortamos más al hacerlo en travesía y dejar un vehículo en el Angliru y otro junto a la majada de Coballes  (hacerlo circular volviendo al Anglirú solo supondria unos 3 km más y otros 100 metros de desnivel ascendente).

Vamos a comenzar con dos ascensiones clásicas en el Aramo como son El Moncuevu y la Gamonal.  Luego por zonas mucho menos transitadas desde la Gamonal nos acercaremos a la Majada de Fontachan y volveremos desde esta por un bonito sendero que nos dejará en la Majada Ortigal.  Aquí ya bajamos a buscar el coche a las proximidades de Coballes.

El tiempo empeoró y las fotos salieron muy oscuras por eso os pongo bastantes de otra ocasión que recorri la zona.

Cascada la Mexona y Playa de Merón


Un sencillo paseo  por las cercanías de Argüero en Villaviciosa,   nos permitirá descubrir unas llamativas y aún bastante desconocidas de Asturias:  La Mexona.
La cascada consta de tres saltos.  Los dos superiores perfectamente visitables y el último y de más altura cae directamente por el acantilado al mar siendo imposible su buena visión salvo que se haga desde el mar.
Hay que tener en cuenta que el arroyo que forma estos saltos suele tener muy poco caudal, incluso secándose en verano, por lo que es difícil verlas con agua suficiente para hacerlas más espectaculares.

La intención era hacer en el día la Ruta de los molinos del Río Merón por la que nos acercaríamos a la playa de Merón y luego ir a visitar  el Banco Mirador de Bustiello y en sus proximidades la cascada de la Mexona.  Pero las fuertes lluvías hacían impracticable la ruta de los Molinos que no pudimos recorrer; a cambio tuvimos la suerte de ver la Mexona con un importante caudal que las hizo muy espectaculares.   El recorrido podría ser apto para niños, excepto el descenso a las cascadas por terreno muy empinado y resbaladizo,  que no  veo  recomendable para hacer con ellos.  No obstante, si se puede llegar a la altura de la primera sin ningún problema.

Peña Castil y Cueva de hielo por Canal de las Moñas

Peña Castil es una cumbre muy accesible del Macizo Central de Picos de Europa, aunque sí que requiere un esfuerzo alcanzarla debido al desnivel a salvar.  Entre las varias opciones que tenemos para alcanzar la cumbre hemos elegido la menos "dura" que parte desde las proximidades de Pandébano.  No obstante, la dificultad para aparcar en esta pista teniéndolo que hacer la mayoría de veces más cerca de Sotres que desde Pandebano hacen que el desnivel a salvar sea al final similar al que tendríamos si subimos por la Canal de Fresnedal.
Si nos vemos con ganas y fuerza, lo ideal sería hacerlo en circular subiendo como nosotros por la Canal de las Moñas y bajando por la Canal de Fresnedal.
Como gran guinda a este recorrido, visitamos la cueva helada de Peña Castil. Un lugar único en picos donde por desgracia el cambio climático y no sé si en cierta medida la masificación, le ha restado belleza al desaparecer una impresionante columna helada que resultaba lo más llamativo de la cueva.

Peña Ruana desde el Lago Ercina



Recorrido  donde además de subir Peña Ruana: bonita cumbre, con altitud discreta pero fantásticas vistas sobre el macizo central y occidental de Picos de Europa, nos permite recorrer un gran número de preciosas majadas que salpican este rincón del Cornión.  Visitaremos las majadas de  La Llomba; Belbín;  Brañarredonda;   Vega Espines;  Camplengo viejo;  La Veyuga; Camplengo la cueva y Parres.
Perfecto para hacer en primavera donde las majadas están en todo su esplendor y las cumbres del Cornión aún conservan la nieve.