Ir al contenido principal

El Cirbanal desde Caldas de Luna

🏔️ Pico Cirbanal desde Caldas de Luna

Ascensión sencilla a una de las cumbres más  panorámicas del Alto Luna


Hoy nos vamos hasta Caldas de Luna, una tranquila población leonesa muy próxima a la A-66, que nos sirve como base para realizar una de esas rutas fáciles de seguir, estéticas y muy agradecidas: la ascensión al Pico Cirbanal, con sus 2.077 metros de altitud.

El recorrido, aunque extenso en kilómetros, se deja hacer muy bien:
🔹 Sin pasos técnicos
🔹 Pendientes moderadas durante gran parte del trazado
🔹 Con un último tramo algo más vertical, pero sin complicaciones más allá de apoyar las manos en algún momento

Quienes tengan más tiempo pueden alargar la jornada completando la crestera hacia la Silla y Los Bueyes, dos cumbres secundarias pero con una panorámica excelente sobre Babia, Luna y el valle del Torrestío.


📍 DATOS DEL RECORRIDO

  • Inicio y fin: Caldas de Luna (León)

  • Fecha: Mayo 2023

  • Tiempo total: 6 horas (con paradas)

  • Distancia: 15 km

  • Desnivel acumulado: 1.000 m

  • Altura máxima: 2.077 m (Pico Cirbanal)

  • Altura mínima: 1.150 m (Caldas de Luna)

  • Dificultad: 🟧 MEDIA

  • ¿Apto para niños?
    ❌ No, salvo tramo inicial común con la Ruta de las Brañas, que sí es muy recomendable en familia

  • Track: Ver y descargar en Wikiloc


🥾 MAPA DEL RECORRIDO




Partimos del pueblo leonés de Caldas de Luna,  que recibe el nombre de las aguas termales, que brotan a 28 grados, perteneció antaño al ayuntamiento de Láncara de Luna, pueblo que desapareció, con otros más, bajo el embalse.

Nos dirigimos dirección NE hacia la parte final del pueblo, donde se encuentra el Balneario de Caldas que se aprovecha de estas aguas conocidas tradicionalmente, pero que no se explotaron hasta el siglo XX. Fueron declaradas de utilidad pública en 1917.
Una vez superado el Balneario,tomamos un ancho camino que se dirige aguas arriba del valle del río de Caldas, el trayecto transcurre paralelo a la Autopista del Huerna, lo que estropea la belleza de este tramo.

La pista que sigue el curso del río y pasa dos veces bajo la autopista antes de llegar,
al cabo de un par de kilómetros, junto a la boca sur del Túnel del Negrón (1.200 m) que perfora la cordillera yendo a salir al Valle de Huerna. En este punto existe un cruce de pistas, obviamos la más ancha que cruza el arroyo por un puente, y ascendemos por una pista que sube en dirección oeste y que va ganando altura sobre el valle de Cacabillos, para superar la cercana foz homónima. 

El camino se introduce en un robledal que hay en la vertiente derecha del valle, gira dirección norte y se va dirigiendo a la parte alta de la foz de Cacabillos.
Primero por un camino carretero y luego por una estrecha vereda, "La Sendina".



Una vez abandonado el bosque, atravesamos la foz de Cacabillos  alcanzando  el Alto la Sendina


el Alto la Sendina, contemplamos la parte alta del valle que recorreremos en su totalidad, pasando junto a la Braña  Ladén (las que vemos más cercanas en la foto) y soslayando a nuestra derecha la Braña Cacabilos (que vemos más al fondo)



Vamos ascendiendo a la izquierda del arroyo entre verdes praderías y las cabañas que forman esta Braña de Laden.



Cruzamos el arroyo a su margen derecho, dejando muy cerca la Braña Cacabillos hasta donde llega una ancha pista.  Nosotros seguimos ascendiendo valle arriba por un bonito sendero que discurre paralelo al arroyo.


Los colores del brezo embellecen el valle.  Observamos a nuestra izquierda ya la cumbre del Cirbanal.   Desde aquí podríamos hacer una ascensión directa, pero nosotros haremos un pequeño rodeo.


Seguiremos ascendiendo dirección norte por el valle de Cacabillos, hasta su parte más alta, donde el valle se abre en una zona denominada Hoya de Cacabillos. Giramos 90 grados a nuestra izquierda y subimos por un valle en dirección oeste que nos alzará sin mucha dificultad hasta el Collado Cubil.


Dejamos a nuestras espaldas la Hoya Cacabillos y más atrás la cumbre del Negrón.



Al comienzo del valle nos encontramos con una pequeña cabaña pastoril que vemos en la foto.


En cómoda ascensión alcanzamos el Collado Cubil (1.750).  Desde el mismo collado tomamos una senda que asciende la ladera sur que cierra dicho collado.



Luego hacemos un giro brusco para seguir ascendiendo por una zona de praderías y que nos llevará hasta la parte cumbrera.


Ascendemos hasta llegar al borde de un enorme jou: la Hoyas de las Puentes. Enfrente tenemos el Cirbanal, rodeando el hoyo por el este, llegamos a la cresta que conduce al Cirbanal.  La ascensión la haremos por una diagonal situada en la vertiente sureste.


Una serie de estratos de roca junto con numerosos jitos nos guiarán hasta donde podemos subir más cómodamente a la cima.


Los últimos metros para alcanzar la cresta, es quizá el tramo más pindio.  Pero a lo sumo solo hay que apoyarse un par de veces con las manos.


Los últimos metros de ascensión los realizamos por la misma cresta.


Las vistas hacia la cresta que continúa con las cumbres de la Silla, Los Estribos y Los Bueyes, así como del embalse de los Barrios de Luna, son espectaculares.


Cumbre del Cirbanal (2.077 m.)


Toca comenzar el descenso, para ello seguimos unos cientos de metros hasta un collado que separa la Cirbanal de la Peña la Siña,


En el collado nos dejaremos caer a la vertiente suroriental de la cumbrera hacia el fondo del valle de Picuejo.


Tras una bajada algo incómoda, llegamos a la cabecera del valle, donde el descenso se suaviza y atraviesa una zona de praderías a los pies de los espectaculares farallones de la Silla.


Seguimos descendiendo al fondo del valle Picuejo.


Descendemos hasta los últimos pastos de este valle.  Aquí existe una pista que da acceso a estas praderías desde el valle del Río Caldas por el que hemos ascendido esta mañana.
Nosotros aquí hemos de buscar un sendero que atraviesa una zona de piornos y que continúa valle abajo


Llegamos a una zona donde el sendero se difumina totalmente.  Aquí haremos una travesía horizontal, ganando altura sobre el valle y dirigiéndose hacia la parte alta de la foz de Picuejo.


El arroyo se mete por la impresionante foz de Picuejo, por donde no se puede pasar andando, pero de la  cual tenemos una vista de pájaro desde el sendero por el que vamos a circular.


La senda se alza hacia ese pequeño paso entre rocas situado a la derecha de un llamativo ojal.


Al pasar la collada tenemos un pequeño descenso al abrigo de estos impresionantes farallones que nos lleva a una segunda collada


Alcanzando la segunda collada.


En esta segunda collada ya damos vista al valle de Caldas de Luna, la Autopista y el embalse de Barrios de Luna


Solo nos resta bajar hasta el pequeño pueblo de Las Caldas, siguiendo algún que otro sendero dejado por el ganado.


 Descendemos hasta la salida de la Foz de Picuejo donde hay una mesa para descansar del duro descenso y junto a ella mana la fresca fuente de la Menta.

Por ancho camino alcanzamos en unos cientos de metros la población de Caldas de Luna donde tenemos el vehículo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cascada la Mexona y Playa de Merón

💧🌿 La Mexona: una joya escondida entre acantilados y silencio Muy cerca de Argüero , en el concejo de Villaviciosa , se esconde uno de esos rincones que todavía no salen en todas las guías pero que sorprenden por su belleza inesperada. Nos referimos a La Mexona , una cascada de tres saltos que desemboca directamente sobre los acantilados del Cantábrico. 🧭 Una ruta sencilla… pero con matices El recorrido hasta La Mexona es corto y muy llevadero, ideal como paseo tranquilo para días sin mucha exigencia. Sin embargo, el descenso hasta la base de las cascadas es empinado y resbaladizo, por lo que no lo recomiendo si vas con niños o si el terreno está mojado. La buena noticia es que se puede llegar sin problema hasta la primera cascada , que ya merece la visita. 🌊 Tres saltos, una sola oportunidad: el agua manda La cascada está formada por tres niveles: Los dos superiores , accesibles y muy bonitos. El tercero y más alto , cae directamente al mar desde el acantilado, y so...

⛰️ Piz Boè (3.152 m) – Ascensión en los Dolomitas | Ruta y consejos

⛰️ Piz Boè (3.152 m): La cumbre más alta del Gruppo del Sella Esta imponente cima es una de las más icónicas y accesibles de los Dolomitas . Su ruta más popular es también una de las más transitadas , así que si buscas algo de paz en la cumbre... ⏰ ¡toca madrugar! 🚶‍♂️ Una cima turística… pero no subestimes la montaña Aunque el camino habitual desde el refugio Forcella Pordoi es corto y sencillo , no deja de ser alta montaña. Existen otras variantes desde el valle de Arabba mucho más exigentes, ideales para quienes buscan un reto más auténtico y menos concurrido. 🥵 😌 Una jornada de descanso activo Después de varios días intensos en los Dolomitas, optamos por esta ruta relajada para disfrutar del paisaje sin forzar demasiado. A veces, lo más sencillo también deja huella. 🏞️ 📌 Aquí puedes ver el resto de nuestra ruta por los Dolomitas: RECORRIDOS POR DOLOMITAS

Ruta a Peña Prieta desde San Glorio: guía completa con mapa y track GPS

!🏞️ Peña Prieta (2.539 m): el techo verde de la Cordillera Cantábrica Dejando a un lado los imponentes Picos de Europa, Peña Prieta se alza como la cumbre más alta del resto de la Cordillera Cantábrica . Una montaña elegante y panorámica que ofrece una ruta espectacular y muy completa , ideal para quienes buscan un recorrido exigente en lo físico, pero sin complicaciones técnicas. 🚗 Inicio: Puerto de San Glorio (1.609 m) El recorrido arranca en el Puerto de San Glorio , paso natural entre León y Cantabria. Desde aquí, comenzamos la ascensión por la línea de cumbres que marca la divisoria provincial , avanzando con vistas abiertas en todas direcciones. 🏞️ 🌿 Un espectáculo verde a comienzos de julio La montaña estaba en pleno esplendor cuando hicimos esta ruta a principios de julio: praderas intensamente verdes, flores alpinas en flor, y un ambiente vibrante que añadía belleza a cada paso. 🌼 🥾 Ascenso por cresta y descenso por valles glaciares La subida transcurre por el cord...