Ir al contenido principal

Pasá del Trallán y Foz de los Maserones desde Riofabar



🌲 Pasada del Trallán y Foz de los Maserones desde Riofabar

Pocos rincones de la geografía asturiana conservan un carácter tan salvaje y olvidado como el que propone esta ruta. A lo largo del recorrido recorreremos antiguos senderos casi perdidos, donde la vegetación ha reclamado su espacio y la orientación se convierte en un auténtico reto.

Pero la recompensa está a la altura del esfuerzo: la espectacular Foz de los Maserones, el imponente Roblón de la Parada y la mítica Pasada del Trallán son lugares que nos dejarán con la boca abierta. Rincones de gran belleza, donde el tiempo parece haberse detenido.

Eso sí, nada de esto es fácil: en varios tramos habrá que abrirse paso entre maleza, avanzar campo a través, y leer el terreno con atención. Pero para quienes disfrutan de la exploración y del monte sin domesticar, esta ruta es un verdadero regalo.


📌 DATOS DEL RECORRIDO

  • 📍 Inicio y fin: Riofabar (Piloña)
  • 📅 Fecha de realización: Marzo 2014
  • ⏱️ Tiempo total: 7 h 30 min (incluidas paradas)
  • 📏 Distancia total: 15 km
  • 📈 Desnivel acumulado: 1.200 m
  • 🗻 Altura máxima: 1.190 m (Pasada del Trallán)
  • 🌊 Altura mínima: 320 m (Riofabar)
  • 🥾 Itinerario:
    Riofabar ➝ Foz de los Maserones ➝ Roblón de la Parada ➝ Pasada del Trallán ➝ Focellón ➝ Collau Mediu ➝ Riofabar
  • 👶 ¿Recomendable para niños? No
  • ⚠️ Dificultad: ALTA

    El abandono de los senderos tradicionales hace que tengamos que lidiar en varias ocasiones con la vegetación. Algunos tramos se superan campo a través, sin senda clara. La orientación es clave.


⚠️ ADVERTENCIA IMPORTANTE

📅 Esta ruta fue realizada en marzo de 2014.
Desde entonces desconozco el estado actual del recorrido


🧭 TRACK DEL RECORRIDO

🚫 No está subido a Wikiloc
📩 Si lo quieres, puedes escribirme por correo y te lo envío sin problema.


🗺️ MAPAS Y DESCRIPCION DEL RECORRIDO


TRAMO 1: RIOFABAR - FOZ DE LOS MASERONES



Partimos de la localidad de Riofabar.  Avanzamos siguiendo la carreterina que se dirige al área recreativa de la Pesanca, y en las últimas casas del pueblo, justo antes de una casa azul tomamos un camino que asciende a nuestra derecha (320 m.)

Seguimos por dicho camino hasta alcanzar las amplias cuadras de Bodazales (360 m.) donde tomamos un camino muy embarrado que asciende a nuestra izquierda.



Subimos entre un bosque de castaños hasta alcanzar el collado Ribideillo (420 m.)

Tras cruzar el collado observamos la amplia traza del camino, muestra clara de la importancia y uso que tuvo en su pasado.



  Pero esta amplitud es solo un espejismo, de la que queda solo su amplia caja.  El camino ira rodeando la cara noreste del pico Castiello por una zona en la que las cotoyas han tomado totalmente el camino, haciendo de este tramo un verdadero suplicio para nuestras piernas.



Alcanzamos el collado Llaratiellu (610 m.) donde  el sendero da un brusco giro en dirección sur, abandonando las vistas sobre el valle del río Infierno.


 cambiamos de vertiente y pasamos a adentrarnos en el valle del río Ortigal.



Atravesamos una zona de crestones cuarcíticos en los que nos encontramos una pequeña mancha de robles y un pequeño manantial (la fuente la Mozquita).
En este tramo podemos observar intacto unos metros del ancho camino original.


El camino en ligero descenso deja atrás la zona de cuarcita y monte bajo y atraviesa una zona de arbolado antes de cruzar la riega Ortigal (580 m.)



Tras cruzar la riega, dejamos la ladera del pico Castiellu y subimos hacía la majada de Veneru (637 m.). Situada en un bonito collado y de la que solo quedan las ruinas de las cabañas.



Un amplio camino cruza la majada de Veneru por una zona arbolada.  Dejando numerosas praderías a nuestra derecha.




El camino aún muy marcado, desciende hacía la cabaña de La Pontiga (620 m.) que vemos en la foto.  Al fondo ya podemos observar las estrechuras de la foz de los Maserones.




A partir de la cabaña, el camino se encuentra bastante cerrado, dirigiéndose en descenso hacia esta pindia pradera donde se pierde el rastro.  En este punto hemos de bajar directamente al cauce del río.




Entramos en la foz de los Maserones  (600 m.) de muy escasa longitud.
Subimos por la vertiente derecha del arroyo, hay sendero y esta jitado.


TRAMO 2:  FOZ DE LOS MASERONES - PASADA DEL TRALLÁN - COLLAU MEDIU



Llegamos a un punto donde la foz se bifurca en dos: A nuestra izquierda esta la foz de Pedregal (totalmente inaccesible) y por la derecha la Foz de Potral hacia la que nos adentramos.



Mientras atravesamos la foz del Potral Dejamos el concejo de Piloña y entramos en el de Caso. El sendero sigue transcurriendo algo marcado por la derecha de la foz.




La foz se abre y vemos a nuestra izquierda un gran argayo (660 m.), dejamos el arroyo y subimos hacía el.



Subimos por el argayo, que atraviesa el monte los Llacios  hasta el collado que esta por encima. 
La subida es dura debido a que el terreno es sumamente pendiente e incómodo. 
    
Alcanzamos el collado del Monte los Llacios (800 m.) 
    

 Un vistazo atrás hacia el valle del Potral desde el que hemos ascendido.



Llaneamos unos metros por el límite superior del bosque donde encontramos un sendero algo marcado.  En este tramo encontramos este impresionante Roblón de la Parada. (810 m.)



Unos metros delante de este ejemplar de roble, comenzamos un descenso en diagonal, adentrándonos en un fayeo que hace más limpia la bajada hacia el arroyo de Pedregal,
 En esta foto podemos ver por donde realizaremos el descenso y la ascensión por la otra vertiente situada a la falda de la alargada sierra del Trallán, nuestro principal objetivo de hoy (más concretamente la Pasada del Trallán, bonito paso que permite pasar a la vertiente norte de esta sierra).




 Cruzamos el arroyo Pedregal en el punto donde vemos una vieja portilla en la otra vertiente (700 m.).  La atravesamos y subimos por esta otra vertiente.
Ascendemos por las praderías hasta alzarnos hasta una pradera donde encontramos   los restos de unas cabañas totalmente derruidas.  Se trata de la parte inferior de la majada de Siblaniella (750 m.). Con el precioso fondo de la foz de los  Maserones.


Si miramos a la otra vertiente del valle, podemos observar el punto por el que hemos descendido desde el collado del Monte los Llacios.

 
 A partir de aquí iniciamos la subida por el valle Pedregal, siguiendo las trazas de sendero de ganado, para evitar la maleza en la que ya se encuentra sumido este tramo de valle.

A medida que subimos empezamos a encontrar cabañas más y mejor conservadas, no todas las fincas están abandonada como esta del Miradoriu (820 m.)



Muy atrás queda ya la entalladura de la foz de los maserones



 Ya por buen sendero subimos muy ligeramente hacia los prados y cabañas de la Braña Copín  (860 m.)



Justo a la altura de estas cabañas, abandonamos el marcado sendero que asciende todo el valle de Pedregal hasta el Collado Colines para dirigir nuestra mirada hacia las laderas de la sierra del Trallán que tenemos a nuestra izquierda.  Empezamos a ascender por la ladera, buscando el mejor terreno entre el cotollal que allí hay, en busca de la Pasada del Trallán que se encuentra al final de una marcada canal que os marco en la foto.



Hemos de ganar 200 metros de desnivel en poco tiempo y hacerlo por una ladera cubierta de matorral que hemos de esquivar de la mejor manera hasta alcanzar la canal por la que discurre el sendero  que   llega desde la collada Colines.

Por lo que, si queremos evitar este "penoso tramo", podríamos haber continuado subiendo valle arriba hasta ésta collada y luego retroceder por el sendero hasta llegar a la base de la canal.

Cuando llegamos a la base de la caliza de esta sierra, nos topamos ya con el sendero mencionado que viene de la Collada Colines, este asciende por una marcada canal trazando sucesivas revueltas que hacen más llevadero el ascenso.




En la zona alta se conservan tramos muriados del camino, lo que da muestra de la importancia que tuvo que tener en otros tiempos.



Nos encontramos en la Pasada del Trallán (1.190 metros) , que será el punto más alto de nuestro recorrido hoy.  Desde aquí tenemos estas fantásticas vistas sobre los montes piloñeses y casinos.



A la izquierda de la Pasada del Trallán (dirección norte) vemos la verde pradera de la vega y majada del Trallán a donde bajaremos.



Para ello bajamos con tendencia a la izquierda, arrimados a los farallones de esta vertiente de la sierra, siguiendo un sendero bastante marcado.


Llegando a la majada Trallán...




Majada de Trallan, (1.160 m.) donde apenas se distinguen las ruinas de una cabaña que se encuentran arrimadas a la pequeña elevación del Cerro Trallán que se encuentra en el extremo norte de la campera.



Nos subimos a esta pequeña cumbre para disfrutar de las impresionantes vistas que tiene esta pequeña atalaya. Hacia el sureste...



Hacia el sur, a nuestros pies la bonita campera de Trallán y más allá toda la arisca sierra del Trallán y la Pasada por la que hemos cambiado de vertiente.


 Hacia el Vízcares vemos nuestra próxima referencia.  Se trata de unos amplios collados situados al norte de nuestra posición (collados Cabu y Medio) hacia ellos hemos de bajar pero no lo haremos directamente por esta vertiente norte ya que es muy vertical.




Volvemos a las praderías de la majada Trallán para descender en dirección este, en busca de la riega que se encuentra entre esta majada y  el Cerro Mior.


Entramos en el Foceyón angostura por donde discurre en la estrecha riega del arroyo Les Mules



La riega se abre y  también se hace mucho más pendiente, a la vez que nos adentramos en un precioso fayeo.



Este descenso, me pareció de lo más bonito de este recorrido.




Llegamos a un punto donde la riega se hace casi vertical, por lo que tenemos que salirnos a la izquierda (970 m.).  Un visible jito nos señala este punto (circulo azul)




Salimos de la riega y bordeamos por debajo de los paredones que se precipitan de la pequeña elevación a la que ascendimos en la majada.




 Se pierde todo rastro de sendero.  El descenso lo hemos de hacer en diagonal, dirección noroeste a través de un precioso fayeo.




Salimos del bosque a la collada Cabu (915m).  .Limite entre Caso y Piloña.



De la collada Cabu, cogemos un sendero que por la vertiente de Caso nos baja al collado Mediu, bordeando el pico Mueñigo por su derecha.




Por zona de pradería, bajamos hacía el Collado Mediu, 907m que cruzaremos en toda su longitud  




TRAMO 3:  COLLAU MEDIU - LA PESANCA - RIOFABAR



En la collada vemos las ruinas de alguna cabaña, en el extremo noreste de la campera nos metemos en el bosque y entramos en terreno de Piloña.
Descendemos unos metros en dirección noreste hasta llegar a un cierre de alambre, aquí el sendero hace un brusco giro a nuestra izquierda (dirección noroeste) dirección que ya no abandonaremos hasta llegar a la Pesanca.
En este punto que vemos en la foto se pierde algo el camino aunque hay jitos.  Es el punto fundamental ya que aquí arranca el sendero más marcado que desciende por las pindias laderas que caen al valle del río Infierno.  


Aquí ya estamos en el camino que os mencioné.  Este primer tramo  del camino es una preciosidad.



El amplio camino que baja en revueltas por el Monte la Foz, rodeados de hayas en la primera mitad del descenso.



 A mitad del descenso la caliza deja paso a la cuarcita y el hayedo al roble.  Esto permite que los piornos y cotoyas invadan el camino, que por suerte "un alma caritativa" acaba de cortar y que nos permite pasar.

Cruzamos la riega del arroyo Foz y seguimos por el bosque Friscorrales, donde el camino esta más limpio.  


El último tramo del descenso el sendero traza unas sucesivas revueltas que nos dejan unos metros por encima del puente de La Pesanca         

 

  Desde la Pesanca (donde tenemos una buena fuente) solo nos resta seguir la carretera que en aproximadamente 2 kilómetros nos deja en Riofabar donde tenemos el vehículo.





     
  

Comentarios

Nuberu ha dicho que…
Buena ruta, Joni, y buen desnivel, ya veo que la zona da para mucho, una pena, como siempre, no haber poodido acomnpañaros, enhorabuena a los premiados¡¡¡¡
manusargo ha dicho que…
Es una zona preciosa . Yo hice la pasada desde la pesanca y bajé por los Cubilones. Por favor,puedes enviarme el track a macacopiscatore@gmail.com
Anónimo ha dicho que…
Buenas noches
Me podrías mandar el waypoint o las
Coordenadas del roblon de la parada
Hace años hice la ruta desde la collada de Arnicio y perdí la fotografía donde figuraba las coordenadas
Muchas gracias
Jesús Hurtado
gobezanes22@telefonica.net

Entradas populares de este blog

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

⛰️ Piz Boè (3.152 m) – Ascensión en los Dolomitas | Ruta y consejos

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Ruta a Peña Prieta desde San Glorio: guía completa con mapa y track GPS

!🏞️ Peña Prieta (2.539 m): el techo verde de la Cordillera Cantábrica Dejando a un lado los imponentes Picos de Europa, Peña Prieta se alza como la cumbre más alta del resto de la Cordillera Cantábrica . Una montaña elegante y panorámica que ofrece una ruta espectacular y muy completa , ideal para quienes buscan un recorrido exigente en lo físico, pero sin complicaciones técnicas. 🚗 Inicio: Puerto de San Glorio (1.609 m) El recorrido arranca en el Puerto de San Glorio , paso natural entre León y Cantabria. Desde aquí, comenzamos la ascensión por la línea de cumbres que marca la divisoria provincial , avanzando con vistas abiertas en todas direcciones. 🏞️ 🌿 Un espectáculo verde a comienzos de julio La montaña estaba en pleno esplendor cuando hicimos esta ruta a principios de julio: praderas intensamente verdes, flores alpinas en flor, y un ambiente vibrante que añadía belleza a cada paso. 🌼 🥾 Ascenso por cresta y descenso por valles glaciares La subida transcurre por el cord...