Ir al contenido principal

Espacio histórico del Frente del Nalón

RUTA POR EL ESPACIO HISTÓRICO DEL FRENTE DEL NALÓN

Nuestra intención hoy es hacer un recorrido por el "Espacio Histórico del Frente del Nalón".
El grupo de desarrollo rural «Camín Real de la Mesa» decidió, en 2005, crear un espacio a semejanza de los existentes en otros escenarios bélicos, como las playas de Normandía, Gettysburg y Waterloo. Apenas dos años después, la Asociación para la Recuperación de la Arquitectura Militar Asturiana (ARAMA 1936-1937) inició una colaboración con el grupo «Camín Real de la Mesa» que se ha concretado en la creación del espacio histórico Frente del Nalón.
Los trabajos han consistido en el desbroce de decenas de kilómetros de trinchera entre las posiciones de La Llinar y La Escrita, la limpieza de las diferentes fortificaciones, la señalización de las rutas, así como en la excavación arqueológica y la posterior recreación histórica de la posición republicana de La Escrita.
Todas las travesías que se han diseñado están complementadas con carteles explicativos y señalizaciones. La cartelería que se ha instalado, no sólo cuenta con explicaciones sobre los diferentes elementos que se pueden encontrar en el recorrido, sino también con una contextualización histórica en la que los miembros de ARAMA han sido especialmente escrupulosos.
Pero la mejor manera de ver todo esto es leyendo su propia página web http://www.1937.es/

Pero antes de acercarnos  a esta zona, quisimos conocer otro de los puntos de defensa republicana en esta zona de Candamo, concretamente se encuentra en el pico Castro situado en las proximidades del pueblo de Villar.
Nuestra primera intención fue realizar el recorrido ascendiendo desde el pueblo de Murias siguiendo la recomendación del grupo ADN Astur, así que dejamos el vehículo en la iglesia de Santa María en Murias construida a finales del Siglo XVIII o principios del XIX sobre un antiguo templo del que ya se tienen noticias en 1073 cuando fue donada a la catedral de Oviedo, y que probablemente sería de estilo románico o prerrománico.


Desde este punto vemos claramente la cumbre del Pico Castru a donde queremos llegar.


Callejeando por el pueblo de Murias nos dirigimos hacia las próximidades del Pico Castru hasta la parte más alta del pueblo, tomamos un pista hormigonada que deja a la izquierda esta casa de gran tamaño.


 A pesar de su estructura reciente, nos llama la atención observar esta inscripción en el dintel de una de sus puertas, nos indica que la antigua vivienda sobre la que se reconstruyo la actual, databa del año 1.794.


Seguimos por la pista y tras una cerrada curva hemos de tomar un camino que surge a nuestra izquierda.  Este camino termina en una portilla metálica,  desde aquí según nos comunicaron los componentes del grupo ADN astur, encontraríamos un sendero que algo perdido nos llevaría hasta la cumbre.  Sin embargo, entre que estaba los dueños del prado y no era cuestión de pasar la portilla sin permiso y que vimos el sendero algo cerrado por la maleza (ellos fueron en noviembre que el matorral está menos crecido), preferimos evitar el acceso desde este punto.  Así que regresamos a nuestro vehículo y fuimos con el hasta el pueblo de Villar.  Para ello tomaremos la carretera local Cd-1 hasta el pueblo de Bahiles, a la entrada de este pueblo una carreterina parte a la derecha hacía Villar.
Dejamos el vehículo a la entrada del pueblo de Villar y nada más entrar en la pequeña aldea, tomamos un camino que desciende a la derecha entre las casas del pueblo.


Seguimos descendiendo hasta dejar a nuestra derecha las últimas casas de Villar.


El camino termina en unos prados, y es necesario superar dos cierres, y seguir la línea del tendido eléctrico en dirección norte (N) y antes de llegar al segundo poste hemos de descender a la izquierda hacia la parte más baja de la pradería y adentrarnos en un frondoso castañedo.


Nada más entrar en el castañedo nos encontramos con un marcado sendero que corre en dirección suroeste (SO) en terreno practicamente llano.  El sendero muere en unas praderías.  Hemos de entrar en la de la derecha superando un cierre de madera.  Y ya solo nos restaría ascender hasta lo alto de la cumbre de la Peña el Castro nombre que se debe a la existencia de un antiguo castro del que por supuesto no quedan ni los restos.  Las vistas desde la cima son preciosas.  Hacia el sur el valle del Nalón y en primér término el pueblo de Murias desde el que intentamos subir.


Hacia el norte el valle del río Deli  y la población de Bohiles.


Pero no solo hemos venido a disfrutar de estas vistas, sino a encontrar los restos de edificaciones republicanas de la guerra civil concretamente del Frente del Nalón,   existen en este pico un par de nidos de ametralladoras y una cueva-refugio, y os puedo decir que no es tarea facil dar con ellos.  Tras muchas vueltas conseguimos dar con la entrada de uno de los nidos de ametralladoras.  Se encuentra tapado por un arbol que han talado para ocultar su entrada, quizá para que no entre el ganado o para que la maleza no se coma la entrada.... no lo se.


La entrada como veis no es precisamente lo que se dice "muy amplia".


Sin embargo el interior está perfectamente conservado y en el vemos las perforaciones realizadas en el hormigón para sujetar las patas de las ametralladoras.


Pero lo que quizá diferencia más estos restos de los que encontraremos, mucho más accesibles, en la sierra del Pedroso, sea la existencia de una cueva natural que apovecharon como refugio.  Aquí estoy accediendo a su entrada casi cubierta por la maleza y tambien bastante angosta.


Ya en su interior....


Llegamos a una pequeña sala en la que se ha formado una columna por la unión de una estalactita y una estalagmita.  Luego la cavidad se estrecha demasiado y no quiero aventurarme más.  Según me dijeron en Murias se rumorea que las galerías llegan hasta el fondo del valle del río Deli pero que puede que solo fueran leyendas.


Regresamos sobre nuestros pasos nuevamente hasta el pueblo de Villar para dirigirnos al area recreativa de La Degollada (a la que tambien podríamos subir desde Villar por pistas forestales pero preferimos subir en coche) a visitar el "Espacio Histórico del Frente del Nalón" que he mencionado en la introducción de esta entrada.

MAPA DEL RECORRIDO


Desde el área re­crea­tiva se toma una pista fo­res­tal que se aden­tra por el sur en la re­po­bla­ción de co­ní­fe­ras que cu­bre las la­de­ras del Pe­drozu. Al cabo de 300 me­tros se toma un em­pi­nado ra­mal –se­ña­li­zado– que sube por la de­re­cha hasta la cima del pico. Allí se en­laza con un sen­dero en­gra­vi­llado que per­mite vi­si­tar un sin­gu­lar con­junto de obras de for­ti­fi­ca­ción con trin­che­ras que co­mu­ni­can va­rios ele­men­tos.  Como vemos en la foto todo está perfectamente señalizado.


Entre los paneles indicativos veremos reseñas sobre el suceso que ocurrio en estos montes:

"En la mañana de 1 de agosto de 1937, dos divisiones de la infantería republicana, con apoyo de artillería y aviación, iniciaban su avance sobre las posiciones enemigas del pico Cimero, La Manga y Cotaniello, en la sierra asturiana del Pedroso. El objetivo de la operación era cortar el corredor establecido por los sublevados entre la capital, Oviedo y la villa de Grado, a su vez comunicada con la retaguardia franquista. La operación, que se antojaba sencilla, fue un rotundo fracaso. El cañoneo y las bombas lanzadas por los aviones no lograron acallar las ametralladoras nacionales que desde sus posiciones abrieron un incesante fuego para defenderlas. Como resultado, más de seiscientos muertos en una única jornada.  La sierra siguió siendo frente durante unos meses más, hasta el 23 de octubre, en que las Brigadas Navarras, entrando en Gijón y Avilés, dieron por conquistado el ultimo bastión republicano en el Norte"

Pozo para nido y cubículo para fusileros-granaderos

Seguimos una larga linea de trinchera en dirección sur



Esta nos lleva hasta el Nido de Ametralladoras del Pedrosu, donde podemos entrar a ver su interior.

La aparición de las ametralladores en los campos de batalla ocurrió durante la I Guerra Mundial. Dispuestas en posiciones defensivas, frenanban los ataques de la infantería enemiga con una cortina de fuego.  Vulnerable a la artillería y a la aviación, de ahí la necesidad de protegerlas con abrigos de hormigón armado: "los nídos de ametralladora" como los que vemos en esta sierra , pensados en origen para un modelo de arma concreta.  
La ametralladora la atendían 3 hombres:  uno hacia fuego, otro recargaba y vigilaba el recalentamiento de la pieda y el otro se encargaba de la munición. A máxima cadencia disparaba casi 600 balas por minuto con un alcance de unos 2 kilómetros.


 El interior del nido era muy seguro puesto que el hormigón aguantaba perfectamente los impactos de la artillería y de la aviación. El único peligro era un asalto a la posición, pues a corta distancia la ametralladora dejaba ángulos muertos.  Por eso estos "nidos" se complementaban con trincheras de combate y pozos de tirador que apoyaban su defensa. Además los nidos se ubicaban de tal forma que entre ellos se podían cruzar el fuego y defenderse mutuamente.


Por este motivo de ubicación que permitiera la defensa entre ellos encontramos un poco más adelante un segundo nido de ametralladoras al que entramos nuevamente.


En ca­mino fi­na­liza en un “en­jam­bre ” de trin­che­ras que cruza una pa­sa­rela de ma­dera. De­be­re­mos cru­zarla y pro­se­guir a la vera de una trin­chera de co­mu­ni­ca­ción as­cen­dente, si­guiendo las mar­cas (fran­jas blan­cas y ver­des pa­ra­le­las pin­ta­das en al­gu­nas pie­dras y árbo­les). 


En esta zona encontramos un "abrigo pasivo".
Como mencionamos cuando hablamos de los nidos, se utilizaba hormigón para proteger los puestos batidos por el enemigo, cuando disponían de troneras para  hacer fuego, se denominaban "activos", siendo "pasivos" los diseñados unicamente para refugiar a tropa o equipo, sin huecos para disparar. Eran "ligeros" si solo protegían de las balas y cascotes (como veremos más adelante) y "a prueba" si podían soportar impactos directos de artilleria y bombardeos aéreos.
Los mandos no permitían que estos refugios fueran muy confortables, para evitar que los soldados se acomodaran en ellos en lugar de luchar en las trincheras:  solían ser pequeños, húmedos y aportar poco descanso.  También se utilizaban como puestos de mando  o almacenes de intendencia


 La trin­chera nos lle­vará a otro nido de ame­tra­lla­dora y un es­pa­cio rec­tan­gu­lar ex­ca­vado a su vera (pro­ba­ble­mente cu­bierto en la época).


Si­guiendo las mar­cas ire­mos a dar de nuevo a la pista la cual to­ma­re­mos en ba­jada (gi­rando a la iz­quierda) lle­gando en unos mi­nu­tos a un cruce de pis­tas, con una, la más an­cha, que po­dría lle­var­nos de vuelta al área re­crea­tiva, pero se­gui­re­mos la di­rec­ción que nos marca el poste ba­jando otro tramo hasta en­con­trar un nuevo poste se­ña­li­za­dor con dos op­cio­nes: ca­mino al­ter­na­tivo o Ruta 3


 Nosotros tomamos el camino alternativo, pero creo que la mejor opción hubiera sido seguir por el que marcaba como ruta 3.
En el descenso nos encontraremos muchas trincheras en zig-zag. así como un refugio "ligero" del que hablamos antes. En su día esaban cubiertas con rollizos y tierra que podían cobijar una escuadra de 5 hombres. Estas construcciones son más frecuentes en zonas menos expuestas al fuego enemigo


Vemos un refugio, en este caso individual, utilizado para un tirador-granadero.


El sendero alternativo termina en la an­gosta ca­rre­tera as­fal­tada que desde Pe­ña­flor sube al área re­crea­tiva. La ruta si­gue por ella, des­cen­diendo en di­rec­ción Pe­ña­flor (a la derecha).  Se­gui­re­mos por la ca­rre­tera cuesta abajo, hasta una pe­queña ex­pla­na­ción a nues­tra de­re­cha donde sale una pista. Está ba­li­zado el iti­ne­ra­rio con una hito de ma­dera (en el que es­tán pin­ta­das la con­sa­bida marca blanca y verde). To­ma­mos la pista en­con­trando a poco más de cien me­tros un poste se­ña­li­za­dor que nos in­dica el des­vío ha­cia otro ca­mino que ya se­gui­re­mos hasta el final.
Al poco ve­re­mos in­di­cado un puesto de ob­ser­va­ción, dis­puesto en un amon­to­na­miento de pie­dras na­tu­ral. Co­nec­tado con una larga trin­chera, per­mi­tía otear y vi­gi­lar la po­si­ción del pico Ci­mero que te­ne­mos en frente aun­que los pi­nos ape­nas nos de­jen verla (en la época esta zona era pra­de­ría). Es­ta­mos si­tua­dos en un es­po­lón so­bre el río Na­lón en pri­mera lí­nea de fuego. Un poco más ade­lante, otro in­di­ca­tivo se­ña­liza un nido de ame­tra­lla­dora, que tam­bién está orien­tado ha­cia el pico Ci­mero.


  Se­gui­mos el ca­mino ahora en leve des­censo que fi­na­liza en la po­si­ción de La Es­crita, la cual, a di­fe­ren­cia de todo lo visto an­te­rior­mente, re­crea el as­pecto que pudo te­ner du­rante la época. Si hasta ahora los re­co­rri­dos nos ha­bían acer­cado a un campo de ba­ta­lla.


 La Es­crita nos su­merge en el pa­sado, ha­cién­do­nos re­vi­virlo, sin­tiendo de al­gún modo, las pe­na­li­da­des de la vida co­ti­diana en una po­si­ción de­fen­siva. Las trin­che­ras son aquí to­tal­mente tran­si­ta­bles, con los sa­cos te­rre­ros pro­te­gién­do­las, los tron­cos cu­brién­do­las en al­gu­nos tra­mos…

"Sin la posibilidad de una rápida victoria, los frentes asturianos se estancaron.  Los combatientes pasaron meses en la trinchera. Los centinelas vigilaban los movimientos del enemigo y el resto de la tropa permanecía atrincherado o refugiada en retaguardia. Cuando en las posiciones de primera línea no había zonas cubiertas la vida en las trincheras se complicaba en extremo. El frío, el hambre, la humedad y las infecciones eran tan peligrosas como las balas. Los mandos intentaban mantener un mínimo grado de higiene; las trincheras de comunicación terminaban convertidas en improvisadas letrinas, y las de combate se enfangaban con las lluvias. Las circunstancias empeoraban con los bombardeos de la artillería. Resultaba imposible saber cómo, dónde y cuándo caería el siguiente proyectil, pero había que mantener la posición pues con frecuencia al bombardeo le seguía un asalto de infantería enemiga."


"Todos los hombres ocupaban las trincheras y pozos de tirador, se calaban las bayonetas en los fusiles y en cuanto se avistaba movimiento se abría fuego, intentando siempre no malgastar la munición. Las gruesas alambradas de púas obstaculizaban el avance enemigo, barrido por las armas automáticas y el fuego de fusilería; si ello no frenaba el asalto, la situación terminaba en la lucha cuerpo a cuerpo.

Los ataques requerían una preparación previa y estudiada, por lo que no eran continuados, habiendo entre ellos periodos de tensa calma, con disparos esporádicos. En esas situaciones se aprovechaba para leer la prensa, jugar una partida de cartas o escuchar la música de gramófono. No eran raros los “parlamentos” con el enemigo, aún estando prohibidos: se pactaba un alto el fuego durante unos minutos, en el que representantes de las posiciones enfrentadas se reunían en terreno “de nadie” y realizaban algún intercambio, como papel de fumar por tabaco, periódicos o latas de conserva por otro tipo de alimento.
"


Es este de La Escrita el lugar más emblemático del Espacio Histórico Frente del Nalón y que recrea el aspecto que pudo tener en la época por supuesto de una forma mucho más idealizada de la que pudo tener en la época.. Rollizos, sacos terreros, estrechas trincheras aspilleradas, chabolas para el descanso, puestos de granaderos y fusileros... tal parece que hemos viajado en el túnel del tiempo para vivir por unos instantes la vida en las trincheras.


Refugio excavado en cueva


Chavola para el descanso


  En este lu­gar fi­na­liza el re­co­rrido por el Es­pa­cio His­tó­rico Frente del Nalón. En contreto esta Ruta número 3 que nos ha dejado un mágnífico sabor de boca y en la que no podemos hacer menos que agradecer el gran esfuerzo que ha realizado ARAMA en salvar del paso del tiempo estos restos de nuestra historia. 
En breve espero visitar los otros dos recorridos.

Comentarios

Santos ha dicho que…
Muy bonitas y entretenidas estas rutas que nos devuelven a épocas de nuestra historia que nunca se deben olvidar.
Berto Xuan ha dicho que…
Que guapu'l reportaxe. La verdá ye que'l trabayu de ARAMA ye impresionante.

un saludu
RYKYAS ha dicho que…
respecto a la leyenda en el dintel de la puerta yo veo 1708 y hasta donde conozco,la parte baja sirvió en esa época de posada de transehuntes de alguna congregación relacionada con la religión.la casa es la original.su estrctura no ha sido modificada nunca.el reportaje muy completo ,bien.

Entradas populares de este blog

ASCENSIÓN AL PIZ BOE (3.152 M.) DOLOMITAS DÍA 5

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

Los Covarones de Tuernes (Llanera)

  🏞️ Ruta a Los Covarones de Tuernes (Llanera) Hoy os traigo un paseo corto pero espectacular por uno de los rincones más desconocidos y sorprendentes del centro de Asturias: los Covarones de Tuernes , en el concejo de Llanera. Un recorrido ideal para hacer en familia, sobre todo si queremos acercarnos a la naturaleza sin alejarnos mucho de casa. El sendero transcurre por el entorno del río Braniella y permite admirar varias cavidades kársticas de gran belleza. Si el caudal del río es bajo, se puede explorar incluso el interior de algunas cuevas, aunque hay que extremar la precaución ya que las rocas pueden estar húmedas y resbaladizas . Si prefieres algo más tranquilo, se puede hacer la ruta completa por camino señalizado , sin necesidad de entrar en el cauce. Aun así, el paisaje no te defraudará. 📌 Datos del Recorrido 📍 Inicio y fin : Área recreativa de Agüera (Tuernes – Llanera) 📅 Fecha : Abril 2023 🕒 Duración : 1 h 15 min 📏 Distancia : 5 km 📈 Desnivel acumul...

Peña Prieta desde Puerto de San Glorio.

!🏞️ Peña Prieta (2.539 m): el techo verde de la Cordillera Cantábrica Dejando a un lado los imponentes Picos de Europa, Peña Prieta se alza como la cumbre más alta del resto de la Cordillera Cantábrica . Una montaña elegante y panorámica que ofrece una ruta espectacular y muy completa , ideal para quienes buscan un recorrido exigente en lo físico, pero sin complicaciones técnicas. 🚗 Inicio: Puerto de San Glorio (1.609 m) El recorrido arranca en el Puerto de San Glorio , paso natural entre León y Cantabria. Desde aquí, comenzamos la ascensión por la línea de cumbres que marca la divisoria provincial , avanzando con vistas abiertas en todas direcciones. 🏞️ 🌿 Un espectáculo verde a comienzos de julio La montaña estaba en pleno esplendor cuando hicimos esta ruta a principios de julio: praderas intensamente verdes, flores alpinas en flor, y un ambiente vibrante que añadía belleza a cada paso. 🌼 🥾 Ascenso por cresta y descenso por valles glaciares La subida transcurre por el cord...

LISTADO DE RUTAS CORDILLERA CANTÁBRICA

LISTADO DE RUTAS  Y CALIFICACIÓN DE DIFICULTAD SEGÚN CRITERIO DEL AUTOR: -  DIFICULTAD BAJA O MUY BAJA -  DIFICULTAD MODERADA -  DIFICULTAD ALTA O MUY ALTA PICOS DE EUROPA *  PRECORNIÓN * Porros de Vizcalluenga (Circuito desde Tornín) Picu Priena y Vega de Orandi desde Covadonga Picu Priena y Sienra por Orandi desde Covadonga Covadonga-Fana-Lagos Enol y Ercina-Comeya-Picu Priena Olla San Vicente (Rio Dobra) *  MACIZO DEL CORNIÓN (OCCIDENTAL) * Vega de Ario por las canales de Trea y Culiembro   Pico Cotalba Cabezo Llerosos desde Poncebos (Parte I: Pregüeles - sedo Gavitos - Ondón - Llerosos) Cabezo Llerosos desde poncebos (Parte II: Beresna-Ostón y Canal de la Raya)   La Cabra Blanca desde Vegabaño  Sierra de Dobros y el Cuetón Cabezo Llerosos desde Inguanzo por la foz del Burdio Canto Limpou y valle Rexecu   Cantu Ceñal y Majadas del Cornión Camín la madera-Jul Paré-Güeyos del Junjumia-El Orri...

Peña Castil y Cueva de hielo por Canal de las Moñas

🏔️ Peña Castil (2.444 m): una cima accesible con un secreto helado en sus entrañas Dentro del Macizo Central de Picos de Europa , Peña Castil es una cumbre que, pese a su relativa facilidad técnica, exige un buen esfuerzo por el importante desnivel a salvar . Una ascensión clásica que nos regala paisajes de alta montaña y un rincón oculto y mágico: su cueva helada . ❄️ 🚗 Acceso: Pandébano... o más bien Sotres Elegimos la ruta más “suave”, que comienza en las cercanías de Collado de Pandébano . Sin embargo, las restricciones de aparcamiento en la pista hacen que en la práctica casi siempre tengamos que empezar más cerca de Sotres , lo que aumenta sensiblemente el desnivel y la distancia . 🥾 Ascenso por la Canal de las Moñas La subida la realizamos por la Canal de las Moñas , una opción directa y panorámica que permite alcanzar la cima con una progresión constante y sin pasos técnicos, pero con tramos sostenidos que exigen buena forma física. La recompensa llega en forma de vista...

Retriñón desde Felechosa

  🏔️ Ascensión al Pico Retriñón (1.862 m) Divisoria entre Sobrescobio, Aller y Caso Hoy os propongo la subida al Pico Retriñón , una cumbre emblemática que marca la frontera natural entre los concejos de Sobrescobio , Aller y Caso . La ruta comienza en la vertiente allerana, partiendo desde el pueblo de Felechosa . Este pico es muy popular entre montañeros por su situación privilegiada y las espectaculares vistas panorámicas que ofrece desde la cima. Además, su nombre tiene un origen curioso: viene del latín “retinnire” que significa “resonar” o “retumbar con eco”. Este nombre hace referencia al poderoso sonido de los truenos y rayos que golpean la montaña durante las tormentas, creando un efecto acústico espectacular. 🗺️ DATOS DEL RECORRIDO 📍 Inicio y fin: Felechosa (Aller) 📅 Fecha: Octubre 2023 ⏳ Tiempo total: 7 horas (incluidas paradas) 🚶 Distancia total: 14.5 kilómetros 🔼 Desnivel acumulado: 1.250 metros (subida y bajada) 🏔️ Altura máxima: 1.862 m (Pico Retriñón)...

El Cuetón desde Inguanzo

subida al Pico Cuetón desde Inguanzo Se que muchas veces repito lo mismo, pero este recorrido que os muestro hoy es, para mí, uno de los más bonitos y espectaculares que se pueden hacer en Asturias. 🏞️ No solo por subir a una cumbre con unas vistas únicas sobre los tres macizos de Picos de Europa, sino también por recorrer majadas y caminos ancestrales cargados de historia. 🐑 Dos senderos que son auténticas maravillas tanto por su espectacularidad como por la dificultad en su construcción: la subida a Busnuevo y el sendero del Seu, que recorre la impresionante Foz del Burdio. Además, he tenido la suerte de conseguir información de primera mano de pastores de la zona, lo que me ha permitido documentar el recorrido con gran detalle. 🧭 DATOS DEL RECORRIDO 🏁 Inicio y fin: Inguanzo (Cabrales) 📅 Fecha de realización: Abril 2023 ⏱️ Tiempo total: 8 h 45 min (incluidas paradas) 📏 Distancia total: 17 kilómetros ⬆️ Desnivel acumulado: 1.350 metros 🏔️ Altura máxima: 1.651 m (Pico Cuet...

De la Regalina a la Punta Perceberos (Senda Costera en torno a Cadavedo)

🥾 Paseo costero por Cadavedo y su entorno: acantilados, playas y pueblos con encanto Esta vez os traigo un recorrido muy sencillo y asequible para todos los públicos , ideal para una jornada tranquila de senderismo por la costa occidental asturiana. La ruta discurre en torno al pueblo de Cadavedo , en el concejo de Valdés , y nos permite visitar la preciosa Ermita de La Regalina , varios pueblos del entorno y algunas playas y acantilados de gran belleza , como Campiecho , Pluminero y la Punta de Perceberos . 🏡 Cadavedo, La Regalina y más allá Cadavedo es uno de esos pueblos que parecen detenidos en el tiempo. Su fama se debe en gran parte a la icónica Ermita de La Regalina , situada en un promontorio sobre el Cantábrico, con una panorámica que corta la respiración. Pero además de la ermita, el paseo nos lleva por pueblos llenos de tipismo como Villamoros , Quintana y San Cristuébanu , y nos acerca a lugares menos conocidos, como la playa de Pluminero o el Cabo Perceberos , que con...

Peña Ubiña por la Arista Este y Senda de las Merinas

PEÑA UBIÑA POR SU ARISTA ESTE He perdido la cuenta de las veces que he subido a la cumbre de Peña Ubiña.  No obstante hasta ahora solo os había enseñado dos opciones: la habitual por la cara sur y la que discurre por la Canal de la Fana.  En esta ocasión os muestro su ascensión por su Arista Este, se trata esta de una ascensión algo más difícil que las otras dos pero no pasa de trepadas sencillas y un pequeño paso más aéreo.  Para llegar hasta esta arista pasaremos de Terreos a su arranque por la erróneamente denominada Senda las Merinas y que un paso muy guapo (también algo aéreo).