Ir al contenido principal

Sierra y majadas de Maín desde Poncebos por el Seo del Arrudo

 

⛰️ Circular desde Poncebos por el Sedo del Arrudo, Peña Maín y la Jondonada de Parga

Ruta de alta montaña por el corazón más salvaje de los Picos de Europa 🧗‍♂️🌲


📌 Datos del recorrido:

  • Punto de inicio y fin: Poncebos

  • Distancia total: 17 km

  • Desnivel acumulado: 1.500 m

  • Duración estimada: 8–9 h (según ritmo y paradas)

  • Altura máxima: 1.609 m (Cabecina Quemada)

  • Altura mínima: 215 m (Poncebos)

  • Dificultad: Muy alta

  • Terreno: Técnicamente exigente (trepada, pasos aéreos, zonas poco marcadas)


⚠️ Advertencias importantes:

  • El Sedo del Arrudo implica una trepada de grado I+ / II, corta pero aérea.

  • Tramo difícil de orientar entre el Arrudo y Argandobín, sobre todo con niebla.

  • El descenso por la Jondonada de Parga atraviesa canales empinadas con terreno descompuesto. No se recomienda si está mojado o si no se tiene experiencia.

  • Alternativa más segura: desde Bierru tomar la pista hacia Tielve y de ahí regresar a Poncebos por carretera o por la antigua senda del Duje.


🌄 Breve descripción:

Esta ruta circular desde Poncebos es una de las más completas (y duras) que se pueden realizar en el entorno del Macizo Central de Picos de Europa. Recorre lugares tan icónicos como el pueblo de Bulnes, la majestuosa majada de Arnandes, el espectacular Sedo del Arrudo, la mágica majada Argandobín, la cumbre de Cabecina Quemada (1.609 m) y el remoto collado de Parga, para descender finalmente por la escarpada Jondonada de Parga hasta la majada Ballota, regresando a Poncebos.

El itinerario combina lo mejor del paisaje asturiano: profundos hayedos, cuetos calizos, vistas al Urriello, y aldeas y majadas que aún conservan su autenticidad. Pero también pone a prueba la orientación, el equilibrio y la condición física.

Una aventura inolvidable… solo apta para montañeros experimentados y con buena forma.



DESCARGA DEL TRACK 


TRAMO 1:  PONCEBOS - BULNES - MAJADA DE ARNADES



Compartimos unos metros con el recorrido de la famosa Ruta del Cares.  Que abandonamos al poco a nuesta izquierda. Hemos primero de descender por un sendero que nos conduce al ancestral y rotundo puente la Jaya.  Este nos permite atravesar el caudaloso y cristalino Río Cares que, a estas alturas se remansa algo, y nos invita a un refrescante baño.   Hemos de continuar nuestro camino adentrándonos en la canal del Texo o Desfiladero de Las Salidas, camino histórico de acceso al pueblo de Bulnes por donde sus vecinos tuvieron que subir y bajar durante toda su vida hasta el año 2001 en que se inauguró el funicular. Por él caminaban ayudados de caballerías para transportar sus aperos y alimentos.  .  Ascendemos un trecho por la margen izquierda (hidrológica) de la riega del Texo hasta cruzarla por el pequeño puente del Zardo.



  Cruzamos a la otra vertiente donde comienza lo más duro del ascenso, que el camino supera realizando sucesivos zig-zag con los que ganaremos altura sobre el fondo del angosto valle


El valle se abre y llegamos a las primeras praderías que nos indican la cercanía del pueblo de Bulnes. A la derecha vemos un desvío que nos alza hasta el barrio del Castillo o Bulnes de Arriba atravesando el puente Colines (603 m.). 
En la foto podemos ver asomar las casas de Bulnes de Arriba y a la derecha la Peña el Tornu


  Nosotros seguimos de frente  pasando a los pocos metros junto a la estación del funicular (638 m.) y proseguimos hasta entrar en las casas del pueblo de Bulnes (650 m.) 

La entrada a la villa la realizamos por su cementerio y la derruida casa rectoral, posiblemente el edificio con aire más noble del pueblo.
El cementerio estuvo techado hasta hace pocos años y así evitar que las avalanchas de nieve enterraran por dos veces a los vecinos fallecidos. En un lateral tiene una capilla dedicada a la Virgen de las Nieves. La rectoral, frente al cementerio, tiene un arco de medio punto como entrada, y a su lado la obligada iglesia, ésta dedicada a San Martín. Tiene una nave, pórtico frontal y lateral, y cabecera cuadrada. La espadaña con dos huecos la corona. Con el arroyo por el medio, está el cogollo del pueblo; viviendas transformadas en albergues, tiendas y bares; tenadas que guardan todavía el forraje para el ganado, y éste que se guarece en sus cuadras. Las callejas pavimentadas con gastada caliza, al igual que la mampostería de sus muros y los sillares de las esquinas


Ascendemos siguiendo la margen derecha (hidrográfica) de la riega, por el concurrido y marcado camino que asciende a la collada Pandébano.
Según ascendemos tenemos una mejor perspectiva de los dos barrios de Bulnes.


   El camino discurre a la sombre del arbolado, especialmente avellanos, y salva el duro ascenso en sucesivos tornos.  Al llegar a un punto donde aparecen unas praderías a nuestra izquierda, es el momento de desviarnos y ascender por dichas praderías intentando encontrar un pequeño sendero.  

Al otro lado, en un canto, se muestra altiva la cabaña del Cantiellu. Junto a ella se podría coger el sendero que, salvando algún que otro "seu", accede a Balcosín.

 
Atravesamos dichas praderías en dirección a las estribaciones de la Sierra de Peña Maín para buscar la majada de Arnandes.


Atravesando las últimas praderías que nos depositarán en la bonita majada de Arnandes (1.000 m.)


La majada de Arnandes presenta una importante concentración de cabañas. Tal vez lo reducido de su emplazamiento justifique su fisonomía. La silueta del Naranjo de Bulnes nos reclama toda la atención.



TRAMO 2:  ARNANDES - SEDO DEL ARRUDO - ARGANDOBIN - LAS POZAS - CABECINA QUEMADA - MAJADA BIERRU - JONDONERA DE PARGA - BALLOTA - PONCEBOS



Desde Arnandes tomamos un sendero que en un primer momento parece subir decidido hacia los verticales contrafuertes de la Sierra Main.  Ya por debajo de nosotros, vemos el conjunto de cabañas de Arnandes.


  pero antes de llegar a los contrafuertes de la peña, el sendero gira a la derecha para ascender suavemente paralelo a dichos contrafuertes en dirección E-NE hacia una marcada collada,  junto al pequeño Cueto Jabariega,  trás la que nos alzaríamos a la zona de Pandébano.
Un vistazo atrás de este tramo mencionado.


  No tenemos falta de llegar a dicha collada, ya que hemos de girar nuestras cabezas hacía la Peña Maín y veremos una canal por donde se accede al paso del Arrudo, para alcanzarlo hemos de girar bruscamente a nuestra izquierda (1.140 m.)


   Para ello nos arrimamos  a las caídas sureñas de Peña Maín. Lo haremos por una traviesa que acomete los escabrosos contrafuertes inferiores de la peña, según nos acercamos a esta, vemos de forma más clara por donde hemos de superar el paso rocoso.


 Ya introducidos en la travesía que aunque es algo aérea no representa ninguna dificultad reseñable.  Se trata como podéis ver de un tramo muy espectacular.


 Lo que parecía, visto desde lejos, el paso más evidente para llegar a la zona superior, resulta ser una llambría nada recomendable.  Para llegar al paso del Arrudo hemos de rodear la peña por la izquierda.


Doblamos la peña y llegamos a una pequeña plataforma que parece no tener salida.  Desde ella vemos las desafiantes caídas que se precipitan sobre Arnandes.


Pero junto a la peña, una vertical grieta de dos o tres metros, armada en su inicio con un estudiado y asentado amontonamiento de piedras, asemejando peldaños, obliga a una corta trepada de segundo grado (IIº).  
La roca es buena y los agarres también, no obstante la desafiante caída que cuelga sobre Arnandes puede agarrotar a los menos sueltos en estos terrenos verticales.


Tras la corta trepada, salimos a la plataforma superior de estos cortados que circundan la Sierra Maín por su cara sur (1.230 m.), que iremos dejando atrás.


  Seguiremos los jitos que en dirección noroeste (NO) nos llevan hacia el fayedo entre antiguas camperas ya tomadas por el matorral. 


Una vez en el hayedo iremos girando ligeramente a nuestra derecha para ascender en dirección norte (N)


  Atravesaremos el fayedo en una zona de difícil orientación, ya que el sendero se encuentra totalmente desaparecido y la orografía de esta sierra con pequeños jous y sin cumbres visibles que nos permitan tener un punto de referencia hace que no sea facil saber la dirección a tomar.  Nuevamente seguiremos girando ligeramente a nuestra derecha hasta tomar dirección (NE).


Finalmente abandonamos el hayedo y accedemos a una hondonada en la que observamos un tramo muriado del antiguo sendero. 
 Seguimos ascendiendo en dirección norte por la clara hondonada.


Al terminar su ascensión nos deposita en la bella majada de Argandobín (1.440 m.)
Sorprende el tamaño de sus cabañas, por encontrarse en un rincón tan apartado de Peña Maín. Las verdes camperas, protegidas por la caliza, planas como la palma de la mano, enlazan las distintas construcciones, que, curiosamente, aún se conservan en pie.
La posición escorada de esta majada, respecto de la línea central de Peña Maín, la convierte en un mirador privilegiado de Los Urrieles. Goza de una de las perspectivas más hermosas del Picu Urriellu.


Seguimos el ascenso, remontando la ladera hacia el este, guiandonos nuevamente por los jitos, hacia lo alto de la sierra buscando la majada de Jucarrera. Según ascendemos contemplamos lo hermoso del lugar en el que se asienta Argandobín.



 Llegamos a la majada Jucarrera (1.500 m.) en la falda Oeste de la Cabeza así llamada. 


Desde esta majada seguimos teniendo una bella panorámica del macizo Central.


   Ascendemos suavemente a una collada que hay por encima de la majada, donde comenzamos a divisar la vertiente norte de la Sierra.  Tras ello descendemos por esta vertiente a través de una pequeña vaguada 


Tras ella el descenso se hace más vertiginoso a través de una cuenye, el sendero muy marcado va girando hacia la derecha atravesando la Muesca La Jorada (1440 m) facilmente reconocible por hallarse junto a ella una antena.  Desde este punto   os muestro el camino que llevaremos hasta la Majada las Pozas desde la que subiremos al punto culminante de esta sierra:  El Cabeza Quemada, así como el descenso por su cara norte hasta llegar a la majada de Bierru.


 Desde La Jorada seguimos el flanqueo de la Cabeza Jucarrera (1.569 m)  Hemos de descender en busca de una marcada vaguada (Valle de Ardueña), tras cruzar la vaguada un corto ascenso nos llevará a la fuente Ardueña (1.410 m.) donde aprovechamos para refrescarnos.


Seguimos el sendero que asciende ligeramente en dirección este (E) en busca de la majada Las Pozas.


Ante nosotros aparece la pequeña majada Las Pozas (1.470 m.) de la que apenas se conserva una cabaña en buen estado. En la majada se aprovechaban las oquedades de un diminuto jou para guardar el ganado. El centro de atención se halla en la bella vertiente Sur de los Puertos de Era.  



Desde la majada ascendemos hacia la cumbrera de la sierra.


Una vez en la zona cumbrera, vemos la cumbre de Cabecina Quemada hacia la que nos dirigimos y que se identifica claramente por su vértice geodésico.


 Cumbre de Cabecina Quemada que, con sus 1.609 m., es la máxima altura de la sierra  de Maín.


Vistas hacia el Este con el Macizo Oriental de Picos y en su falda la población de Sotres.


Hacia el norte los Puertos de Era y más atrás el Cantábrico y entre estos, la llamativa sierra del Cuera totalmente paralela a la linea costera.


Y por supuesto el Macizo Central y su cumbre más representativa el Urriello.


 Descendemos en dirección noreste para unirnos nuevamente al sendero que desde la majada las Pozas discurría a media ladera de la cara norte de la sierra, una vez llegados al sendero nos adentraremos en el hayedo del monte la Arandanera por el que descenderemos hacia la majada de Bierru.


El primer tramo del descenso por el hayedo es muy suave y discurre en dirección norte.  Tras un pequeño llano, un corto repecho nos alza a un pequeño collado (1.390 m.)
Vista atrás desde este pequeño collado.


En este collado salimos unos metros del bosque y ante nosotros aparece una clara vaguada que desciende en dirección NO y  por la que tambien podemos descender, sin embargo el camino cruza en diagonal dirección norte, casi sin perder altura hasta llegar a un collado donde observamos en sus proximidades la cabaña de Tijuerda (1.350 m.) a la que se accede por el sendero que parte a nuestra derecha.
 Nosotros giraremos a la izquierda (existe un jito indicador) en dirección  oeste, por el espeso monte de las Arandaneras.  Por su interior descenderemos hasta llegar al collado Bernil (1.160 m.)


En dicho collado encontramos una fresca y abundante fuente.


 Desde Bernil seguimos descendiendo en un primer momento en la misma dirección oeste que llevábamos,  para posteriormente ir girando progresivamente primero en dirección norte y luego dirección este hasta llegar al precioso collado Bierru a los pies del cueto homónimo.


Arregladas cabañas se encuentran diseminadas por la verde pradería presidida por el vertical Cuetu Bierru.


Desde Bierru existe una cómoda pista que nos depositaría en las proximidades de Tielve.
Sin embargo nosotros vamos a complicar un poco más el recorrido, para ello nos dirigiremos en dirección oeste hacia el collado de Parga atravesando en llano estas praderías de Bierru.


Llegamos al Collado de Parga (1.030 m.) por cuyo canalón o Jondonada, bajaremos hacia la majada Ballota en las proximidades del Duje.


En el primer tramo de la canal buscamos el fondo de esta, que aunque bastante pindio no presenta ningún problema.


Sin embargo a una altura aproximada de 900 metros el fondo de la canal tiene un cortado que evitaremos por la derecha, por la zona del Cuchillar de Parga.  Es una zona algo complicada en la que hay que buscar los pasos, atravesando pequeñas jorcadas y descendiendo por pindias canales entre verticales agujas.


En el punto de la foto tenemos dos opciones:  La primera seria volver al fondo de la canal y seguir por ella hasta Ballota, no obstante había leído que el fondo de la canal es pedregoso e incomodo de caminar así que decidimos seguir ladeando entre los contrafuertes del Cuchillar de Parga buscando los pasos más propicios.


Rodeamos esta aguja por la derecha ascendiendo una pequeña jorcada.


Luego toca nuevamente bajar por una pindia canal herbosa encerrada entre murallones calizos.


Tras esta canal haremos un paso transversal para ganar otra jorcada (800 m.) por la que pasaremos a la canal paralela situada a nuestra derecha: 


Aquí tenemos a la vista la canal de Jozarco por la que bajaremos unos metros, ya que la abandonaremos rapidamente, saliendonos a su izquerda al ver que esta canal es muy empinada teniendo que agarrarnos incluso a las hierbas para descender por ella.


Pronto la abandonamos a nuestra izquierda para situarnos sobre una llomba que discurre entre las dos canales y por la que descenderemos directamente a la majada Ballota que vemos al fondo.


Atravesando un autentico muro de felechos de casi 2 metros de altura conseguimos llegar a la majada de Ballota (500 m.) muy próxima a la carretera que une Poncebos con Tielve.


Descendemos a la carretera y solo nos restan 2 kilómetros de descenso hasta Poncebos donde tenemos el vehículo. 

Comentarios

Cienfuegos Caleyeru ha dicho que…
Guapa, guapa, Yoni. Tomo buena nota de ella. Ya sabes las ganas que tenía de hacerla. Una pena que no se pudiera el día que fuimos, aunque la alternativa tampoco estuvo mal. A ver cuando os la repito. ¿recuento de garapates?
Un saludo
Nuberu ha dicho que…
jejejeje
menuda aventura, guapa y con un excelente dia de calor que a algunos nos resulto agotador.
por lo demas.... expectacular, gracies a todos. y hasta la proxima¡¡¡
Monchu ha dicho que…
Hola Jonatan, muy guapa la ruta.
Es una zona que no conozco, y ya me hubiera gustado acompañaros, pero no me coincidía bien.
Ahora viendo el reportaje aun quedo con mas ganas.
Un saludo
Le Professeur ha dicho que…
Impresionante repor de caliza y verde. Peña Maín, casi siempre escasamente valorada, da mucho de sí para una rutina de un día. Saludos.
Berto Xuan ha dicho que…
Bufff, cada ruta que pones ye una ayalga montañera... siempre a la gueta de dalgo distintu... Xenial.

Un abrazu
Sara ha dicho que…
Que recuerdos más hermosos, que añoranza tenía de llegar a mi norte, a este fresquito...este verano en el mediterráneo ha sido un agobio y encontrarme con estos picos de Europa es lo mejorrrrrrrrrrrrrr. Abrazotedecisivo

Entradas populares de este blog

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

⛰️ Piz Boè (3.152 m) – Ascensión en los Dolomitas | Ruta y consejos

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Ruta a Peña Prieta desde San Glorio: guía completa con mapa y track GPS

!🏞️ Peña Prieta (2.539 m): el techo verde de la Cordillera Cantábrica Dejando a un lado los imponentes Picos de Europa, Peña Prieta se alza como la cumbre más alta del resto de la Cordillera Cantábrica . Una montaña elegante y panorámica que ofrece una ruta espectacular y muy completa , ideal para quienes buscan un recorrido exigente en lo físico, pero sin complicaciones técnicas. 🚗 Inicio: Puerto de San Glorio (1.609 m) El recorrido arranca en el Puerto de San Glorio , paso natural entre León y Cantabria. Desde aquí, comenzamos la ascensión por la línea de cumbres que marca la divisoria provincial , avanzando con vistas abiertas en todas direcciones. 🏞️ 🌿 Un espectáculo verde a comienzos de julio La montaña estaba en pleno esplendor cuando hicimos esta ruta a principios de julio: praderas intensamente verdes, flores alpinas en flor, y un ambiente vibrante que añadía belleza a cada paso. 🌼 🥾 Ascenso por cresta y descenso por valles glaciares La subida transcurre por el cord...