Ir al contenido principal

Bosque de Moal y Oubachu


🌲 Bosque de Moal y ascenso a Oubachu – Senderismo entre hayedos, brañas y aldeas olvidadas (Cangas del Narcea)

🗓 Mayo 2022

Inicio y fin: Pueblo de Moal
Distancia total: 16,5 km
Desnivel acumulado: ±950 m
Duración: 6 h
Dificultad: Media
Tipo de ruta: Circular con tramo de ida y vuelta
Track: Wikiloc – Bosque de Moal versión extendida


📍 Introducción: un bosque con alma, un sendero con historia

El Bosque de Moal, en el corazón del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, es uno de esos lugares que condensan la esencia del bosque atlántico: humedad, vida, silencio y frondas infinitas de haya, roble y acebo.

En esta ruta decidimos ir más allá del PR-AS 132, que ya de por sí es una preciosa y accesible senda circular. Le añadimos una extensión poco transitada que asciende por el valle de la Riega Calero hasta alcanzar el pueblo casi olvidado de Oubachu, encaramado en la ladera y comunicado por antiguos caminos ganaderos hoy medio ocultos por la vegetación.


🥾 El recorrido paso a paso

🚩 Salida: Moal (600 m)

Moal, declarado Pueblo Ejemplar de Asturias en 2018, es el punto de partida. Cruzamos el pequeño núcleo entre hórreos y casas con tejado de pizarra, tomando pronto el desvío a la derecha que nos lleva por una pista clara hacia el inicio del PR-AS 132, bien señalizado.

La subida inicial se hace a través de un espeso bosque mixto atlántico, donde predominan los robles y hayas, mezclados con acebos y algún castaño. El sendero se encajona junto a la Riega de Moal, que baja fresca y cantarina.



🌳 Bosque de Moal – tramo circular (650–950 m)

El tramo oficial del PR-AS 132 se desarrolla en un bucle ascendente, sin dificultad técnica, con pendientes suaves y trazado bien mantenido. Aquí se respira humedad pura, con helechos altos, musgos densos en cada tronco y hojarasca crujiente bajo las botas. En primavera, el canto de los pájaros inunda el ambiente.

Pasamos por varias praderías abiertas, algunas con cabañas tradicionales. Poco a poco ganamos altitud hasta alcanzar el punto más alto del PR, desde donde comienza el descenso circular.



⛰️ Extensión a Oubachu por la Riega Calero (950–1.200 m)

Aquí abandonamos la ruta oficial para adentrarnos por una subida mucho menos transitada, remontando el valle de la Riega Calero. El sendero es difuso, en fuerte pendiente y algo cerrado por la vegetación, pero con encanto indiscutible. Cruzamos una pradería con una cabaña restaurada, ideal para descansar unos minutos.

Desde este punto, si la vegetación dificulta la progresión, se puede salir por la pista que da servicio a la cabaña y que conecta con la carretera AS-346 a la altura del PK 5.



🏘️ Oubachu (1.100 m aprox.)

Este pequeño pueblo casi despoblado, antaño habitado por ganaderos trashumantes, guarda el eco de la Asturias rural más pura. Algunas casas se mantienen en pie, otras están derruidas o tomadas por la maleza. Aún se ven paredes de piedra seca, techos de losa y un par de hórreos tradicionales.

El camino para llegar a Oubachu es de gran valor etnográfico y natural, y ofrece una mirada íntima al pasado agrícola de la zona.



🔁 Regreso a Moal

Volvemos por el mismo sendero hasta la cabaña, y desde allí seguimos la pista descendente que nos llevará de nuevo a enlazar con el trazado circular del PR-AS 132. Desde ese punto, solo resta descender tranquilamente entre hayedos y abedules hasta alcanzar de nuevo Moal, donde podemos reponer fuerzas en su fuente o en alguna casa rural cercana.


📈 Plano del recorrido


 

Dejamos el vehículo a las afueras de Moal y vamos a callejear un rato por este pueblo.
Toponímicamente hablando, Moal aparece con diversos nombres: Munnale, Muale y Mual. La procedencia del término es dudosa, pero lo más probable es que derive del nombre de algún antiguo poseedor llamado Munnio, o bien de la palabra latina mola-molae, que significa roquedal, elevación rocosa.
El pueblo se asienta en el valle del río Muniellos, también llamado río de Moal. Se divide en cuatro barrios: el Cascarín, el Chamazu, el Fuexu y el Corralín, que se extienden a lo largo del valle, dándole una forma alargada.


En el barrio del Corralín se construyó en su tiempo el lavadero reconvertido en una preciosa fuente que se nutre de agua del manantial de Penafaque.



Pasando junto a ejemplares de hórreos bien conservados, y es que Moal tiene un gran conjunto de hórreos y paneras, que en su mayoría sobrepasan el siglo de antigüedad.


Caminamos hasta el final del pueblo y giramos a la izquierda donde nos encontramos con un pequeño monumento circular con una placa conmemorativa de la visita de los reyes de España en el año 2018, justo enfrente un cartel nos informa del camino a seguir.


Tomamos un amplio camino por zona boscosa. Llegamos a una bifurcación junto a un cercado de vacas donde encontramos distintos paneles informativos, en este punto nosotros optamos por el camino de la izquierda, este lo encontramos totalmente inundado por el agua del Reguero la Cuchada, pero solo serán unos metros.

 El sendero asciende por el valle del reguero de La Cuchada, atravesando un bosque de castaños.


La subida por el valle es bastante pindia, y siempre muy cerrada por la vegetación arbórea, no es hasta casi alcanzar el collado donde empezaremos a ganar vistas sobre el valle de Moal.


Alcanzamos La Cuchada o Colláu de Moncou (915 m.)


Situado a los pies de la Peña Muncó que vamos a ascender directamente, abandonando momentáneamente el P.R..


Sin camino marcado, y por donde mejor encontremos el paso, vamos ganando altura sobre la Collada Moncóu.


Alcanzamos la cumbrera donde tenemos estas vistas espectaculares sobre el valle del Narcea.



Seguimos por la cumbrera en dirección norte en busca de la cima.


Alcanzamos la cima de la Peña Munco o Pena Muncóu (1.085 m.) y disfrutamos de las vistas sobre Posada de Rengos.

Retomamos nuestro camino descendiendo hasta La Cuchada o Colláu de Moncou  para seguir por el P.R. en busca del MIrador de Montecín


Desde el collado seguimos por ancha pista que se adentra en un precioso bosque de hayas.





En un pequeño claro echamos un vistazo atrás hacia la Pena Moncóu.


También tenemos buenas vistas sobre el valle de Tablizas y el pueblo de Moal. En la ladera contraria observamos por donde bajaremos en nuestra variante que nos hará visitar el pueblo de Oubachu.


Nuevamente nos adentramos en este espectacular bosque.


Hemos de abandonar el ancho camino para tomar a la derecha un estrecho sendero que se dirige al Mirador de Montecín.


Se alcanza el Cochau la Siecha (995 m.) donde hemos de volver para tomar el sendero de retorno a Moal.


En las inmediaciones se encuentra el Mirador de Montecín (1.010 m.) desde donde tenemos estas panorámicas.
 

Hacia el valle de Tablizas y donde os muestro el valle por el que subiremos en la versión ampliada de este recorrido que haremos hoy.

Retornamos al collado y descenderemos, ya de retorno a Moal, por un tramo de monte bajo.


Para luego adentrarse nuevamente por el hayedo por el que bajaremos un buen tramo :


A los pocos metros de adentrarnos en el hayedo, el sendero da paso a una cómoda pista por el que descenderemos de forma acusada hacia el valle de Tablizas. El hayedo es muy fotógenico.



Al llegar a estos prados, y junto a un puente de hormigón, encontraremos un pequeño sendero que sale a mano izquierda con un letrero que indica a Tablizas.  Se trata de una variante del PR, concretamente el PR AS-132-1

Este tramo se encuentra bastante tomado por la vegetación. Salimos del bosque muy próximos al río Muniellos.  En el otro margen observamos uno de los cortinos que abundan en esta zona de Asturias.


Continuamos un tramo, paralelos al curso del río.



Hemos de tomar un camino que sale a la derecha y que cruza el río Muniellos por un puente de hormigón.  Damos acceso a una carreterina asfaltada, pero nos olvidaremos de ella, si no que seguiremos de frente por el camino que vemos en la foto.  Dicho camino se adentra en el valle de la Riega Calero, por el que ascenderemos a la vertiente septentrional del valle de Muniellos.


El camino es ancho y da servicio a numerosas praderías, muchas ya en franco abandono. 

 En el punto en el que cruzamos una pedrera (que vemos en la foto) hemos de estar atento y tomar un sendero que sale a la derecha en ligero ascenso.


El sendero bien marcado se adentra en un precioso robledal.



El sendero nos lleva hasta una portilla que da paso a una pradería en la que se encuentra una cabaña reformada. 


Desde la cabaña podemos tomar una pista que nos llevaría a la carretera AS-211, nosotros seguimos por el fondo del valle siguiendo un sendero que empieza a estar tomado por la vegetación.

Conseguimos llegar hasta este cortino.  A partir de aquí arranca un buen camino que asciende valle arriba.



El ancho camino pasa junto a un par de viviendas hasta alcanzar la AS-211 a la altura del punto kilómetro 6. Seguimos la carretera en dirección ascendente unos metros,  hasta alcanzar un desvío a mano derecha con indicaciones a La Artosa .  Por esta ancha pista de tierra avanzamos un kilómetro hasta alcanzar un collado donde abandonaremos la pista (punto que vemos en la foto)


En las proximidades del collado, hay un área con bancos y una pequeña capilla.


Desde el collado sale un camino en descenso que se dirige al pueblo de Oubachu.



Entramos en la población de Oubachu donde lo primero que disfrutamos es de esta fresca fuente que se agradece ante el calor de esta jornada.


Oubacho es un lugar asentado en la ladera de Peña Ventana. Tiene una iglesia parroquial construida en 1897, bajo la advocación de San Juan Degollado, cuya festividad celebra el último fin de semana de agosto 


Conserva numerosas casas restauradas y una buena representación de hórreos y paneras, por lo que el recorrido por su interior, hasta regresar a la plaza, es muy recomendable.


Bonito detalle en uno de sus hórreos.


Iglesia parroquial de Oubacho


Ahora vamos a descender a Moal por el antiguo camino de Penoucueto, que debió de ser el camino principal de llegada al pueblo durante muchos años antes de la construcción de la carretera actual.
Nos dirigimos a la casa del Combo, la más baja del pueblo, por una carreterina asfaltada.


Pasando por tierras de Artoniz y San Pedro de Oballo, alcanzamos una zona más abierta, se trata del Teso Penocuetu donde aún observamos las viejas armaduras del camino.



Un sitio con unas vistas espectaculares sobre el valle de Moal.


Abandonamos Penocueto y descendemos ya por las Corradas, terrenos pertenecientes a Moal.  Vemos como la vegetación empieza a invadir el camino.


Y tras este bonito descenso alcanzamos ya Moal donde terminamos este precioso recorrido.



Comentarios

Entradas populares de este blog

ASCENSIÓN AL PIZ BOE (3.152 M.) DOLOMITAS DÍA 5

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

Los Covarones de Tuernes (Llanera)

  🏞️ Ruta a Los Covarones de Tuernes (Llanera) Hoy os traigo un paseo corto pero espectacular por uno de los rincones más desconocidos y sorprendentes del centro de Asturias: los Covarones de Tuernes , en el concejo de Llanera. Un recorrido ideal para hacer en familia, sobre todo si queremos acercarnos a la naturaleza sin alejarnos mucho de casa. El sendero transcurre por el entorno del río Braniella y permite admirar varias cavidades kársticas de gran belleza. Si el caudal del río es bajo, se puede explorar incluso el interior de algunas cuevas, aunque hay que extremar la precaución ya que las rocas pueden estar húmedas y resbaladizas . Si prefieres algo más tranquilo, se puede hacer la ruta completa por camino señalizado , sin necesidad de entrar en el cauce. Aun así, el paisaje no te defraudará. 📌 Datos del Recorrido 📍 Inicio y fin : Área recreativa de Agüera (Tuernes – Llanera) 📅 Fecha : Abril 2023 🕒 Duración : 1 h 15 min 📏 Distancia : 5 km 📈 Desnivel acumul...