🏔️ Peña Maciédome (1.903 m) desde Pendones
Ruta circular por el valle de Xerús
Tercera vez que os muestro una ascensión a este precioso pico casín, uno de los más atractivos del Parque Natural de Redes. En otras ocasiones subimos por el itinerario más clásico, que podéis ver [aquí].
En esta ruta optamos por un trazado circular con un descenso más aventurero por el valle de Xerús, lo que añade un plus de interés montañero. La única dificultad reseñable es el cresterío de bajada desde la cumbre, con tramos algo expuestos. Si no se desea afrontar este tramo, se puede regresar sin problema por la misma vía de subida.
El descenso por el valle de Xerús carece de sendero definido, pero la referencia es clara: hay que seguir siempre el fondo del valle. No hay riesgo de extravío, aunque es importante no seguir el valle hasta el final, ya que la última foz es casi seguro impracticable. Afortunadamente, jitos y un sendero bien marcado indican el punto de salida del valle de forma evidente.
📊 DATOS DE LA RUTA
🗓️ Fecha: 1 de noviembre de 2017
⏱️ Duración total: 8 h (con paradas)
📏 Distancia total: 16,5 km
📈 Desnivel acumulado: 1.350 m
📍 Altura mínima: 760 m (Pendones)
🏔️ Altura máxima: 1.903 m (Peña Maciédome)
👶 Apta para niños: ❌ No
⚠️ Dificultad: Moderada
-
🧗 Tramo de cresta en el descenso desde la cumbre (evitable)
-
🌿 Descenso sin sendero definido por el valle de Xerús, pero con buena orientación
🧭 ITINERARIO
🚗 Pendones
➡️ Foz de Congostín
➡️ Mayá Recuencu
➡️ Colláu Llagu
🏔️ Peña Maciédome
🌲 La Baullosa
🌳 Bosque de Pandellanza
💧 Fuente de Xerús
🌄 Valle de Xerús
🔁 Pendones
🗺️ PLANO DEL RECORRIDO
Comenzamos a caminar por la pista asfaltada siguiendo el PR AS-65 Ruta al Tiatordos.
Tras un puente de hormigón sobre la Riega la Faya (820 m.) hay una bifurcación; abandonamos PR al Tiatordos que sube por la izquierda, tomando la pista de la derecha
Un tramo casi llano nos lleva a vadear el río Pendones a través del Puente Congostín (860 m.), a partir de aquí la pista gira a la derecha para ascender dirección sureste de forma muy marcada, dejando el Arroyo la Requiebra a nuestra izquierda.
El ascenso es bastante fuerte por esta pista.
Con un ascenso mantenido nos vamos aproximando a la angostura de la Foz de Congostín.
El ancho camino recorre el fondo de la foz pegado totalmente al Arroyo la Requiebra que discurre sumido.
La foz es muy corta, luego la pista se mantiene a la derecha del arroyo dejando a nuestra izquierda los prados del Monte Foz.
La pista muere por esta zona y el sendero se adentra en un precioso hayedo.
Salimos a zona abierta donde las praderías se entremezclan con el hayedo. La senda asciende zigzagueante por estas pequeñas praderas dejándonos un paisaje precioso a nuestras espaldas.
Nos aupamos a la Majada Recuencu (1.350 m.) destaca de la misma un refugio de caza y alguna cabaña en ruinas y desparramadas por el entorno. También existe una fuente en la parte alta.
Buen lugar para hacer una pequeña parada.
El lugar es idílico.
Ascendemos por preciosas praderías salpicada de hayas, delimitada a la izquierda por la cresta rocosa de la Cuchiella y a la derecha por los paredones del Pico Cascayu
Desde Llagos hacemos un giro a nuestra izquierda tomando un sendero, dirección SE, que prácticamente en llano y por una zona de piornos nos lleva a la ladera occidental del Maciédome por la que ascenderemos a su cumbre.
La senda debemos abandonarla y empezar a subir hacia la base del pedrero que vemos en la foto. Está marcado con jitos.
Cruzando el pedrero con la Majada Llagos al fondo.
Luego solo nos queda seguir el sendero que asciende en diagonal a la cumbre marcado además con bastantes jitos
Bajaremos ahora por la cresta noroccidental, muy entretenida, con alguna pequeña destrepada pero sin apenas patio.
Este es el punto en que se vuelve algo más aérea, pero muy fácil en general.
Entramos en tierras de Ponga y enseguida encontramos una marcada senda entre las escobas que proviene de Llagu y que seguimos en rumbo este, y que desciende hacia las empinadas praderías de la parte alta de La Baullosa bajo los contrafuertes calizos del Maciédome.
No bajaremos las praderías hasta el fondo donde se encuentra los restos de la majada, sino que haremos un giro a nuestra izquierda (encontraremos un marcado sendero) a una altitud aproximada de 1.500 m. para adetrarnos en el hayedo y pasando bajo los farallones de la Xerra el Vallín, dirigirnos hacia el Collado Pandellanza.
Es un tramo donde el sendero se encuentra bastante difuminado.
Pasando un tramo muy bonito bajo los contrafuertes de la Xerra Vallín.
En pleno monte Pandellanza, una autentica gozada de fayeo.
Tras dejar atrás esta zona más vertical donde el sendero va a ir ascendiendo diagonalmente en busca del Collado Pandellanza.
Collado Pandellanza (1471 m), donde la senda se desdibuja, pero que enseguida encontramos por la izquierda en la vertiente casina.
Estamos en el precioso hayedo de Pandellanza, topónimo que se compone de "Pan"..collada o terreno entre dos cumbres o paso de montaña.Y "llanza"...lugar largo amplio y de carácter más o menos plano.
Continuamos por este precioso sendero que discurre por esta cumbrera ancha que se encuentra a caballo entre las cumbres del Maciédome y el Tiatordos.
Nos topamos con un nuevo collado (1.450 m.), uno de los pocos claros que nos deja este hayedo.
En medio del hayedo nos encontramos con este enorme ejemplar de roble: El Rebollu L'Osu
Seguimos por esta cumbrera a caballo entre Caso y Ponga hasta alcanzar este último collado (1.510 m.) ya a los pies del Tiatordos, donde enlazamos con la senda que viene de Abiegos pasando por Brañadoso.
Aquí tomaremos el sendero que en dirección noroeste se dirige hasta la Majada Tiatordos y que discurre a las faldas de esta cumbre.
Por este sendero que discurra por las arboladas faldas casinas del Tiatordos, alcanzamos la bonita fuente de Xerús (1505 m). Remozada recientemente con este bonito duerno de madera.
Aquí es donde vamos a hacer la parte más alternativa de nuestro recorrido. Si no queremos complicarnos la vida podemos seguir hasta la Majada Tiatordos y desde aquí seguir el sendero del PR AS subida tradicional al Tiatordos.
La idea es bajar por todo el valle de Xerús que arranca desde la misma fuente, pero mirando lo vemos bastante lleno de maleza y no parece nada cómodo bajar desde la fuente directamente. Retrocedemos unos metros por el sendero que nos había llevado hasta aquí, hasta que encontramos una zona de hayedo limpio por la que descenderemos para intentar llegar al valle más abajo
Alcanzamos el mismo cauce del arroyo de Xerús, que baja con muy poco caudal
Desde aquí divisamos todo el valle observando que si seguimos por el cauce nos vamos a meter nuevamente hasta arriba de maleza...
Asi que decidimos apartarnos otra vez de el para seguir descendiendo por el hayedo que surge sobre su margen izquierdo.
Que como veis está bastante limpio y no excesivamente pindio para poder seguir por el.
Regresamos ahora nuevamente al cauce que se adentra en el hayedo. Seguimos por el un buen tramo el entorno es sencillamente espectacular; muy salvaje.
Avanzado bastante por el valle nos encontramos con algún jito que seguiremos y que nos llevará de una vertiente a otra,
Nos llamó mucho la atención encontrarnos durante unos metros la traza de un antiguo camín de anchura bastante considerable y con alguna armadura, muestra de que este valle tuvo actividad humana hace años pero de la que apenas queda rastro ya.
Comentarios