Ir al contenido principal

Circular al Vízcares por Traslafuente y Llebrada.


🏔 Circular al Vizcares por Traslafuente y Majada Llebrada

📍 Piloña (Asturias)

📆 Fecha de realización: Febrero 2016
🔁 Ruta circular
📍 Inicio y fin: Área recreativa de La Pesanca (Espinaredo, Piloña)
📏 Distancia total: 14 km
Duración: 8 horas (con paradas)
📈 Desnivel acumulado:
 🔺 Subida: 1.170 m
 🔻 Bajada: 1.170 m
📍 Altura máxima: 1.420 m (Vizcares)
📍 Altura mínima: 385 m (La Pesanca)
⚠️ Dificultad: Media
🚸 ¿Recomendable para niños?
 ✅ Sí, hasta la Majada Curueño o incluso Traslafuente, ideal en otoño por la belleza del bosque del río Infierno.
 ⛔ No recomendable el tramo completo hacia Vizcares ni el descenso por la Majada Llebrada, salvo para jóvenes con experiencia.


En esta ocasión nos enfrentamos a la ascensión al Vizcares (1.420 m), techo del concejo de Piloña, en una ruta circular con dos ambientes muy distintos. La subida la realizamos por el itinerario clásico, atravesando Traslafuente, mientras que el descenso lo hacemos por una vía mucho menos conocida: la cara oeste, bajando por Majada Llebrada y la Vallina Luiña.

El tramo inicial discurre a través del bosque del río Infierno, uno de los más bellos hayedos de la zona centro-oriental de Asturias, especialmente recomendable en otoño. Pasamos por las Majadas de Curueño y Traslafuente, ya en terreno de pastizal y con vistas despejadas hacia las estribaciones del Parque Natural de Redes.

Una vez alcanzada la cumbre del Vizcares, con sus espectaculares panorámicas hacia el Sueve, Redes, Ponga y Picos de Europa, iniciamos un descenso directo sin sendero evidente, cruzando zonas de matorral y brezales en dirección a Majada Llebrada. Este tramo, aunque sin dificultad técnica, requiere buena orientación y estar atento a la vegetación que puede crecer notablemente entre mayo y octubre, dificultando el avance.

La vuelta a La Pesanca se completa por Majada Degoes

MAPA DEL RECORRIDO




 Dejamos los vehículos en el área recreativa de La Pesanca (405 m).  Cruzando el puente de La Pesanca nos adentramos en este   valle abordando la pista maderera. Ascendemos de manera sostenida atravesando la majada de Muñizón hasta llegar al puente de Mercadín (530 m).  En este punto abandonamos la pista  para tomar otro camino a nuestra izquierda que nos dirige hacia el Collado Traslafuente.  Cruzamos el río Infierno por un pequeño puente.  Seguimos por una pista hormigonada que en fuerte ascenso nos adentra en el valle de la Estaquera, recorriendo todo el tiempo una preciosa zona boscosa.

foto de archivo

La pista nos lleva hasta un puente que cruza a la otra margen del Arroyo Estaquera, hace unos años la pista moría aquí y a partir de este punto un bonito sendero ascendía  hasta la Majada Curueño .  Por desgracia este sendero ha sido transformado en una horrenda pista desapareciendo todo el encanto de la ascensión

foto cedida por Pateos Montunos



Majada de Cureñu (860 m.) con sus verdes camperas,  bien conservadas cabañas y buena fuente.


 


 Ascendemos todas las praderías de Curueño siguiendo los senderos  del ganado en busca de la Collada Traslafuente


Llegamos al Collao Traslafuente (1.050 m.) divisoría entre los concejos de Piloña y Ponga.  



 A la derecha del collado en las faldas ya del Maoñu tenemos otra buena fuente.  Desde la fuente tenemos un sendero que nos permite llegar hasta la cercana Majada Traslafuente a la que vale la pena acercarse.

Majada Traslafuente  (foto de archivo)


Volvemos al Collado Traslafuente y miramos hacia el noroeste para ver el recorrido que vamos a llevar hasta alzarnos a la cumbrera de la Sierra de Aves, cuyo punto más alto es el Pico Vízcares y que será nuestro objetivo hoy.



Por marcados senderos de ganado vamos subiendo en diagonal dejando a nuestras espaldas el Collado Traslafuente.



 Abandonamos la ladera de monte bajo y entramos en una pequeña mancha boscosa situada en la ladera



 En ella encontramos una auténtica joya, estos espectaculares ejemplares de tejos, de un diámetro considerable.







 Alcanzamos ya la cumbrera de la sierra que recorreremos en dirección noroeste hasta alcanzar el Vízcares.



 Las vistas son ya espectaculares, estas hacia tierras ponguetas con Picos de teloneros al fondo.



 Ya tenemos a la vista nuestro objetivo de hoy. Alguna de las cumbres intermedias no ascenderemos a ellas, sino que las rodearemos por la izquierda.



 Un último esfuerzo para alcanzar la cumbre.



 La cumbrera se recorre perfectamente, y la subida es bastante llevadera. Estamos ya en los últimos metros antes de la cumbre



 Cumbre del Vízcares  (1420 m). Máxima altitud de la Sierra de Aves y techo del concejo de Piloña.

Foto cedida por Pateos Montunos

 Vistas hacia el oeste.




 Para el descenso haremos una variante mucho más directa, descendiendo  por la vertiente occidental de la sierra.
Perderemos alrededor de 1000 m en unos 3 km hasta alcanzar el fondo del valle. Pero antes de alcanzarlo hemos de centrar nuestra vista en una pequeña vallina donde se encuentra la Majada Llebarda hacia la que descendemos.



 El descenso se realiza sin sendero definido, entre brezo  por terreno muy pindio.



Situada a la derecha del  Cantu Abedul   se encuentra la recóndita majada Llebrada (1.110 m.)



 De ella solo queda esta cabaña aún en pie.



 Abandonamos este escondido rincón para alzarnos al próximo Canto Abedul



Al otro lado del Canto Abedul tenemos ante nosotros la Vallina Luiña por donde descenderemos hasta el fondo del valle del Río Infierno.




El descenso lo haremos nuevamente sin sendero definido, por terreno muy pendiente y algo resbaladizo.





La mayor parte del tiempo descendemos por el interior del hayedo.




Alcanzamos una primera cabaña en ruinas de la Majada de Degoes.




 El camino continúa en descenso por su derecha, pero es impracticable. Debemos descender por la izquierda de la cabaña atravesando las praderías de la majada.



 Descendemos por ella hasta llegar al núcleo principal de esta Majada de Degoes donde hay cabañas bien arregladas ya que hasta aquí llega una pista en perfecto estado.
Continuamos por una pista a nuestra derecha en rumbo Noroeste cruzando el Arroyo los Abeyeros.



 Seguimos en descenso para alcanzar el fondo del valle   por la vertiente derecha   a la vera del Río Infierno.



 Este tramo con un  bonito camino paralelo al Río Infierno fue de lo que más nos gustó del día.




 Cruzamos el Río Infierno por un puente de hormigón para enlazar, en las cercanias del Muñizón con la pista principal que discurre por la margen izquierda del valle y que nos depositará nuevamente en la Pesanca donde tenemos los vehículos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

⛰️ Piz Boè (3.152 m) – Ascensión en los Dolomitas | Ruta y consejos

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Ruta a Peña Prieta desde San Glorio: guía completa con mapa y track GPS

!🏞️ Peña Prieta (2.539 m): el techo verde de la Cordillera Cantábrica Dejando a un lado los imponentes Picos de Europa, Peña Prieta se alza como la cumbre más alta del resto de la Cordillera Cantábrica . Una montaña elegante y panorámica que ofrece una ruta espectacular y muy completa , ideal para quienes buscan un recorrido exigente en lo físico, pero sin complicaciones técnicas. 🚗 Inicio: Puerto de San Glorio (1.609 m) El recorrido arranca en el Puerto de San Glorio , paso natural entre León y Cantabria. Desde aquí, comenzamos la ascensión por la línea de cumbres que marca la divisoria provincial , avanzando con vistas abiertas en todas direcciones. 🏞️ 🌿 Un espectáculo verde a comienzos de julio La montaña estaba en pleno esplendor cuando hicimos esta ruta a principios de julio: praderas intensamente verdes, flores alpinas en flor, y un ambiente vibrante que añadía belleza a cada paso. 🌼 🥾 Ascenso por cresta y descenso por valles glaciares La subida transcurre por el cord...