Ir al contenido principal

VERDILLUENGA,T.CABRONES Y P.GREGORIANA DESDE EL LAGO ERCINA


🏔️ Verdilluenga (2.129 m), Punta Gregoriana y Torre de los Cabrones

Ruta de alta montaña en el Cornión

📍 Inicio y fin: Lago Ercina (1.108 m)
📏 Distancia: 20 km
⬆️ Desnivel acumulado: 1.400 m
⏱️ Duración: 9-10 h (según ritmo y paradas)
💪 Dificultad: Alta (terreno complejo, pasos de trepada f+)
⚠️ Puntos delicados:

  • Entre Toyeyu y Vega de Aliseda → terreno sin sendero, solo jitos (más complicado con niebla).

  • Descenso de la Torre de los Cabrones al Canalón del Conjurtao → zona muy caótica sin jitos, clave encontrar la entrada del canalón.


🌄 Introducción

Una ruta larga y exigente, pero de las que dejan huella en el Macizo del Cornión.
Desde el Lago Ercina se asciende hacia cumbres emblemáticas: la Verdilluenga (2.129 m), la Punta Gregoriana y la siempre imponente Torre de los Cabrones.

El recorrido combina praderas, jous interminables y tramos de caliza caótica, en los que la orientación es fundamental. En la Verdilluenga encontraremos algún paso de trepada sencillo (grado F+), y en el descenso hacia el Canalón del Conjurtao la ausencia de senderos o jitos obliga a extremar la atención.

Un itinerario solitario y alpino, reservado a montañeros con experiencia en alta montaña asturiana.


🔗 Puedes ver más rutas por el Cornión y los Picos de Europa en nuestro blog:
👉 RECORRIDOS EN PICOS DE EUROPA





TRAMO 1. LAGO ERCINA - VEGA DE ALISEDA




Bordeamos el lago La Ercina por la derecha, arrimados a la peña el Mosquital, y recorremos el pequeño cierre de contención que lo limita por el Sur
 


Ascendemos la pequeña rampa de la Canaleta dejando atrás el lago Ercina




Tras el corto repecho alcanzamos Majada de la Canaleta (1.160 m.), pequeña y escondida vega con cabaña bien conservada 



Superada la vega tomamos un sendero en sentido SE que asciende al lado de la riega el Texu, el sendero conserva a tramos parte del bonito empedrado original.
Llegamos a una de las majada más bonitas, para mi gusto... La Vega L'Paré (1.300 m.)



Una foto hacia la vertical peña o "paré" que da nombre a la majada y vega y junto al que se encuentran los restos de las cabañas.



Por terreno prácticamente llano cruzamos la vega L`Paré y a continuación entramos en una vega aún más amplia.  La vega de las Tremas cuya pradería está totalmente encharcada (y eso que estamos en verano) y que hemos de evitar rodeándola por su lado derecho.



En Tremas giramos a nuestra derecha 90 grados para ascender en dirección suroeste, por sendero bien marcado hasta alcanzar la majada Toyeyu  (1.350 m.) con varias cabañas en buen estado.



A partir del Toyeyu el camino ya no se encuentra marcado, entrando en terreno calizo donde hay que fijarse bien en los numerosos jitos que pueblan este recorrido.  Empieza un terreno que con niebla puede ser complicado.




Seguimos remontando hacia el Sur, y pasamos por la Fuente Espines, apenas unas gotas caen de su caño.
Llegamos a la Camperona (1.600 m.) unos metros por debajo de ella encontramos una fuente que al igual que la de Espines apenas suelta unas gotas de su caño.
 

Tras superar la Camperona el terreno ya es totalmente calizo y más caótico, nos adentramos en los jous del Carbanal que los recorreremos con una marcada dirección sureste.



Siguiendo con atención los jitos  ascendemos ligeramente hasta un pequeño collado (1.780 m.) desde el que tenemos estas vistas.  A la izquierda intuimos el lugar donde se encuentra la vega de Aliseda, hacia donde nos dirigimos y asentada a los pies de la Verdilluenga, primera de las cumbres que ascenderemos hoy.



Llegamos a la vega de Aliseda escondida a los pies de la Verdilluenga.  Desde aquí podemos ver la subida hasta la Verdilluenga que la atacaremos por su derecha (oeste) llegando hasta las proximidades del collao Los Tiros y atacar desde aquí la cara oeste del pico.



En la vega de Aliseda (1.760 m.) encontramos esta fuente que como todas las que hemos encontrado por el camino está sin agua. 



La vega de Aliseda es un oasis de pradería rodeado de un laberinto de caliza.




TRAMO 2: ALISEDA -PICOS VERDILLUENGA,P.GREGORIANA Y T.CABRONES - JOU DE LOS DESVIOS



Acometemos la ascensión con ligera tendencia a la derecha en busca del Collau los Tiros atravesando la zona conocida como las Llombas de Aliseda siguiendo los numerosos jitos.



Nos encontramos con algún tramo de jous y llambria que se supera con facilidad.



Muy cerca del collau Los Tiros vemos la cara norte de la Punta Gregoriana a cuya cima ascenderemos con posterioridad. No hace falta subir al  collao los Tiros que es el más próximo a la Punta Gregoriana sino que lo haremos a otro collado situado más al este, al pie de la Verdilluenga.



El último trecho de subida al collado se hace por una ladera herbosa muy pindia que hace muy duro el último tramo de ascensión.



Alcanzamos el mencionado collado (2.070 m.) en la vertiente sur vemos el Joon y el arranque de la canal de la Jerrera por la que podríamos descender hasta Caín.



Ya solo nos restan poco más de 50 metros de desnivel para alcanzar la cumbre de la Verdelluenga, hemos de superar una pequeña trepada (f+) que no entraña ninguna dificultad.



Cumbre de la Verdelluenga o Verdilluenga (2.130 m.) y techo del concejo de Onís.



Vistas hacia el este desde su cumbre.



Vistas hacia el oeste, desde aquí vemos la Torre de los Cabrones o Peñablanca última cumbre que haremos hoy y hacia la que nos dirigimos.  Para ello descenderemos nuevamente al collado y por la cresta en dirección oeste llegaremos al collao Los Tiros.



Entretenida crestería en busca del collao los Tiros



En el collao Los Tiros (2.082 m.) ascendemos en busca del Jorcadino a la derecha del nevero y que alcanzaremos rodeando dicho nevero por su derecha.



Llegando al Jorcadino (2.150) vemos la gran rimaya del nevero a pesar de estar en septiembre y es que este año la nieve ha aguantado en Picos en numerosos neveros.



Desde el Jorcadino ascendemos a una cumbre secundaria (2.262 m.) antes de llegar a la Punta Gregoriana  desde que tenemos estas vistas hacia el oeste y desde donde divisamos el recorrido que hemos seguido desde que descendimos la cumbre de la Verdilluenga.



Y no podemos dejar de apartar nuestros ojos de la impresionante Robliza con su espectacular cresta que parte del collado Llambredas (algún día la subiré).



Hacia el oeste destaca la mole de PeñaSanta también podemos ver la Torre de los Cabrones que será la última cima que subiremos hoy.



Avanzamos hasta la Punta Gregoriana  denominada así por el Conde Saint-Saud en 1.906 en honor a Gregorio Pérez "el cainejo", quien le fue de gran ayuda en su trabajo de cartografiar y ascender estas montañas.



Foto de cumbre en la Punta Gregoriana (2.267 m.)



Desde su cumbre vistas hacia el norte y donde podemos ver por donde vamos a realizar el descenso buscando el canalón del Conjurtao y el valle de Resecu.



Hacia el oeste más cumbres de este imponente Macizo del Cornión.



Seguimos en dirección sur para ascender a la última cumbre del día:  La Torre de los Cabrones o Peñablanca.



Foto de cumbre en la Torre de los Cabrones (2.290 m)



Vistas muy similares a las que hemos tenido en la Punta Gregoriana aunque más espectaculares hacia el sur donde podemos ver en todo su esplendor la PeñaSanta y su cresta oriental.



Descenderemos ahora en dirección suroeste hacia el collado situado entre nosotros y la cumbre de la Torre de los Traviesos y una vez en el girar a la derecha dirección (NE) noreste.



Una vez terminado el descenso, podemos ver todo el desnivel que hemos perdido en nuestra bajada desde la Torre de los Cabrones.



La primera parte casi llana cruzando pequeños jous es muy fácil, aunque ya empezamos a observar que no hay ningún tipo de jito, muestra clara que la zona que vamos a pasar ahora no es recorrida frecuentemente por los montañeros.  Un punto clave de orientación para este tramo es a los contrafuertes de la Pica la Jorcada que dejaremos a nuestra derecha.



Bajamos por un terreno algo caótico pero de momento bastante fácil hasta que llegamos a este gran jou, se trata del Jou de los Desvios.  Vamos a rodearlo por la derecha sin descender hasta su fondo, arrimados a los contrafuertes de la Pica la Jorcada y luego como orientación hemos de aproximarnos a la base del Conjurtao, concretamente al Redondo del Conjurtao que es una minúscula cumbre situada al sur del Conjurtao.



Aunque nuestra intención era no descender demasiado hasta el fondo del Jou de los Desvios, no hubo más remedio que perder bastante altura.  Una vez perdida esta altura perdemos de vista totalmente la referencia del Conjurtao y el terreno ahora se vuelve muy caótico, y algo complicado (pero sin dificultades técnicas de trepadas o destrepadas). Un sitio que con niebla puede ser una autentica pesadilla y muy peligroso.



Si hasta el jou de los Desvios siempre descendimos en dirección sur, una vez en el jou cambiamos ligeramente el rumbo en dirección sureste para alcanzar la linea cumbrera que desde el Pico la Jorcada llega hasta el Conjurtao, de esta forma conseguimos llegar a la llamativa peña del Redondo del Conjurtao, que rodearemos por su derecha.  Al norte de la cumbre arranca el canalón del Conjurtao que es el paso indispensable para poder descender hasta los Jous del Resecu y posteriormente el valle homónimo.



En la cara este del Redondo del Conjurtao se encuentra el Cuevo Hurtado.  El Cuevo es una galería de unos 20 metros  estratégicamente situada, junto al collado que une el Canalón de Cojurtao con la Vega de Aliseda.




TRAMO 3: REDONDO DEL CONJURTAO - VALLE DE RESECU - LAGO ERCINA




Y como mencioné antes comenzamos a descender por el Canalón del Conjurtao, si os fijáis en las verticales paredes que lo limitan por el sur (izquierda), el no dar con el arranque del canalón una vez que abandonamos el jou de los Desvios, hubiera significado meternos en complicaciones.



Tras el canalón del Conjurtao nos encontramos con una zona de pequeños jous y luego se abre ante nosotros una clara canal cubierta por pedrero. Se trata de la canal de las Perdices que nos depositará en las verdes praderías de los jous de Resecu. En la vertiente contraria vemos el collado de los Afrontadorios por el que nos comunicaríamos con la vega Justillagar.



Comenzamos el descenso por el valle de Rosecu, cuyas aguas se encuentran siempre sumidas y apenas salen a la superficie durante unos pocos metros.  Entramos en las pequeñas praderías donde se encuentran los restos de la majada de Resecu Cima (1.445 m.)



En la fuente del Resecu Cima, la única de todo el día con agua.



Seguimos valle abajo casi siempre por su margen izquierda hasta que llegamos a las praderías de Rosecu Bajo (1.320 m)



A partir de Rosecu Bajo el valle se encajona y hemos de descender por la margen derecha y ganando durante un tramo algo de altura sobre el fondo del valle.



Por un terreno en el que empiezan a aparecer las primeras fayas llegamos a la majada de Les Texuques (1.190 m.) de la que solo quedan restos de las cabañas.



Nada más dejar atrás Les Texuques nos introducimos en el bonito hayedo de la Joyosa de les Texuques.



En este tramo hay que prestar mucha atención ya que el cauce del río que llevamos siguiendo tantos kilómetros se sume y desaparece por completo y si siguiéramos en una linea recta en la dirección que manteníamos, acabaremos encima de los cortados que cierran la vega del Bricial. Por ello hay un momento que tenemos que hacer un quiebro de 90 grados a nuestra izquierda y buscar un jito algo perdido en la vegetación que nos indica el comienzo de una corta canal, que es la única vía de descenso a la vega de Bricial.



Y por dicha canal alcanzamos la bonita vega del Bricial, antaño toda la vega era un gran lago, mientras que actualmente todavía se forma una laguna temporal cuando la dolina allí existente no es capaz de evacuar las aguas de una intensa lluvia o del rápido deshielo.
En el resto de días el fondo del vaso se cubre de verde hierba cuya frescura está conservada por un arroyo que discurre por su fondo.

Ascenderemos hasta la majada del Bricial donde giraremos a la derecha para tomar el sendero que nos conducirá al lago Ercina pasando por la majada y fuente de las Reblagas


Comentarios

Nuberu ha dicho que…
Gracies Joni, muy guapo y bien relatao.
Unknown ha dicho que…
Vaya palizuca guapa que nos pegamos. Todavía tengo en mi mente (y por mucho tiempo) el recuerdo de esa bajada terrible. ¡Qué larga y qué pesada se hizo!
Pero bueno, lo pasamos bien y en buena compañía, que es lo que hace falta.
Un placer volver a compartir ruta contigo, Jonatan.

Entradas populares de este blog

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

⛰️ Piz Boè (3.152 m) – Ascensión en los Dolomitas | Ruta y consejos

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Ruta a Peña Prieta desde San Glorio: guía completa con mapa y track GPS

!🏞️ Peña Prieta (2.539 m): el techo verde de la Cordillera Cantábrica Dejando a un lado los imponentes Picos de Europa, Peña Prieta se alza como la cumbre más alta del resto de la Cordillera Cantábrica . Una montaña elegante y panorámica que ofrece una ruta espectacular y muy completa , ideal para quienes buscan un recorrido exigente en lo físico, pero sin complicaciones técnicas. 🚗 Inicio: Puerto de San Glorio (1.609 m) El recorrido arranca en el Puerto de San Glorio , paso natural entre León y Cantabria. Desde aquí, comenzamos la ascensión por la línea de cumbres que marca la divisoria provincial , avanzando con vistas abiertas en todas direcciones. 🏞️ 🌿 Un espectáculo verde a comienzos de julio La montaña estaba en pleno esplendor cuando hicimos esta ruta a principios de julio: praderas intensamente verdes, flores alpinas en flor, y un ambiente vibrante que añadía belleza a cada paso. 🌼 🥾 Ascenso por cresta y descenso por valles glaciares La subida transcurre por el cord...