Ir al contenido principal

MULLEIROSO Y ALDEAS DESHABITADAS DE CURRIELLOS Y BESAPIE DESDE RECORBA

RECORBA - CURRIELLOS - BESAPIE - PICO MULLEIROSO - RECORBA

DISTANCIA TOTAL: 13 km.
DESNIVEL ACUMULADO: 850 m.
DURACIÓN APROXIMADA:  5 horas 
  
DESCARGA DEL TRACK 



Dejamos el vehículo en la pequeña población de Recorba en Tineo, último pueblo habitado de la fertil vega del río Bárcena. Partimos de las primeras casas del pueblo tomando una pequeña carretera que se dirige en dirección oeste (O) al pequeño conjunto de casas que forma el barrio de La Faldalosa. En el arranque de la carretera vemos este letrero que nos indica "la ruta de los pueblos abandonados", supongo que será la que hemos hecho nosotros, no obstante no hemos visto ninguna indicación más adelante que sirva de guia.


La carretera deja a la izquierda  las casas de La Faldalosa (540 m.) seguimos por ella hasta una curva de 180º donde hemos de abandonarla para seguir por una pista que sale a nuestra derecha en dirección suroeste (SO).


Dicha pista discurre en principio por un tramo de subida para luego llanear a media ladera dejando a nuestra izquierda el valle del Bárcena.


 En la foto podemos ver este valle de Bárcena


Llegamos a una intersección.  El camino de la izquierda nos lleva en ligero descenso hacia un Cortino.
Estamos en una zona de gran explotación de las abejas. Las colmenas se ubican en dos lugares diferentes: dentro del pueblo, generalmente protegidas por hórreos y paneras, o en el monte, alejados del núcleo de población.
En este último caso, para proteger las colmenas, se construyen los denominados cortinos. Los cortinos son construcciones generalmente circulares  cuya función principal es la de proteger las colmenas de los osos, de los tejones, de los zorros, e incluso de los rebaños. 



Volvemos a la intersección y tomamos el camino de la derecha que nos permite ver desde cierta altura el perímetro del cortino.
   La ubicación de los cortinos no era tarea menor por cuanto que debían reunir las condiciones óptimas para facilitar el aldo, esto es, el movimiento de entrada y salida de las abejas.
   Precisamente por eso, en Asturias, a la hora de construir un cortín, no se tiene en cuenta la distancia hasta otro preexistente, como sucede en el resto de las omunidades autónomas. Se valora únicamente si las abejas del cortín nuevo pueden perjudicar el aldo, es decir, las rutas de entrada y salida de las abejas del cortín viejo.
   Esta costumbre se debe a que en el terreno escabroso asturiano , establecer distancias, además de resultar gravoso, carece de sentido. Lo decisivo no es la distancia entre cortinos, sino los canales, caminos, senderos, pasos que, en su rutina, siguen las abejas  vital para mantener una producción idónea y para la propia supervivencia de las abejas, que en caso de encontrarse con otras en sus rutas «privativas» podrían entrar en conflicto matándose entre sí. 


Seguimos el ancho camino que transita llaneando por esta ladera cubierta  por abundante brezo, aunque en ciertos puntos nos encontramos con zonas c de arbolado.


Llegamos a una nueva intersección en la que hemos de fijarnos bastante ya que el camino más claro y ancho nos desciende hacia el fondo del valle, sin embargo hemos de ignorarlo para tomar el senderín de la derecha menos marcado (he puesto unos jitos para indicar el sendero).  Este sendero se encuentra un poco cerrado por el brezo


Nos introducimos en un robledal asentado sobre un gran canchal que ocupa esta ladera del Mulleiroso.


El sendero llega hasta una riega donde vemos varias murias ya medio derruidas, nos encontramos en El Cimblu


Un pequeño ascenso nos lleva hasta La Chomba (630 m.) desde donte tenemos una visión muy clara de la mecedura de los ríos Bárcena (izda) y Besapié (dcha). Justo en la mecedura de ambos ríos vemos las casas del abandonado pueblo de Curriellos hacia donde nos dirigimos.


Segun vamos descendiendo hacia Curriellos vemos como el camino va tomando cierta entidad, muestra clara de que tuvo su importancia antes del abandono de esta zona. 


Para llegar a las casas de Curriellos hemos de cruzar el río Besapié, sin embargo el puente que antes salvaba su cauce se encuentra destruido y solo queda como paso este madero.  La altura hasta el fondo del río es de más de 3 metros y la humedad del madero hace que tengamos que extremar las precauciones a la hora de cruzarlo.

Entramos en la aldea de Curriellos (520 m.), donde aún se conservan en pie sus casas y horreos.


La antigua escuela de Curriellos, curiosamente por dentro se encuentra habilitada para vivir en ella, por lo visto una especie de comuna?? la ocupó para habitarla al menos en los meses de verano.


Las casas de Curriellos se situan sobre el camino principal que asciende por el margen izquierdo del río Barcena.  Vemos muestras claras de las construcciónes tipicas de la zona con paneras y casas con corredores de madera, estos corredores se hallan ocupados por colmenas de abeja.


Esta casa que vemos en la foto, aún se puede visitar su interior, aunque por desgracia este se encuentra muy deteriorado.


Si abandonamos el pueblo y seguimos el ancho camino, nos topamos con un puente, este de reciente construcción, que nos cruza a la otra vertiente del Barcena, el cual desciende formando unos bonitos saltos y pozas que tienen que ser una delicia en los días calurosos del verano.  Desde aquí continua una ancha pista que nos llevaría hasta La Mortera.


Volvemos sobre nuestros pasos y abandonamos el pueblo de Curriellos cruzando nuevamente el precario madero colocado a modo de puente que nos deposita en la vertiente izquierda (hidrológica) del río Besapié. Un camino asciende junto al río en dirección a la otra aldea deshabitado que visitaremos hoy:  Besapié.


Este tramo es el más bonito del día de hoy.  El camino facil de andar y con un ascenso muy suave discurre por un bosque de ribera en el que abunda sobre todo el castaño,  a nuestra derecha riegas con abundante caudal debido al deshielo se precipitan en busca del río Besapié.


Una intersección nos hace dudar, el camino de la derecha en ligero ascenso parece más claro, y es posible que nos lleve a Besapié a media ladea, pero debido a la abundante cantidad de brezo que puebla estas laderas dudo de que esté transitable.  Así que tomamos el de la izquierda que nos desciende hasta las aguas del Besapié y que seguirá atravesando este bonito bosque.




Llegamos a una zona de praderías  que nos indican la cercanía de Besapié.  Es en este punto donde hemos de abandonar el fondo del valle para tirarnos hacia la ladera situada a nuestra derecha en busca de Besapié.  Una edificación en ruinas nos sirve de orientación para situar la aldea, en este punto el camino que asciende hasta ella se encuentra bastante perdido entre el brezo y el piorno.


Finalmente llegamos a Besapié (670 m.), oasis de verdes praderas en este mundo de brezo, piorno y grandes canchales de piedra.


Las casas se encuentran bien conservadas y algunas como esta perfectamente habitables, no obstante solo son residencia temporal de fines de semana o periodos vacacionales, ya que actualmente nadie habita con continuidad en este pueblo.  Existen en el numerosas colmenas actualmente activas. También nos llama la atención que prácticamente en cada vivienda existe plantado en sus inmediaciones un ejemplar de tejo.


Las casas que forman Besapié, se hallan muy dispersas.  Nos dirigiremos a la que se encuentra más elevada para luego subir por la clara vallina que arranca desde ella y  que vemos en la foto, para por ella alcanzar la zona cumbrera de la sierra.


Llegamos al punto más alto de Besapié (720 m.). La casa de mayor tamaño es usada tambien como colmenero, en concreto sus ventanas y la parte superior.


Muy cerca de ella encontramos otro grupo de colmenas situadas en el canchal.  En este grupo podemos ver antiguos "truebanos" hechos con troncos huecos de árboles.
Las abejas construyen aquí sus panales de miel protegidas del frío por la madera durante el invierno o del fuerte calor del verano. Una gran losa de piedra se utiliza como tapa de la colmena para evitar que entre el agua de la lluvia, y otra piedra se usa como base donde colocar el tronco hueco.
Este antiguo sistema de explotación apícola data de la época romana ya que introdujeron en su conquista de la Península Ibérica la técnica para la cría de las abejas y la extracción de la miel.


Desde la parte superior de Besapié, vemos todo el valle sobre el que se asienta este deshabitado pueblo.


Abandonamos Besapié para alzarnos a la zona cumbrera en busca de la cumbre del Mulleiroso.  Este terreno está cubierto de brezo y cotolla así que intentamos seguir senderos de ganado para evitar en la mayor medida posible este terreno, quizá la zona más comoda para caminar sea el fondo de la vallina.


Dejando ya muy abajo Besapié.


Alcanzamos la zona cumbrera de la Sierra de Ablaniego (1.037 m.)  mucho más comoda de andar, esta cuerda montañosa separa los valles de Besapié y posteriormente el Bárcena al sureste y el Navelgas al noroeste.  Ya solo nos resta suber la llomba occidental del Mulleiroso para llegar a su cumbre.


Llegamos a la  cumbre del Mulleiroso o Mucheiroso (1.254 m.),  pico que debe su nombre a la corona de “chera”, (piedras erosionadas por la acción de los hielos y la nieve), que configuran su cumbre.   En ella encontramos un buzón de cumbres, un vértice geodésico y esta cruz de la victoria que vemos en la foto.


Dentro del buzón de cumbres se encuentra una curiosa libreta donde podemos dejar la memoria de nuestra ascensión.


En primer término la  zona del Alto los Hospitales por donde discurre un tramo del camino de Santiago, al fondo el Panchón en tierras allandesas.


Vistas hacia el norte con el pico Ablaniego y más al fondo las sierras que delimitan el concejo de Tineo con el de Villayón y Valdés.


Hacia el este (E) el cordal desciende hasta la Chana Mulleiroso y la Chana Fontón para luego llegar a la elevación de la Peña Mosca.  Por esta vertiente descenderemos.


Descendemos hasta el Chano Mulleiroso (1.110 m.) más al este se encuentas Las Llagunas (1.045 m.) pequeñas charcas situadas en esta cumbrera. 


Justo antes de llegar a las Llagunas miramos hacia nuestra derecha y veremos una clara vallina que desciende en dirección sureste (SE) a la derecha de la vallina vemos una llamativa pradería delimitada por un cercado de piedra son los praos de la Sapera.  Desde las inmediaciónes de estos prados parte un ancho camino que desciende por la vallina en dirección a Recorba y que será por donde descenderemos.


El ancho y pedregoso camino nos desciende sin mayor problema hacia Recorba, en el descenso dejaremos a nuestra derecha un par de cortinos.







Finalmente llegamos a la parte alta de Recorba (680 m.)


En el descenso a la parte baja de Recorba donde tenemos el vehículo, nos encontramos con la pequeña ermita de San Lorenzo de Recorba.



Comentarios

Cienfuegos Caleyeru ha dicho que…
Si hay que sacar una conclusión de vuestra visita a la zona es que abejas hay,.. y muchas, je, je. Guapa esa ruta, sobre todo el tramo de bosque hasta Besapie. el mulleiroso es otro de los "apetecibles" de la zona.
Un saludo
CARLOS ha dicho que…
Recuerdo la subida al Mulleiroso y lo que me llamó mucho la atención fue la cantidad de piedras que había en la cima y encima algunas colocadas en grandes jitos, los pueblos abandonados es curioso en Asturias la cantidad de ellos que hay, el libro de cumbre es algo que habría que recuperar. Como siempre un extraordinario reportaje y unas muy buenas fotografias. Buena semana y un saludo.
El Espantayu ha dicho que…
Una ruta muy bonita y desconocida para los neófitos como nosotros,da gusto leer vuestros reportajes!Un saludo!
Preciosa ruta, la verdad es que los pueblos abandonados tienen algo de melancólico y misterioso...
el reportaje fotográfico muy completo como siempre.
Un saludo.
Sara ha dicho que…
De nuevo otro lujazo de ruta con sensacionales pruebas gráficas y sentidas por vosotros.
Currieros se hubiese quedado sin visitar porque yo por ahí no pasoooooooooooooooooo, ¡que valor!!!

abrazotedecisivo
Unknown ha dicho que…
Estuve este verano en curriellos, fui con unos amigos que lo conocían y habían pasado alguna noche en la casa de "la maestra" esa que decís esta habilitada, y aunque con algo de polvo y alguna que otra tela de araña esta bastante bien, estuvimos solo una noche, y el sitio la verdad que es precioso. si vaís allí, la casa está abierta a todo el mundo siempre y cuando lo dejeis igual o incluso mejor de como os lo encontrasteis, un placer volver a recordar un sitio tan maravilloso. un saludo :)
Unknown ha dicho que…
Estube hace unos días, la escuela parece que está ocupada, no hemos llegado a ver a nadie pero había signos de que vivía alguien (platos de comida,ropa, agua corriente, la luz pinchada..) como digo no llegamos a ver a nadie pero en los exteriores tenía un peluche colgado como ahorcado, un meachete casero, jeringuillas.. No parece amigable. El pueblo está cerrado cosa que no estaba hace unos años que estube, tienes que apartar una puerta un poco pesada a la entrada del pueblo. Es un sitio precioso pero no me dio mucha confianza esos indicios de que allí vivía alguien y no parecían gustarle los visitantes.
jonatan ha dicho que…
Me entristece mucho lo que me dices. No me molesta que "ocupen" aldeas como estas que están abandonadas pero siempre que lo hagan de forma amigable y no con esa imagen bastante tétrica.. Una lástima.
Anónimo ha dicho que…
Hay demasiadas garrapatas ahora allí es imposible meterse en el monte
jonatan ha dicho que…
Anonimo.. si te fijas el reportaje es de hace 12 años... me imagino que estará todo mucho más cerrado de vegetación.. y lo de las garrapatas, si no quieres cogerlas poco podrás hacer por Asturias fuera de Picos de Europa o Ubiña
Anónimo ha dicho que…
https://youtu.be/oOA8b-3VvqI
Anónimo ha dicho que…
Las jeringas serían seguramente de vacunar l ganao y l machete herramienta pa limpiar la gente d la zona taba encanta nun vos preocupéis q nun come a nadie mirai l video del enlace anterior
jonatan ha dicho que…
Muy interesante el video. Gracias por la aportación.

Entradas populares de este blog

ASCENSIÓN AL PIZ BOE (3.152 M.) DOLOMITAS DÍA 5

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

Los Covarones de Tuernes (Llanera)

  🏞️ Ruta a Los Covarones de Tuernes (Llanera) Hoy os traigo un paseo corto pero espectacular por uno de los rincones más desconocidos y sorprendentes del centro de Asturias: los Covarones de Tuernes , en el concejo de Llanera. Un recorrido ideal para hacer en familia, sobre todo si queremos acercarnos a la naturaleza sin alejarnos mucho de casa. El sendero transcurre por el entorno del río Braniella y permite admirar varias cavidades kársticas de gran belleza. Si el caudal del río es bajo, se puede explorar incluso el interior de algunas cuevas, aunque hay que extremar la precaución ya que las rocas pueden estar húmedas y resbaladizas . Si prefieres algo más tranquilo, se puede hacer la ruta completa por camino señalizado , sin necesidad de entrar en el cauce. Aun así, el paisaje no te defraudará. 📌 Datos del Recorrido 📍 Inicio y fin : Área recreativa de Agüera (Tuernes – Llanera) 📅 Fecha : Abril 2023 🕒 Duración : 1 h 15 min 📏 Distancia : 5 km 📈 Desnivel acumul...

Ruta a Peña Prieta desde San Glorio: guía completa con mapa y track GPS

!🏞️ Peña Prieta (2.539 m): el techo verde de la Cordillera Cantábrica Dejando a un lado los imponentes Picos de Europa, Peña Prieta se alza como la cumbre más alta del resto de la Cordillera Cantábrica . Una montaña elegante y panorámica que ofrece una ruta espectacular y muy completa , ideal para quienes buscan un recorrido exigente en lo físico, pero sin complicaciones técnicas. 🚗 Inicio: Puerto de San Glorio (1.609 m) El recorrido arranca en el Puerto de San Glorio , paso natural entre León y Cantabria. Desde aquí, comenzamos la ascensión por la línea de cumbres que marca la divisoria provincial , avanzando con vistas abiertas en todas direcciones. 🏞️ 🌿 Un espectáculo verde a comienzos de julio La montaña estaba en pleno esplendor cuando hicimos esta ruta a principios de julio: praderas intensamente verdes, flores alpinas en flor, y un ambiente vibrante que añadía belleza a cada paso. 🌼 🥾 Ascenso por cresta y descenso por valles glaciares La subida transcurre por el cord...

LISTADO DE RUTAS CORDILLERA CANTÁBRICA

LISTADO DE RUTAS  Y CALIFICACIÓN DE DIFICULTAD SEGÚN CRITERIO DEL AUTOR: -  DIFICULTAD BAJA O MUY BAJA -  DIFICULTAD MODERADA -  DIFICULTAD ALTA O MUY ALTA PICOS DE EUROPA *  PRECORNIÓN * Porros de Vizcalluenga (Circuito desde Tornín) Picu Priena y Vega de Orandi desde Covadonga Picu Priena y Sienra por Orandi desde Covadonga Covadonga-Fana-Lagos Enol y Ercina-Comeya-Picu Priena Olla San Vicente (Rio Dobra) *  MACIZO DEL CORNIÓN (OCCIDENTAL) * Vega de Ario por las canales de Trea y Culiembro   Pico Cotalba Cabezo Llerosos desde Poncebos (Parte I: Pregüeles - sedo Gavitos - Ondón - Llerosos) Cabezo Llerosos desde poncebos (Parte II: Beresna-Ostón y Canal de la Raya)   La Cabra Blanca desde Vegabaño  Sierra de Dobros y el Cuetón Cabezo Llerosos desde Inguanzo por la foz del Burdio Canto Limpou y valle Rexecu   Cantu Ceñal y Majadas del Cornión Camín la madera-Jul Paré-Güeyos del Junjumia-El Orri...

Peña Castil y Cueva de hielo por Canal de las Moñas

🏔️ Peña Castil (2.444 m): una cima accesible con un secreto helado en sus entrañas Dentro del Macizo Central de Picos de Europa , Peña Castil es una cumbre que, pese a su relativa facilidad técnica, exige un buen esfuerzo por el importante desnivel a salvar . Una ascensión clásica que nos regala paisajes de alta montaña y un rincón oculto y mágico: su cueva helada . ❄️ 🚗 Acceso: Pandébano... o más bien Sotres Elegimos la ruta más “suave”, que comienza en las cercanías de Collado de Pandébano . Sin embargo, las restricciones de aparcamiento en la pista hacen que en la práctica casi siempre tengamos que empezar más cerca de Sotres , lo que aumenta sensiblemente el desnivel y la distancia . 🥾 Ascenso por la Canal de las Moñas La subida la realizamos por la Canal de las Moñas , una opción directa y panorámica que permite alcanzar la cima con una progresión constante y sin pasos técnicos, pero con tramos sostenidos que exigen buena forma física. La recompensa llega en forma de vista...

Retriñón desde Felechosa

  🏔️ Ascensión al Pico Retriñón (1.862 m) Divisoria entre Sobrescobio, Aller y Caso Hoy os propongo la subida al Pico Retriñón , una cumbre emblemática que marca la frontera natural entre los concejos de Sobrescobio , Aller y Caso . La ruta comienza en la vertiente allerana, partiendo desde el pueblo de Felechosa . Este pico es muy popular entre montañeros por su situación privilegiada y las espectaculares vistas panorámicas que ofrece desde la cima. Además, su nombre tiene un origen curioso: viene del latín “retinnire” que significa “resonar” o “retumbar con eco”. Este nombre hace referencia al poderoso sonido de los truenos y rayos que golpean la montaña durante las tormentas, creando un efecto acústico espectacular. 🗺️ DATOS DEL RECORRIDO 📍 Inicio y fin: Felechosa (Aller) 📅 Fecha: Octubre 2023 ⏳ Tiempo total: 7 horas (incluidas paradas) 🚶 Distancia total: 14.5 kilómetros 🔼 Desnivel acumulado: 1.250 metros (subida y bajada) 🏔️ Altura máxima: 1.862 m (Pico Retriñón)...

El Cuetón desde Inguanzo

subida al Pico Cuetón desde Inguanzo Se que muchas veces repito lo mismo, pero este recorrido que os muestro hoy es, para mí, uno de los más bonitos y espectaculares que se pueden hacer en Asturias. 🏞️ No solo por subir a una cumbre con unas vistas únicas sobre los tres macizos de Picos de Europa, sino también por recorrer majadas y caminos ancestrales cargados de historia. 🐑 Dos senderos que son auténticas maravillas tanto por su espectacularidad como por la dificultad en su construcción: la subida a Busnuevo y el sendero del Seu, que recorre la impresionante Foz del Burdio. Además, he tenido la suerte de conseguir información de primera mano de pastores de la zona, lo que me ha permitido documentar el recorrido con gran detalle. 🧭 DATOS DEL RECORRIDO 🏁 Inicio y fin: Inguanzo (Cabrales) 📅 Fecha de realización: Abril 2023 ⏱️ Tiempo total: 8 h 45 min (incluidas paradas) 📏 Distancia total: 17 kilómetros ⬆️ Desnivel acumulado: 1.350 metros 🏔️ Altura máxima: 1.651 m (Pico Cuet...

De la Regalina a la Punta Perceberos (Senda Costera en torno a Cadavedo)

🥾 Paseo costero por Cadavedo y su entorno: acantilados, playas y pueblos con encanto Esta vez os traigo un recorrido muy sencillo y asequible para todos los públicos , ideal para una jornada tranquila de senderismo por la costa occidental asturiana. La ruta discurre en torno al pueblo de Cadavedo , en el concejo de Valdés , y nos permite visitar la preciosa Ermita de La Regalina , varios pueblos del entorno y algunas playas y acantilados de gran belleza , como Campiecho , Pluminero y la Punta de Perceberos . 🏡 Cadavedo, La Regalina y más allá Cadavedo es uno de esos pueblos que parecen detenidos en el tiempo. Su fama se debe en gran parte a la icónica Ermita de La Regalina , situada en un promontorio sobre el Cantábrico, con una panorámica que corta la respiración. Pero además de la ermita, el paseo nos lleva por pueblos llenos de tipismo como Villamoros , Quintana y San Cristuébanu , y nos acerca a lugares menos conocidos, como la playa de Pluminero o el Cabo Perceberos , que con...

Peña Ubiña por la Arista Este y Senda de las Merinas

PEÑA UBIÑA POR SU ARISTA ESTE He perdido la cuenta de las veces que he subido a la cumbre de Peña Ubiña.  No obstante hasta ahora solo os había enseñado dos opciones: la habitual por la cara sur y la que discurre por la Canal de la Fana.  En esta ocasión os muestro su ascensión por su Arista Este, se trata esta de una ascensión algo más difícil que las otras dos pero no pasa de trepadas sencillas y un pequeño paso más aéreo.  Para llegar hasta esta arista pasaremos de Terreos a su arranque por la erróneamente denominada Senda las Merinas y que un paso muy guapo (también algo aéreo).