Ir al contenido principal

De Buelna a Pimiango (Senda costera por Cobijeru , El Pindal y Monasterio de Tina)




NOTA: Desde este blog además de mostraros esta maravilla que es la Cueva del Cobijero, PIDO que aquellos que visitéis la cueva la respetéis, y que con la masificación que trae el conocimiento de estos sitios gracias a internet no acabe destrozando para siempre un lugar tan mágico como este. También hay que tener cuidado con entrar en ella cuando la mar está agitada, pues es peligrosa.





 



 
DISTANCIA TOTAL: 15 km (TRAVESÍA).
DESNIVEL ACUMULADO: 350 METROS

TRAMO 1: BUELNA - EL COBIJERU - PLAYA DE LA FRANCA




 Dejamos un vehículo en Buelna,  población llanisca donde destaca el palacio que perteneció al conde del Valle de Pendueles (siglo XVIII, con reformas posteriores), y la casa Conceyu, con torre-campanario medieval.

 Comenzamos recorriendo sus calles en dirección a la costa, siguiendo las indicaciones hacia la playa del Cobijeru. Encontramos importantes casonas de piedra de atractiva arquitectura popular.




 La señalización lleva a un sendero que cruza las praderas en dirección al mar. A la izquierda, en el pastizal surge un arroyo bajo un saliente de roca caliza. Es el arroyo de Las Salces que pocos metros después penetra en la Cueva de Las Raíces. Espectacular cavidad donde se sume el arroyo.




 En su interior hay bonitas formaciones de estactitas y estalagmitas.




 Seguidamente llegamos a la playa de Cobijeru o de las Acacias , cuyo principal atractivo es el de tratarse de una playa interior. La playa es en realidad una dolina, cuyo fondo se comunica con el mar a través de una pequeña cueva y de algunas grietas . En bajamar como el día que la visitamos el agua no alcanza apenas el arenal. El Cobijeru también esconde una antigua y pequeña cetárea.




 Nos alzamos al promotorio al norte del arenal y observamos como en la parte sur de la playa desagüa un pequeño arroyo cuyo cauce está excavado en la caliza. Normalmente su caudal es muy pequeño, pero en época de lluvias es capaz de romper la barra arenosa y construir un abanico de cantos sobre la arena. De hecho, las arenas de la playa de Cobijeru proceden, en gran parte, de aportes de cuarcitas de las sierras altas arrastradas por las aguas del arroyo.




 La cueva que da nombre a la playa, se nos aparece como una humilde entrada en la ladera que une la playa con la costa por el Este. Nada hace presagiar su extremada belleza. la cueva está claramente dividida en tres tramos de apenas 50 metros cada uno. El primero, a la entrada, carece prácticamente de interés, ya que corresponde a una galería vieja y erosionada por la que apenas circula ya el agua y, por tanto posee pocas formaciones. El segundo tramo corresponde a una típica galería de un carst activo, por el que se filtra el agua dando lugar a formaciones típicas: estalactitas, estalagmitas,etc. El tramo final es el mas espectacular. La cueva se abre al mar en la parte inferior del acantilado.






 La desembocadura de la cueva es una sala en la que las formaciones geológicas típicas del carst, a causa de las algas microscópicas y de las sustancias minerales, aparecen teñidas de colores inimaginables.






 Para mi uno de los sitios que más me ha fascinado de nuestra tierra asturiana.




 Abandonamos fascinados este bello rincón del Cobijeru ....




 seguimos nuestro recorrido siguiendo la costa, atravesando praderías por un pequeño sendero bien marcado y que corre paralelo a los acantilados.




 El paisaje nos sigue deleitando con rincones como esta preciosa ensenada con sus verdes aguas, en las que el ganado pace plácidamente.







 Seguimos paralelos a la costa..




Encontrando accidentes geológicos interesantes como esta cueva horadada por un pequeño arroyo que lo lleva hasta el mar.





 Avanzamos por la zona conocida como el Paredón o las Palomas una zona de acantilado en la que los estratos rocosos se hallan en una llamativa posición tumbada.


 
 En la zona caliza que vemos en la foto se encuentran el bufón de Santiuste, no nos acercamos a el ya que el mar se encuentra totalmente en calma y no "bufa".



  No llegaremos a la Punta de Santiuste sino que nos dirigimos hacía la vaquería de Santiuste situada a la derecha de la modesta elevación del el Cerro Cobario. Intentamos localizar un paso que nos lleve a la carretera N-634 por la que queremos alcanzar la playa de la Franca. No localizamos ninguno así que tuvimos que saltar el cierre de finca. No obstante luego observamos que si seguimos hasta el final en una esquina encontramos la salida hacía el área recreativa que está junto a la carretera nacional. Pasados unos metros de dicha área recreativa, siguiendo la N-634, tomamos el desvío que nos lleva hasta la playa de la Franca.





 Bajamos a su arenal para disfrutar de su belleza. La playa de la Franca se encuentra en la desembocadura del Río Cabra, divisoria de los concejos de Llanes y Ribadedeva. Frente a ella se encuentra el islote del Castru Santiuste.




TRAMO 2:  PLAYA LA FRANCA - CUEVA PINDAL - MONASTERIO DE TINA - PIMIANGO.




 Desde la entrada del camping (el más cercano al arenal de la playa), tomamos un camino en dirección este que en fuerte ascenso nos lleva hasta la casona de Espinoso hasta donde llega una carretera proveniente del pueblo de La Franca.




 Desde El Espinoso continuamos dirección este, por un camino en ligero ascenso. El camino muere a la entrada de una última finca con una cuadra, si bien podemos seguir por el sendero que la bordea por la derecha.



El camino  se alza a lo alto de la sierra Plana de Pimiango, bordeando por el norte la modesta cota de La Cotera. 
 Llegamos a un cruce de camino, donde un sinuoso sendero a nuestra izquierda nos llevaría a la playa de Mendía (solo recomendable en bajamar), nos acercamos al acantilado para observar la playa rematada por el promontorio de Punta Cebollera




 Regresamos al cruce y tomamos la carreterina que se dirige al pueblo de Pimiango.




 Una vez llegados a Pimiango seguimos la señalización hacia la Cueva de El Pindal. A los pocos metros alcanzamos el Mirador del Picu, construido en 1978 y con vistas magnificas, entre ellas a Picos de Europa con el Picu Urriello destacando con su silueta. No tengo ninguna foto ya que el sol estaba muy bajo y no permitía sacar fotos decentes.
 
Desde el mismo mirador bajamos por una estrecha senda, debidamente balizada que con una serie de escalones nos desciende hasta las fincas de Tronía. Si miramos a la izquierda de Tronía, vemos donde se encuentra la estrecha ensenada de Rejolgueru (flecha amarilla)a la que haremos una visita.



  Un sendero nos desciende a la cala Rejolgueru, pedregosa y agreste aunque de gran belleza, desde donde podemos observar un llamativo puente de roca. Se trata del Arco del Caballo.




 En bajamar queda descubierto un pequeño arenal, por lo que podemos considerar esta cala como la playa más oriental de la costa asturiana.




 Retomamos nuestros pasos y ascendemos a las fincas de Tronía. Muy cerca de ellas se encuentra el bufón de Tronía, no nos acercamos a visitarlo ya que el mar hoy se encuentra totalmente en calma. Atravesamos las fincas y alcanzamos una pista que nos lleva a enlazar con la carretera que que une el mirador con el faro de San Emeterio, pero no nos dirigiremos a visitarlo ya que está vallado y no se puede acceder. Nos dirigimos al centro de interpretación de la Cueva del Pindal.




 Próximo al centro de interpretación se encuentra  la cueva, a la que llegamos por un sendero que atraviesa un encinar y desciende por escalones tallados en la roca.
 La cueva del Pindal es Patrimonio Cultural de la Humanidad desde el 8 de julio de 2008.En ella encontramos pinturas rupestres de entre 13.000 y 18.000 años de antiguedad. Por desgracia se encontraba cerrada a estas horas.



  La entrada de la cueva se encuentra situada en la Ensenada del Moral, con el llamativo Peñón de la Lanchuca presidiéndolo....un lugar espectacular.




Recorremos los cercanos acantilados para disfrutar de este llamativo paisaje.







 Próxima a la cueva se encuentra la ermita de San Emeterio patrono de los zapateros.



 La dedicación de este templo a este santo no es casualidad y es que Pimiango, la parroquia de Ribadedeva más cercana a la costa, ha sido, tradicionalmente, la que vivió de espaldas al mar.

Históricamente, en Pimiango no hubo marineros, sino zapateros (llegando un catastro del siglo XVIII a fijar el 60% de la población de  Pimiango ejerciendo este oficio). El motivo del abandono de las artes pesqueras tiene su explicación: Una fuerte e inesperada galerna hizo zozobrar las pequeñas lanchas de los pescadores de Las Bajuras, Pimiango. Perecieron la mayoría, quedando la población prácticamente representada por las mujeres, los ancianos y los niños.
Desde aquella desgracia, se prometieron no volver a dedicarse a la pesca en el mar y así es que se dedicaron a otras actividades que no tuvieran tanto riesgo.  Fue de esta forma como se cree que a principios del siglo XVI empezó a florecer en Pimiango la profesión de zapatero.

  Los zapateros de Pimiango alcanzaron un gran prestigio por aquel entonces.
La materia prima para elaborar los zapatos también se producía en la zona: cerca de Bustio hay un lugar de nombre El Curtido donde se preparaban las pieles de vaca y caballo. El tanino utilizado para curtirlas se extraía de las cortezas de las encinas con ayuda de un molino de mareas. eran itinerantes.

Ejercían su oficio por Cantabria, el País Vasco, Asturias y el norte de Castilla y, para entenderse 'sólo' entre ellos, utilizaban un argot o una jerga, el 'mansolea', el habla de los hombres de la suela, que llega hasta nuestros tiempos.

Buceando por la web encontré este interesantísimo blog donde habla de esta jerga y recoge el vocabulario que aún se conserva http://renglonesperdidos.blogspot.com.es/2011/08/el-mansolea.html

Esta iglesia data del siglo XVI de planta rectangular con amplio y protegido pórtico y estancia para peregrinos adosada.



 Por encima de la iglesia arranca un sendero que tomamos a nuestra izquierda (dirección este) y se adentra en el  Encinar de San Emeterio
 Se trata de un encinar esclerófilo mediterráneo (amante de la sequía) como reliquia de un periodo, hace más de 5.000 años en pleno Holoceno, con clima más seco, al de la actual Asturias, de clima húmedo oceánico.
El encinar se ha conservado en los cuetos calizos, donde la permeabilidad del cars, ha dejado los suelos lejos del nivel freático, y la guadaña del ganadero no pudo entrar por la presencia de tanta roca en la misma superficie.




Un puente de madera ayuda a cruzar sobre el arroyo Bartolo. . En épocas de fuertes lluvias aquí se forma una pequeña cascada.



Un fuerte repecho nos adentra en el tramo más espectacular del encinar.  Aquí encontramos encinas de un porte espectacular.



Es una verdadera delicia pasear por el interior de un encinar tan bien conservado que llega a parecer que estemos caminando por un encinar mediterráneo 



Alcanzamos las ruinas del antiguo monasterio cisterciense de Tina (datado del año 932), las ruinas que se conservan son del Siglo XIII.




Se conserva la fachada, los muros perimetrales, el ábside de la nave central y las capillas adyacentes y los arcos de medio punto que sustentaban la cubierta.






  Seguimos ahora por pista maderera en dirección este por el eucaliptal  ( Es un dolor ver como esta maravilla que es  el encinar de San Emeterio es literalmente destrozado con plantaciones de eucaliptos en su interior). .hasta llegara a la altura de las ruinas de una antigua casería. Aquí giramos a nuestra derecha y ascendemos por una pista hormigonada con fuerte desnivel. El ascenso nos deposita fuera del eucaliptal en las praderías de Ería Nueva de Pimiango.
Enlazamos con el  GR AS-19  por el que seguimos plácidamente hasta llegar a Pimiango donde tenemos el otro vehículo


Comentarios

Paloma Robles Blanco ha dicho que…
Conozco buena parte de ella y nos encantó. Esa cueva del Pindal es hermosa y merece la pena visitarla. Y además con una guía espléndida y muy didáctica. Da igual mar o montaña...vaya paraíso tenemos para disfrutarlo. Saludos
Anónimo ha dicho que…
Que asco de eucaliptos¡....media Asturias esta arrasada por este arbol feo a mas no poder y que para lo unico que sirve es para crear fealdad,destrozar el suelo y engordar la cartera de los dueños de terrenos que les importa un pito la naturaleza.....Me eche a llorar cuando descubri esta bella ruta y el horror del entorno de la iglesia en ruinas.
jonatan ha dicho que…
Lo de los eucaliptos en Asturias es demencial. Han destrozado toda la zona costera y cuanto más al occidente aún peor.

Entradas populares de este blog

ASCENSIÓN AL PIZ BOE (3.152 M.) DOLOMITAS DÍA 5

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

Los Covarones de Tuernes (Llanera)

  🏞️ Ruta a Los Covarones de Tuernes (Llanera) Hoy os traigo un paseo corto pero espectacular por uno de los rincones más desconocidos y sorprendentes del centro de Asturias: los Covarones de Tuernes , en el concejo de Llanera. Un recorrido ideal para hacer en familia, sobre todo si queremos acercarnos a la naturaleza sin alejarnos mucho de casa. El sendero transcurre por el entorno del río Braniella y permite admirar varias cavidades kársticas de gran belleza. Si el caudal del río es bajo, se puede explorar incluso el interior de algunas cuevas, aunque hay que extremar la precaución ya que las rocas pueden estar húmedas y resbaladizas . Si prefieres algo más tranquilo, se puede hacer la ruta completa por camino señalizado , sin necesidad de entrar en el cauce. Aun así, el paisaje no te defraudará. 📌 Datos del Recorrido 📍 Inicio y fin : Área recreativa de Agüera (Tuernes – Llanera) 📅 Fecha : Abril 2023 🕒 Duración : 1 h 15 min 📏 Distancia : 5 km 📈 Desnivel acumul...

Ruta a Peña Prieta desde San Glorio: guía completa con mapa y track GPS

!🏞️ Peña Prieta (2.539 m): el techo verde de la Cordillera Cantábrica Dejando a un lado los imponentes Picos de Europa, Peña Prieta se alza como la cumbre más alta del resto de la Cordillera Cantábrica . Una montaña elegante y panorámica que ofrece una ruta espectacular y muy completa , ideal para quienes buscan un recorrido exigente en lo físico, pero sin complicaciones técnicas. 🚗 Inicio: Puerto de San Glorio (1.609 m) El recorrido arranca en el Puerto de San Glorio , paso natural entre León y Cantabria. Desde aquí, comenzamos la ascensión por la línea de cumbres que marca la divisoria provincial , avanzando con vistas abiertas en todas direcciones. 🏞️ 🌿 Un espectáculo verde a comienzos de julio La montaña estaba en pleno esplendor cuando hicimos esta ruta a principios de julio: praderas intensamente verdes, flores alpinas en flor, y un ambiente vibrante que añadía belleza a cada paso. 🌼 🥾 Ascenso por cresta y descenso por valles glaciares La subida transcurre por el cord...

LISTADO DE RUTAS CORDILLERA CANTÁBRICA

LISTADO DE RUTAS  Y CALIFICACIÓN DE DIFICULTAD SEGÚN CRITERIO DEL AUTOR: -  DIFICULTAD BAJA O MUY BAJA -  DIFICULTAD MODERADA -  DIFICULTAD ALTA O MUY ALTA PICOS DE EUROPA *  PRECORNIÓN * Porros de Vizcalluenga (Circuito desde Tornín) Picu Priena y Vega de Orandi desde Covadonga Picu Priena y Sienra por Orandi desde Covadonga Covadonga-Fana-Lagos Enol y Ercina-Comeya-Picu Priena Olla San Vicente (Rio Dobra) *  MACIZO DEL CORNIÓN (OCCIDENTAL) * Vega de Ario por las canales de Trea y Culiembro   Pico Cotalba Cabezo Llerosos desde Poncebos (Parte I: Pregüeles - sedo Gavitos - Ondón - Llerosos) Cabezo Llerosos desde poncebos (Parte II: Beresna-Ostón y Canal de la Raya)   La Cabra Blanca desde Vegabaño  Sierra de Dobros y el Cuetón Cabezo Llerosos desde Inguanzo por la foz del Burdio Canto Limpou y valle Rexecu   Cantu Ceñal y Majadas del Cornión Camín la madera-Jul Paré-Güeyos del Junjumia-El Orri...

Peña Castil y Cueva de hielo por Canal de las Moñas

🏔️ Peña Castil (2.444 m): una cima accesible con un secreto helado en sus entrañas Dentro del Macizo Central de Picos de Europa , Peña Castil es una cumbre que, pese a su relativa facilidad técnica, exige un buen esfuerzo por el importante desnivel a salvar . Una ascensión clásica que nos regala paisajes de alta montaña y un rincón oculto y mágico: su cueva helada . ❄️ 🚗 Acceso: Pandébano... o más bien Sotres Elegimos la ruta más “suave”, que comienza en las cercanías de Collado de Pandébano . Sin embargo, las restricciones de aparcamiento en la pista hacen que en la práctica casi siempre tengamos que empezar más cerca de Sotres , lo que aumenta sensiblemente el desnivel y la distancia . 🥾 Ascenso por la Canal de las Moñas La subida la realizamos por la Canal de las Moñas , una opción directa y panorámica que permite alcanzar la cima con una progresión constante y sin pasos técnicos, pero con tramos sostenidos que exigen buena forma física. La recompensa llega en forma de vista...

Retriñón desde Felechosa

  🏔️ Ascensión al Pico Retriñón (1.862 m) Divisoria entre Sobrescobio, Aller y Caso Hoy os propongo la subida al Pico Retriñón , una cumbre emblemática que marca la frontera natural entre los concejos de Sobrescobio , Aller y Caso . La ruta comienza en la vertiente allerana, partiendo desde el pueblo de Felechosa . Este pico es muy popular entre montañeros por su situación privilegiada y las espectaculares vistas panorámicas que ofrece desde la cima. Además, su nombre tiene un origen curioso: viene del latín “retinnire” que significa “resonar” o “retumbar con eco”. Este nombre hace referencia al poderoso sonido de los truenos y rayos que golpean la montaña durante las tormentas, creando un efecto acústico espectacular. 🗺️ DATOS DEL RECORRIDO 📍 Inicio y fin: Felechosa (Aller) 📅 Fecha: Octubre 2023 ⏳ Tiempo total: 7 horas (incluidas paradas) 🚶 Distancia total: 14.5 kilómetros 🔼 Desnivel acumulado: 1.250 metros (subida y bajada) 🏔️ Altura máxima: 1.862 m (Pico Retriñón)...

El Cuetón desde Inguanzo

subida al Pico Cuetón desde Inguanzo Se que muchas veces repito lo mismo, pero este recorrido que os muestro hoy es, para mí, uno de los más bonitos y espectaculares que se pueden hacer en Asturias. 🏞️ No solo por subir a una cumbre con unas vistas únicas sobre los tres macizos de Picos de Europa, sino también por recorrer majadas y caminos ancestrales cargados de historia. 🐑 Dos senderos que son auténticas maravillas tanto por su espectacularidad como por la dificultad en su construcción: la subida a Busnuevo y el sendero del Seu, que recorre la impresionante Foz del Burdio. Además, he tenido la suerte de conseguir información de primera mano de pastores de la zona, lo que me ha permitido documentar el recorrido con gran detalle. 🧭 DATOS DEL RECORRIDO 🏁 Inicio y fin: Inguanzo (Cabrales) 📅 Fecha de realización: Abril 2023 ⏱️ Tiempo total: 8 h 45 min (incluidas paradas) 📏 Distancia total: 17 kilómetros ⬆️ Desnivel acumulado: 1.350 metros 🏔️ Altura máxima: 1.651 m (Pico Cuet...

De la Regalina a la Punta Perceberos (Senda Costera en torno a Cadavedo)

🥾 Paseo costero por Cadavedo y su entorno: acantilados, playas y pueblos con encanto Esta vez os traigo un recorrido muy sencillo y asequible para todos los públicos , ideal para una jornada tranquila de senderismo por la costa occidental asturiana. La ruta discurre en torno al pueblo de Cadavedo , en el concejo de Valdés , y nos permite visitar la preciosa Ermita de La Regalina , varios pueblos del entorno y algunas playas y acantilados de gran belleza , como Campiecho , Pluminero y la Punta de Perceberos . 🏡 Cadavedo, La Regalina y más allá Cadavedo es uno de esos pueblos que parecen detenidos en el tiempo. Su fama se debe en gran parte a la icónica Ermita de La Regalina , situada en un promontorio sobre el Cantábrico, con una panorámica que corta la respiración. Pero además de la ermita, el paseo nos lleva por pueblos llenos de tipismo como Villamoros , Quintana y San Cristuébanu , y nos acerca a lugares menos conocidos, como la playa de Pluminero o el Cabo Perceberos , que con...

Peña Ubiña por la Arista Este y Senda de las Merinas

PEÑA UBIÑA POR SU ARISTA ESTE He perdido la cuenta de las veces que he subido a la cumbre de Peña Ubiña.  No obstante hasta ahora solo os había enseñado dos opciones: la habitual por la cara sur y la que discurre por la Canal de la Fana.  En esta ocasión os muestro su ascensión por su Arista Este, se trata esta de una ascensión algo más difícil que las otras dos pero no pasa de trepadas sencillas y un pequeño paso más aéreo.  Para llegar hasta esta arista pasaremos de Terreos a su arranque por la erróneamente denominada Senda las Merinas y que un paso muy guapo (también algo aéreo).