Ir al contenido principal

Por los abismos del Dobra: Cueva Macuera y Agua Timarro


🏞️ Por los abismos del Dobra: Cueva Macuera y Agua Timarro

📍 Sierra de Amieva – Picos de Europa (Asturias)

📆 Fecha de realización: Mayo 2013
📏 Distancia total: 8 km
📈 Desnivel acumulado: 950 m
⏱️ Duración estimada: 7–8 horas
⚠️ Dificultad: Alta – terreno sin senderos, tramos muy expuestos y orientación compleja
🚸 ¿Recomendable para niños? ❌ No
🔁 Tipo de ruta: Lineal (ida y vuelta desde la Collada de Amieva)


En esta jornada nos adentramos en uno de los itinerarios más salvajes, desconocidos y exigentes del entorno del Dobra. Se trata de un recorrido completamente carente de senderos definidos, donde la navegación se hace siguiendo jitos, intuición de terreno y referencias de viejos caminos ya desaparecidos.

El itinerario parte de la Collada de Amieva (800 m) y se dirige hacia la Voz de Timarro (1 105 m), collado clave que permite cruzar hacia la vertiente del Dobra. Tras un descenso complejo a través de laderas inclinadas y sin trazado evidente, se alcanza la canal de Macuera, donde una trepada corta pero exigente permite acceder a la Cueva Macuera, con restos de presencia humana antigua.

A continuación, se rodea el roblón del Dobra por la vertiente del Salgaredo para acabar en el paso de Agua Timarro, un punto muy expuesto, resbaladizo y sin elementos de protección, que exige atención total.


🔎 Información adicional relevante:

  • 🗺️ Terreno sin trazado: gran parte del recorrido transcurre por zona totalmente ausente de senderos, dificultando la orientación incluso con experiencia.

  • 🌿 Vegetación cerrada: la ruta fue realizada en 2013, y ya entonces la maleza dificultaba seriamente el paso. Actualmente el estado puede ser aún peor, por lo que se desaconseja totalmente en meses con vegetación alta (desde finales de primavera hasta principios de otoño).



Dejamos el vehículo en la Collada de Amieva (800 m.), junto al enorme mirador de hormigón de dudoso gusto.  Desde el tenemos esta vista de Amieva y del macizo occidental de Picos.




TRAMO 1:  COLLADA DE AMIEVA - MAJADA TIMARRO




 Ponemos nuestros ojos en la sierra de Amieva situada al este de nuestra posición. Ya en otra ocasión la hemos recorrido casi entera (podéis verlo en este enlace SIERRA DE BESCOBA Y AMIEVA ).

 Hemos de alcanzar el collado de la Voz de Timarro. En esta zona de Amieva a los collados se les llama voz.  Vamos a seguir en un primer momento una senda señalizada que surge a la izquierda de la pista que desciende hasta Amieva, con un letrero que nos indica "Chorco de lobos".  seguimos este sendero, recientemente recuperado, que nos lleva a media ladera de esta sierra de Amieva hasta la base del Pico Redondo.




Bonitos colores en este amanecer.  Al fondo vemos la Mota Cetín.



Un vistazo atrás a la Collada de Amieva y al Pico Abogueru que hemos subido en una ocasión.  Podéis verlo en este enlace: ASCENSIÓN AL PICO ABOGUERU



Una vez situados en la base de Los Redondos, abandonamos el sendero para ascender directos al collado situado entre Los Redondos (dcha) y el Priniello (izda.)



Según ascendemos tenemos estas preciosas vistas de la zona de Amieva y Ponga.





Estamos llegando al collado mencionado.  Se trata de la Voz de Timarro (1.105 m.)  Por ella pasaremos a la otra vertiente de la sierra de Amieva.



Cruzamos la voz de Timarro y empiezan a vislumbrarse los abismos del Dobra, pero aún nos queda un trecho de recorrido por zonas menos agrestes, como esta Campera Larga que cruzamos en su totalidad.



En la parte inferior de la Campera Larga, se encuentran los restos de la antigua majada de Timarro (1.000 m.)  Desde ella hemos de evitar la bajada por el fondo de la vallina (a no ser que queramos descender por la aérea canal de las Estacadas).  Más bien giraremos a nuestra derecha, dirección sureste SE,  para adentrarnos en una zona de hayas que vemos en la foto




TRAMO 2:  MAJADA TIMARRO - CANAL Y CUEVA DE MACUERA - MONTE SALGAREDO

Aquí os dejo una foto sacada desde la vertiente contraria del Dobra, concretamente desde Piedras Negras que me ha cedido un forero de Foropicos, Treparriscos, que gracias a su reportaje y a sus explicaciones nos decidimos a conocer estas recónditas zonas del Dobra.  Desde dicha foto os muestro el recorrido que haremos.



 Según llegamos al lugar de las hayas, vemos hacia atrás como las praderas de la majada de Timarro finalizan en un casi infranqueable cortado.  Más atrás vemos la pequeña cumbre del Cueto de los Gorrrobos, punto donde termina la canal por la que se subiremos en nuestra vuelta de las profundidades de Agua Timarro.



Llegamos al Collaín de los Cerreos.  Realmente son tres collados con el mismo nombre que cruzaremos, este es el de Cerreos de Arriba.  Aquí ya contemplamos con toda claridad el agreste cañón del río Dobra hacia cuyas profundidades vamos a descender.



Nos sentimos sobrecogidos por lo agreste y salvaje que es esta zona.  Y nos preguntamos como es posible que hace no muchos años, fuera una zona frecuentada por pastores y maconeros (aquellos que se dedicaban a hacer maconas o cestos con las ramas de avellanos).



Es este sendero ya perdido, que descendía por los colladinos de Cerreos, el paso más asequible y sencillo para acceder al cañón del Dobra a esta altura de la Mecedura de los Ríos, lugar donde los ríos Pelabarda y  Junjumia tributan sus aguas al Dobra.  El descenso lo hay que hacer en diagonal, dejando a nuestra izquierda las verticales caídas hacia el Dobra,  pronto llegaremos al Collado de Cerreo del medio, que vemos en la foto.



Desde el collado Cerreo del Medio (840 m) vemos la continuación del descenso, un terreno herboso muy pindio e incomodo, pero que nunca resulta peligroso ni requiere el uso de nuestras manos.



Un sitio perfecto para contemplar la Mecedura de los Ríos.




Descendiendo hacia el más bajo de los collainos de Cerreu



Llegando al collaín de Cerreu de Abajo (720 m.)



Seguimos descendiendo en diagonal en busca de la canal de Macuera, por el medio tenemos una riega que desciende por terreno vertical, sitio donde es muy importante encontrar el paso.



El sendero pasa la riega por el punto que vemos en la foto, fácilmente identificable por este árbol.



Estas verticales paredes son la parte superior de la canal de Macuera, a cuyo fondo hemos de bajar.  Para ello siguiendo una pequeña trocha y en un paso lateral con importantes caídas a nuestra izquierda nos dirigimos hacia ella.



Para llegar al fondo de la canal, existe un pequeño destrepe en el que el uso de las manos es indispensable, en especial porque suele estar la roca muy húmeda por lo que hay que extremar las precauciones,  por suerte no se trata de un paso aéreo.  En la foto ya estamos en la parte alta de la canal de Macuera  (650 m.), el destrepe que menciono se realiza por unas rocas que vemos a la derecha de la foto.



Bajamos por la pedregosa canal de Macuera muy incomoda de bajar ya que los bloques de piedra están cubiertos por vegetación.  Si queremos ir a visitar la cueva Macuera  hemos de abandonar la canal por la izquierda en un pedrero de roca más menuda y no cubierta por la vegetación.



Buscando un rato, ya que está oculta a la vista por la vegetación, encontramos finalmente la cueva Macuera (560 m.)



A pesar de lo solitario y aislado de esta zona, la cueva Macuera fue muy utilizada, y la mayoría de sus moradores dejaron su nombre o iniciales escritos en las paredes, que han quedado como un registro.



Abandonamos la cueva y seguimos por un sendero algo perceptible en dirección norte, en ligero descenso hasta llegar a otro importante jito del recorrido:  El roblón del Dobra (500 m.)



Estamos unos 100 metros por encima del Dobra, al que no bajaremos por falta de tiempo. Así que nos conformamos con ver la Mecedura desde este punto.



Este es el punto más bajo del recorrido, a partir de aquí comenzamos a subir en diagonal por una zona de pedrero que se desprende de un enorme y vertical paredón calizo que nos cierra a nuestra izquierda denominado La Cortadona.



Una riega nos cierra el paso y nos hemos de arrimar a la Cortadona.  Una estrecha cornisa es el único paso para cruzar. Un sitio para descansar y relajarse.



Seguimos ascendiendo adentrándonos en el monte Salgaredo ascendiendo en diagonal.



TRAMO 3:  MONTE SALGAREDO - CANAL DE TIMARRO - MAJADA PARRIELLO - COLLADA AMIEVA

Nuevamente para mostrar este tramo me remito a una fantástica foto de Treparriscos sacada desde la cumbre de Piedras Negras.




Ya estamos en la parte final del ascenso que nos llevará a un collado (780 m.) que se asoma a los verticales cortados donde discurre Agua Timarro.



Desde el collado tenemos una vía de acceso directo a la majada de Timarro (donde pasamos esta mañana) a través de la casi vertical canal de la Estacada (en la foto erroneamente he puesto de las Estacas).



Nos disponemos a descender a los abismos de Agua Timarro por el lugar donde os marco la foto y vemos por donde subiremos en la vertiente contraria.



El descenso es bastante intuitivo por una especia de vira y único punto factible para evitar las verticales caidas.



Aquí vemos con claridad el lugar por el que hemos descendido.



Seguimos descendiendo hasta el fondo de Agua Timarro, con una pulida llambria por la que discurre un hilo de agua, que la hace aún más deslizante.  Buscamos el mejor punto para cruzar al otro lado de la riega a una altura aproximada de 720 m.  Desde aquí comenzamos el ascenso agarrandonos a las escasas hierbas evitando lo más posible la pulida llambria del fondo.  Vemos que existen 2 riegas que se unen en este punto.  Ascenderemos junto a la de la derecha.



Hacia atrás vemos todo el descenso realizado.



Este es el tramo más delicado del ascenso y es que tenemos que superar otro tramo de roca húmeda y muy resbaladiza.  No obstante existen  buenos agarres tanto de hierba como de apoyo en la roca.  No recomiendo realizar esto en descenso cuando se encuentre todo tan húmedo como este día que fuimos.



Una vez superada esta corta trepada comenzamos a ascender por una estrecha y muy pindia canal.



Según la vamos ascendiendo se va haciendo más ancha y la hierba da paso a un incómodo pedrero.  Estamos aproximandonos al Cuetón de los Gorrobos final de la canal (900 m.)



Ya por terreno menos vertical, dejamos atrás el Cuetón de los Gorrobos, puerta de entrada o salida a los desventíos de Agua Timarro.



Ascendemos en diagonal por estas herbosas laderas conocidas como Los Gorrobos, dejando a nuestra derecha los abismos del Dobra.



Damos vista a una hondonada donde se sitúa la majada de Parriello al fondo el collado de la Voz del Medio donde daremos paso a la otra vertiente de esta sierra de Amieva.



En la parte alta de la hondonada encontramos la recientemente reformada fuente de Parriello (990 m.)



Llegamos a la Voz del Medio (1.040 m.) desde aquí damos un último vistazo a los abismos del Dobra y vemos el punto de acceso a Parriello.



Disfrutamos de las vistas que nos otorga esta Voz del Medio.





En la vertical de la Voz del Medio tenemos el collado de Amieva donde tenemos el vehículo.  Eso si, aún nos resta descender los casi 250 metros de desnivel que nos separa de dicho lugar.



Comentarios

Unknown ha dicho que…
La verdad que es complicado no sorprenderse de las rutas tan innovadoras que hacéis y que sirven de inspiración para muchas de las mias. Preciosa y excitante por esos pasos, un saludo.
Cienfuegos Caleyeru ha dicho que…
Una pasada de ruta. Pero esta solo te la copio si me lleva Carlos, ja ja. Menudo peligro tiene.
Un saludo y cuida esas rodillas.
CARLOS ha dicho que…
Si ya me dio no se que no haber podido ir, ahora viendo tu reportaje ya no se que decir, espectacular y que fotazas Yoni, hay que meter esas rodillas en sal, jajaja. Saludos.
Berto Xuan ha dicho que…
Como siempre increyibles los llugares que buscáis pa meteros, jeje.

Tengo Amieva, mui pocu visitada, habrá que dir poniéndo-y remediu.

Un saludu

Entradas populares de este blog

ASCENSIÓN AL PIZ BOE (3.152 M.) DOLOMITAS DÍA 5

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

Ruta a Peña Prieta desde San Glorio: guía completa con mapa y track GPS

!🏞️ Peña Prieta (2.539 m): el techo verde de la Cordillera Cantábrica Dejando a un lado los imponentes Picos de Europa, Peña Prieta se alza como la cumbre más alta del resto de la Cordillera Cantábrica . Una montaña elegante y panorámica que ofrece una ruta espectacular y muy completa , ideal para quienes buscan un recorrido exigente en lo físico, pero sin complicaciones técnicas. 🚗 Inicio: Puerto de San Glorio (1.609 m) El recorrido arranca en el Puerto de San Glorio , paso natural entre León y Cantabria. Desde aquí, comenzamos la ascensión por la línea de cumbres que marca la divisoria provincial , avanzando con vistas abiertas en todas direcciones. 🏞️ 🌿 Un espectáculo verde a comienzos de julio La montaña estaba en pleno esplendor cuando hicimos esta ruta a principios de julio: praderas intensamente verdes, flores alpinas en flor, y un ambiente vibrante que añadía belleza a cada paso. 🌼 🥾 Ascenso por cresta y descenso por valles glaciares La subida transcurre por el cord...