Ir al contenido principal

AL LLEROSOS DESDE PONCEBOS (Parte II: Beresna-Ostón y Canal de la Raya)


CABEZO LLEROSOS DESDE PONCEBOS (PARTE 2)

📏 Distancia total: 13 km
⬇️ Desnivel acumulado de descenso: 1.600 m


Esta es la segunda parte del espectacular recorrido de nuestra subida al Cabezo Llerosos desde Poncebos.
Si no has visto la primera parte, la puedes consultar aquí:
➡️ Primera Parte: Ondón


🔹 El recorrido completo es una ruta de gran longitud y dureza, con un total aproximado de 23 km y 1.800 metros de desnivel acumulado.


Tramo 1:

Cabezo Llerosos → Majadas Fuentes y Ostón → Canal de la Raya





Desde la cumbre del Llerosos 📍, es fundamental que nos ubiquemos bien hacia la Majada de Beresna, nuestro próximo destino.

Si dirigimos la vista hacia el suroeste, en dirección a las imponentes cumbres del Cornión, entre nosotros y las amplias vegas de Vega Maor se abre una enorme cavidad. Justo junto a ella se encuentra la Majada de Beresna.

🔶 Atención: Marquemos bien su posición en el paisaje, porque una vez iniciemos el descenso, el terreno hará que la perdamos de vista fácilmente.






  Para llegar a Beresna, descendemos primero por la vertiente sur hasta la Horcada de los Bueyes.
Desde allí, giramos hacia el oeste y seguimos los rastros del sendero, prestando especial atención en los tramos donde el camino se difumina entre las rocas. 🪨👣



El terreno se vuelve algo más complejo: la senda apenas está jitada y en varios tramos desaparece.
Entramos en una zona de continuos sube y baja entre hondonadas y pequeños jous, donde en ocasiones perdemos las referencias visuales.
Sin embargo, unas antiguas construcciones circulares nos señalan que la majada está cerca. 🏞️🪨


Majada de Beresna (1.600 m.)



Nos sorprende el gran número de cabañas que conformaban esta majada, a pesar de la dificultad de su emplazamiento.
Habitada tradicionalmente por los pastores de Inguanzo, en verano llegaba a convertirse en un auténtico pueblo. 🏡🐑




Aquí se elaboraba un queso especial, duro y ahumado, usando la quema de inabios y gorbezos para su curación. 🧀🔥
Es un rincón precioso, adornado por el imponente pico que domina la majada y una gran cueva donde se curaba el queso. 🏞️🕳️
Un lugar que merece una visita detallada y pausada para apreciar su historia y belleza.


El hueco principal de la cueva, que servía como refugio para el ganado, muestra claramente otras construcciones interiores diseñadas para proteger a los animales. 🐄🛖
Un espacio ingenioso que refleja la adaptación y el cuidado tradicional en estas majadas.



A la izquierda, en una abertura más pequeña y junto a un peligroso argayo que desciende hacia las profundidades de la cueva, encontramos otra construcción de piedra. 🪨 Dentro, aún se conservan las estanterías de madera, aunque ya completamente deterioradas por el tiempo y la humedad, donde antaño se depositaban los quesos para su maduración. 🧀🌿




Desde Beresna continuamos en dirección sur, saliendo por la izquierda de la cueva.

Al otro lado de una pequeña elevación que cierra la majada por esa vertiente, nos topamos con un descenso por inclinadas llambrias. 🌿
Buscando bien, se puede encontrar una senda relativamente marcada que discurre por ellas.

Para facilitar el paso por este terreno delicado, en su día se instaló una armadura sobre la llambria, aunque hoy apenas queda rastro: solo una pequeña muestra visible. ¡Ojalá se conserve!

Esta estructura consistía en colocar una gran losa apoyada sobre una traviesa o arrudo, para facilitar el paso de las vacas. Actualmente, la gran losa ha caído y la traviesa ha quedado descubierta, mostrando el paso del tiempo y la dificultad de esta ruta. 🐄🪨





Nuestro siguiente objetivo es la majada Las Fuentes.

Para descender hasta ella no encontramos sendero definido, por lo que la ruta que os marco quizá no sea la ideal, pero fue la que seguimos.

Como referencia clave tomamos la pequeña cumbre más oriental de esta zona de jous: el Cueto Argumosu, que dejaremos siempre a nuestra izquierda durante el descenso. 🏞️





Esta senda que desciende desde Beresna fue muy utilizada en su día, ya que comunicaba las cabañas de Beresna con los pastos inferiores de Beresna de Abajo, protegidos por el picudo Cueto La Cistra.

En este lugar aún se conservan restos de antiguos rediles, como el que aparece en la foto, testigos del trabajo tradicional de los pastores. 🐑






Como os comento, dejaremos el Cueto Argumoso a nuestra izquierda y nos dirigiremos hacia otra pequeña elevación situada al sur de nuestra posición: el Cabeza Les Juentes, también conocido como Fuentes. ⛰️➡️.



Al llegar junto a la pequeña elevación del Cabeza las Juentes, encontramos restos de senderos que partían hacia el sur (línea roja). Pensamos que la majada estaba al otro lado de la rampa que debíamos superar, pero estábamos algo desorientados.

En realidad, la majada se encontraba a nuestra derecha (línea amarilla), un detalle crucial para no perderse en esta zona. 🧭🌄





Al darnos cuenta del error, giramos hacia la derecha, pero entramos en un terreno complicado: pequeñas simas —y no tan pequeñas, como la que se ve en la foto—, y llambrias cubiertas de vegetación que dificultan bastante el avance. 🌿⚠️




Por fin alcanzamos la Majada y Vega Las Fuentes (1.400 m.). Su nombre no engaña: aquí hay una fuente, aunque bastante escondida. 💧
La podéis encontrar en el lugar que señalo en la foto. 👇



La fuente es un pequeño manantial que brota directamente de la roca, recogido en un cuenco natural de piedra. 💧
Si tenemos suerte y el ganado no ha contaminado el agua, podremos disfrutar de sus frescas y cristalinas aguas para beber. 🥤




La majada Las Fuentes está situada en un enclave precioso, donde pudimos disfrutar durante un buen rato de las espectaculares vistas que ofrece este fantástico lugar. 🌄
Continuaremos nuestro recorrido saliendo hacia el suroeste de la majada (hacia la derecha en la foto). ➡️


Al otro lado del jou donde se encuentra la majada Las Fuentes, el terreno desciende de forma acusada hacia el marcado valle de Ostandi.
🌿 Al fondo se distinguen las praderías donde se asienta la preciosa majada de Ostón. 🏞️




Podemos descender directamente hasta el fondo del valle de Ostandi, o bien, como hicimos nosotros, avanzar en diagonal siguiendo los restos de senderos del ganado, acercándonos poco a poco al fondo del valle. 🐾🌄







Alcanzando el valle de Ostandi.



No podemos apartar la vista de lo que tenemos delante nuestra.



El descenso al fondo del Cares puede hacerse por dos canales que parten cerca de la majada de Ostón:

➡️ Canal de la Raya: situada al norte de la majada (izquierda en la foto), es la que tomaremos nosotros. Se considera la continuación natural del valle de Ostandi. Aunque para tomar esta canal hay que ascender un poco hasta las cabañas de Ostón, el esfuerzo merece la pena por la belleza de este enclave.

⬇️ Canal de Cueliembro: sale al sur (derecha en la foto) de la majada de Ostón. Su sendero es más sencillo y está mejor marcado que el de la canal de la Raya, lo que la convierte en una opción cómoda para descender al fondo del Cares.

Aunque el descenso por la canal de la Raya no es especialmente difícil, la opción de la canal de Cueliembro es más amigable para quienes buscan un recorrido más fácil.




🌿 Praderías de Ostón (980 m.)
Con sus cabañas resguardadas bajo la puntiaguda silueta de la Peña (1.060 m.).  



🔙 Regreso al fondo del valle donde comienza la Canal de la Raya, justo a la altura de Ostón.

🌄 La canal se divide en dos valles separados por una pequeña cumbrera alomada:
➡️ A la izquierda, la Canal de la Raya, con una fuente-abrevadero muy útil en verano.
⚠️ Pero esta canal se vuelve impracticable más abajo, por lo que debemos abandonarla.

🚶‍♂️ Tomaremos la loma o la vallina menos marcada de la derecha para continuar el descenso.







🌿 Terreno cómodo para descender:
Aunque no hay sendero definido, el recorrido es intuitivo y sin pérdida, avanzando por la inclinada pradería.

↘️ Siempre descendemos paralelos a la Canal de la Raya, que queda a nuestra izquierda.

👀 Mientras tanto, disfrutamos de impresionantes vistas sobre la garganta del Cares.




🌾 Fin de las praderías
La zona de praderas termina y la pendiente se acentúa, precipitándose hacia la garganta del Cares.

🌀 El sendero se vuelve más definido y suaviza el fuerte desnivel con continuos zig-zags que facilitan el descenso.



🌳 Monte Ardinal (750 m.)
Al llegar a las primeras encinas, el sendero gira a nuestra izquierda, dirigiéndose hacia la canal de la Raya.


El sendero se introduce en el monte Ardinal


🌄 Mirador sobre la garganta del Cares
Estamos sin duda en uno de los puntos más aéreos y espectaculares para contemplar la garganta del Cares.

🧗‍♂️ Historia y aventura
Por este lugar descendieron El Cainejo y Pedro Pidal el 4 de agosto de 1904, un día antes de su legendaria ascensión al Urriello.




 

🌿 Transición hacia la canal de la Raiz
El sendero abandona el Monte Ardinal y gira a la izquierda, adentrándose con decisión en la canal de la Raiz.

⚠️ Precaución en la ladera
Cruzaremos en diagonal una empinada ladera herbosa donde el sendero se vuelve poco visible, por lo que es crucial no perderlo.





    

🧗‍♂️ Tramo final y más delicado
Los últimos metros hasta llegar al fondo de la canal son los más exigentes: cortos tramos de sedos algo aéreos y con maleza que puede entorpecer el paso, por lo que debemos extremar la atención.

🚶‍♂️ Pero tranquilo, no es complicado
En ningún momento este descenso se vuelve difícil.

🌄 Una vez en el fondo (640 m.)
Solo queda seguir descendiendo, ya sea por la pedrera o por un sendero bien marcado que zigzaguea suavemente hacia abajo.




⬇️ Nos quedan 200 metros de fuerte desnivel descendiendo por el fondo de la canal hasta alcanzar la Senda del Cares.


TRAMO 2: Senda del CaresCanal del EscaleroSenda Inferior del Cares

🚶‍♂️ Alcanzamos la Senda del Cares a la altura de La Viña.

Por mucho que la recorramos o conozcamos, esta garganta del Cares siempre nos parecerá preciosa. 🌄



Acercándonos a la ascensión a los Collados


Historia de la Construcción del Canal del Cares

A modo de historia, comentar someramente que la primera de las obras faraónicas en esta zona fue la construcción del Canal del Cares.

Este canal transporta las aguas desde Caín hasta Camarmeña, para desde allí precipitarse por una tubería hasta la central eléctrica de Poncebos, donde se ponen en acción las turbinas generadoras de corriente eléctrica.

Las obras de la canal de captación de aguas comenzaron en 1916, realizándose casi en su totalidad con maza y punterola. Solo se utilizó compresor en los túneles de los Collados.

Participaron más de 500 obreros, principalmente gallegos y portugueses — muchos de ellos barrenistas — junto con gente de la zona. Lamentablemente, 11 personas murieron en accidentes durante la obra.

El canal se terminó en septiembre de 1921 y un año después, la central de Poncebos comenzó a producir energía.



    

Construcción de la Senda del Cares

La senda, con su trazado actual, fue construida 25 años después (entre el 12 de septiembre de 1945 y el mes de junio de 1950). Su finalidad principal fue permitir el mantenimiento y limpieza del canal.

Quién les diría a aquellos afanados trabajadores que esta obra se convertiría en uno de los principales reclamos turísticos de nuestra región.



Antes de llegar a la pequeña ascensión a Los Collados, descenderemos por la canal del Escalero, un enorme pedrero que cae sobre el Cares y por el que un pequeño sendero desciende hasta sus orillas..


Tras cruzar la canal del Escalero el sendero desciende por un bonito "sedo".



El descenso termina al llegar a un marcado camino que discurre paralelo al Cares.
Este camino inferior de la garganta es una tranquila y solitaria alternativa a la masificada Senda del Cares.
Este camino horizontal fue un antiguo proyecto —por suerte no llevado a cabo— que pretendía construir una carretera que uniera Poncebos con Valdeón.
De ese proyecto se conservan varios kilómetros de la caja de la futura carretera.


El camino, que posteriormente se convierte en una ancha pista que llega hasta Rexes, donde arranca el tramo asfaltado que nos llevará hasta Poncebos.
Ya en Poncebos, un problema en el canal convirtió un torrente casi seco en una improvisada pero espectacular cascada. 💧🌊




 

Comentarios

Monchu ha dicho que…
Muy guapa la entrada Jonatan, sin duda fue una gran jornada aquella. Para mi también hubo algún tramo nuevo y como recordarás, en la bajada nos separamos en dos grupos, yo estaba en de adelante y me perdí la fuente de Fuentes, aunque viéndola en tus fotos, a punto estuve de encontrarla. Ahora ya se donde buscarla para otra vez.
Un saludo
Paloma Robles Blanco ha dicho que…
Conozco la bajada desde Llerosos pero yendo por Culiembro. Esa canal de la Raya tiene una pinta de pindia...pero ña verdad las panorámicas son imponentes. Gracias Jonatan

Entradas populares de este blog

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

⛰️ Piz Boè (3.152 m) – Ascensión en los Dolomitas | Ruta y consejos

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Ruta a Peña Prieta desde San Glorio: guía completa con mapa y track GPS

!🏞️ Peña Prieta (2.539 m): el techo verde de la Cordillera Cantábrica Dejando a un lado los imponentes Picos de Europa, Peña Prieta se alza como la cumbre más alta del resto de la Cordillera Cantábrica . Una montaña elegante y panorámica que ofrece una ruta espectacular y muy completa , ideal para quienes buscan un recorrido exigente en lo físico, pero sin complicaciones técnicas. 🚗 Inicio: Puerto de San Glorio (1.609 m) El recorrido arranca en el Puerto de San Glorio , paso natural entre León y Cantabria. Desde aquí, comenzamos la ascensión por la línea de cumbres que marca la divisoria provincial , avanzando con vistas abiertas en todas direcciones. 🏞️ 🌿 Un espectáculo verde a comienzos de julio La montaña estaba en pleno esplendor cuando hicimos esta ruta a principios de julio: praderas intensamente verdes, flores alpinas en flor, y un ambiente vibrante que añadía belleza a cada paso. 🌼 🥾 Ascenso por cresta y descenso por valles glaciares La subida transcurre por el cord...